Glosario teosofíco – Letra J

Jorge Gomez (333)

J.- Décima letra del alfabeto inglés y del hebreo; en este último es equivalente a y y a i; numéricamente es 10, el número perfecto (véase: Jodh y Yodh), o uno. (Véase también I). -[Es la vigésima segunda letra del alfabeto sánscrito, y suena como dj en las voces adjurer (francesa) o adjunt (catalana). Por esta razón la vemos expresada así en algunas transliteraciones, v. gr. en las voces Sandjaya (Sañjaya), Ardjouna o Ardjuna (Arjuna), Yadjour (Yajur), etc. Hay en esta última lengua otra letra (la vigésima tercera), que se suele expresar como jh o como j con dos virgulillas en la parte superior (transliteración de Burnouf y Leupol), y suena como la letra anterior pero ligeramente aspirada. -La J es el símbolo de uno de los doce nâdis principales (troncos) que parten del corazón. (Râma Prasâd).] (G.T. H.P.B.).

* Ja (Sánscrito).- En lenguaje místico designa a Vichnú o Ziva. Esta misma sílaba, colocada al fin de un nombre compuesto, significa: nacido, producido, originado, etc. (G.T. H.P.B.).

Jâbalas (Sánscrito).- Estudiantes de la parte mística del Yajurveda Blanco. (G.T. H.P.B.).

Jachin (Hebreo).- «En letras hebraicas IKIN, de la raíz Kun «establecer», y el nombre simbólico de una de las columnas del pórtico del Templo del rey Salomón». (W.W.W.) La otra columna se llama Boaz, y de las dos, una era blanca y otra negra. Ambas corresponden a varias ideas místicas, una de las cuales es que representan el Manas dual o el Ego superior y el inferior. Otros relacionan estas dos columnas, en el misticismo eslavo, con Dios el Diablo, o sea con el «DIOS BLANCO» y el «DIOS NEGRO», o Byeloy Bog y Tchermoy Bog. (Véase: Yakin y Boaz). (G.T. H.P.B.).

Jacobitas.- Secta cristiana de la Siria en el siglo VI (año 550), que afirmaba que Cristo tenía una sola naturaleza, y que la confesión no era de origen divino. Tenían sus signos secretos, sus palabras de pase y una iniciación solemne con misterios. (G.T. H.P.B.).

* Jada (Sánscrito).- Inconsciente, estúpido, apático. (G.T. H.P.B.).

Jadoo (Hindú).- Hechicería, encantamiento, magia negra. (G.T. H.P.B.).

Jadoogar (Hindú).- Hechicero, brujo. (G.T. H.P.B.).

* Jâdya (Sánscrito).- Apatía, estupidez, frialdad. (G.T. H.P.B.).

* Jagachchakchus (Jagat-chakchus) (Sánscrito).- El ojo del mundo; el sol. (G.T. H.P.B.).

* Jagad.- La d es eufónica. -Véase: Jagat. (G.T. H.P.B.).

* Jagad-anda (Sánscrito).- El huevo del mundo. (G.T. H.P.B.).

* Jagad-âtman (Sánscrito).- El Alma del mundo. (G.T. H.P.B.).

* Jagad-dhâtri (Sánscrito).- Substancia. Literalmente, «nodriza [o sustentadora] del mundo». Con este nombre se designa el poder que Krichna y su hermano Balarâma introdujeron en el seno de Devakî, su madre. Epíteto de Sarasvatî y Durgâ. (G.T. H.P.B.).

* Jagad-dîpa (Sánscrito).- Luz o lámpara del mundo; el sol. (G.T. H.P.B.).

* Jagad-guru (Sánscrito).- Maestro o instructor del mundo. Epíteto de Brahmâ, Vichnú y Ziva. (G.T. H.P.B.).

* Jagad-îza (Sánscrito).- Señor del mundo. Vichnú. (G.T. H.P.B.).

* Jagad-îzvara (Sánscrito).- Señor del mundo. (G.T. H.P.B.).

* Jagad-uddhâra (Sánscrito).- Liberación o emancipación de las trabas del mundo; salvación. (G.T. H.P.B.).

* Jagad-vinâza (-vinasha) (Sánscrito).- «Destrucción del mundo»; el fin de un yuga. (G.T. H.P.B.).

Jagad-yoni (Sánscrito).- La matriz del mundo; el espacio. (G.T. H.P.B.).

* Jagan.- La n es eufónica. -Véase: Jagat. (G.T. H.P.B.).

* Jagan-mâtri (Sánscrito).- «Madre del mundo». Epíteto de Durgâ o Lakchmî. (G.T. H.P.B.).

Jagan-nâtha (Sánscrito).- Literalmente, «Señor del mundo», uno de los títulos de Vichnú. La grande imagen de Jagan-nâtha en su carro, cuyo nombre ordinariamente se pronuncia y se escribe Jagernath. El ídolo es el de Vichnú-Krichna, cerca de la ciudad de Cuttack, en Orissa, es el gran centro de su culto, y dos veces al año un número inmenso de peregrinos concurre de todas partes a las fiestas del Snânayatra [procesión del baño], y Rathayâtra [procesión del carro.] Durante la primera, se baña la imagen, y durante la segunda, dicha imagen es colocada sobre un carro, entre las imágenes de Balarâma y Subhadrâ (hermano y hermana, respectivamente, de Krichna), y el colosal vehículo es tirado por los devotos, que tienen a dicha ser aplastados bajo sus ruedas. [Véase: Jagernath.] (G.T. H.P.B.).

* Jagan-nivâsa (Sánscrito).- «Mansión del mundo». Epíteto de Vichnú-Krichna o de Ziva. (G.T. H.P.B.).

* Jâgara (Sánscrito).- Vela, vigilia; vigilancia. (G.T. H.P.B.).

Jagat (Sánscrito).- El universo. [Además de universo o mundo, jagat significa: lo que se mueve o vive; ser o criatura viviente, hombre, animal; la tierra; el viento. En número dual, significa: el cielo y el mundo inferior. (G.T. H.P.B.).

* Jagatî (Sánscrito).- La tierra. (G.T. H.P.B.).

* Jagat-karana (Sánscrito).- La causa del universo. (G.T. H.P.B.).

* Jagat-kartri (Sánscrito).- Hacedor del mundo: Brahmâ. (G.T. H.P.B.).

* Jagat-pati (Sánscrito).- Señor del mundo. Título de varios dioses. (G.T. H.P.B.).

* Jagat-prabhu (Sánscrito).- Igual significado que Jagat-pati. (G.T. H.P.B.).

* Jagat-prakâza (Sánscrito).- Que ilumina al mundo. (G.T. H.P.B.).

* Jagat-prâna (Sánscrito).- Aire, viento. (G.T. H.P.B.).

* Jagat-swâmin (Sánscrito).- Señor del mundo. (G.T. H.P.B.).

* Jagat-traya (Sánscrito).- Los tres mundos: el cielo, la tierra y el mundo inferior. (G.T. H.P.B.).

* Jagernath (Carro de).- Véase: Jagan-nâtha. -El dicho popular: «el que puede ver por un breve instante al enano (al Jagernath) montado en el carro, no tendrá más renacimientos», atrae el día de dicha fiesta a centenares de miles de devotos. El carro en cuestión es sólo una alegoría, que significa en realidad el cuerpo humano. El verdadero significado de aquel dicho, por consiguiente, es que aquel que puede ver o encontrar al Espíritu (Jagernath, o el «enano») entronizado en su cuerpo, no tendrá más renacimientos, puesto que entonces puede estar seguro de hallarse emancipado del pecado. Y asimismo, impedido por la grosera y fanática idea de que aquel que muere aplastado bajo las ruedas del carro de Jagernath está salvado, muchos hombres se arrojan debajo del carro sagrado. La causa de tantas vidas así perdidas es el haberse olvidado mucho tiempo ha de la clave de tan sagrada alegoría, cuya significación real es que mientras el Espíritu (Jagernath) va montado en el carro del cuerpo, si puede uno aplastar y destruir sy uo inferior o alma animal, asimilando así su Yo espiritual al Espíritu (o sea al séptimo Principio), está salvado. (Nobin K. Bannerji). Aquellos que por espacio de dos siglos han atacado duramente la fiesta del Carro de Jagernath considerándola como una «diablería pagana» y una «abominación a los ojos del Señor», no habrían hecho mal en reflexionar un poco sobre la explicación anterior, añade Subba Bow a guisa de comentario. (G.T. H.P.B.).

* Jaghanya (Sánscrito).- Ultimo, inferior, ínfimo. (G.T. H.P.B.).

* Jâgrad (La d es eufónica).- Véase: Jâgrat. (G.T. H.P.B.).

Jâgrat (Jagrata) (Sánscrito).- El estado de vigilia o despierto de la conciencia. Cuando se menciona en la filosofía yoga, Jâgrat-avasthâ es la condición de vigilia, uno de los cuatro estados del Pranava en las prácticas de ascetismo corriente entre los yoguîs. [Jâgrat (vela, vigilia) es el estado despierto o de percepción exterior; uno de los tres estados de conciencia, siendo los otros dos: Svapna, el estado de sueño, y Suchupti, el de sueño profundo sin ensueños. Estos tres estados conducen al cuarto, Turîya (Turya), el que supera al de sueño sin ensueños, el superior a todos, un estado de elevada conciencia espiritual. (Voz del Silencio, I). (G.T. H.P.B.).

* Jâgrat-avasthâ (Sánscrito).- Estado de vela o vigilia. -Véase: Jâgrat. (G.T. H.P.B.).

* Jâgrat-svapna (Sánscrito).- Ensueño o estado despierto; ilusión. (P. Hoult). (G.T. H.P.B.).

* Jah (Hebreo).- Nombre divino de Chokmak o Sabiduría, una potencia activa masculina. Equivalente también a Iah y Yah (puesto que las letras i, j y y son permutables) y asímismo a Jaho y Jehovah. (G.T. H.P.B.).

* Jahânaka (Sánscrito).- Lo mismo que pralaya o destrucción del universo. (G.T. H.P.B.).

* Jah-Eve (Jah-Eva) (Hebreo).- Un ser hermafrodita, o sea la primitiva forma de la humanidad, el original Adam terrestre. (G.T. H.P.B.).

* Jah-Havah (Hebreo).- El Jehovah masculino-femenino. (G.T. H.P.B.).

* Jah-Hevah (Hebreo).- El primer Andrógino divino, al dividirse en los dos sexos, o sea en hombre y mujer, vino a ser Jah-Heva. (G.T. H.P.B.).

* Jah-Hovah (Hebreo).- Vida masculina y vida femenina; macho y hembra. Esta palabra compuesta indica que cuando «los hombres comenzaron a llamarse Jehovah» o Jah-Hovah (Génesis, IV, 26), empezó la raza humana de distinto sexo. (Doctr. Secr., II, 133, 406). -Jah Hovah equivale a Jehovah. (G.T. H.P.B.).

* Jah-weh (Hebreo).- Término equivalente a Jah-Hovah o Jehovah. (G.T. H.P.B.).

Jâhnavî (Sánscrito).- [Literalmente, «hija de Jahnu».] Nombre patronímico de Gangâ, o sea el río Ganges. [Véase: Gangâ.] (G.T. H.P.B.).

* Jaho (Hebreo).- Lo mismo que Jah. (G.T. H.P.B.).

Jahva Alhim (Hebreo).- Es el nombre que en el Génesis sustituye a «Alhim» o Elohim, «los dioses». Es empleado en el capítulo primero, mientras que en el capítulo segundo figura la expresión «Señor Dios» o Jehovah. En la filosofía esotérica y en la tradición exotérica, Jahva Alhim (Java Aleim) era el título del jefe de los hierofantes, que iniciaban en el bien y el mal de este mundo en el colegio sacerdotal conocido con el nombre de «Colegio Aleim» en país de Gandunya, o Babilonia. La tradición y la fama afirman que el superior del templo Fo-maïyu, llamado Foh-tchou (maestro de ley búdica), templo situado en las fragosidades del gran monte de Kouenlong-sang (entre China y el Tibet), alecciona una vez cada tres años, al pie de un árbol denominado Sung-Mîn-Shû, o «Arbol del conocimiento y de vida», que es el Arbol de Sabiduría Bo (Bodhi). (G.T. H.P.B.).

Jaimini (Sánscrito).- Un gran sabio, discípulo de Vyâsa, el transmisor e instructor del Sâma-veda, que, segun se supone, recibió él de su guru. Es también el célebre fundador y autor de la filosofía Pûrva Mîmânsâ. (G.T. H.P.B.).

Jaina (Sánscrito).- [Secretario del jainismo], doctrina religiosa de la India que tiene gran semejanza con el budismo, pero que precedió a éste muchos siglos. Pretenden los jainas que Gautama, el Buddha, era discípulo de uno de sus Tîrthankaras o Santos. Niegan la autoridad de los Vedas y la existencia de todo dios supremo personal, pero creen en la eternidad de la materia, la periodicidad del universo y la inmortalidad de las almas (manas) humanas, así como también de las de los animales. Es una secta sumamente mística. (G.T. H.P.B.).

Jaina (Cruz).- Véase: Cruz jaina. (G.T. H.P.B.).

* Jainismo.- La heterodoxa secta inda de los jainas. (Véase esta palabra). (G.T. H.P.B.).

* Jala (Sánscrito).- Agua. (G.T. H.P.B.).

* Jâla (Sánscrito).- Red, lazo. (G.T. H.P.B.).

* Jalaja (Sánscrito).- Literalmente, «nacido en el agua», el pez; el loto. (G.T. H.P.B.).

* Jalakântâra (Sánscrito).- Varuna, dios del océano. (G.T. H.P.B.).

* Jalapati (Sánscrito).- Señor de las aguas: Varuna. (G.T. H.P.B.).

* Jala-rûpa (Sánscrito).- Literalmente, «de forma o cuerpo acuoso». Uno de los nombres de Makara (el signo zodiacal Capricornio). Es uno de los más ocultos y misteriosos signos del Zodíaco; figura en la bandera de Kâma, dios del amor, y guarda relación con nuestro Ego inmortal. (Véase: Doctrina Secreta). (G.T. H.P.B.).

* Jalavichuva (Sánscrito).- El equinoccio de otoño. (G.T. H.P.B.).

* Jalazaya (Sánscrito).- Vichnú, que duerme sobre las aguas. En los Vedas, es el fuego, principio de vida, que reposa en las aguas del samudra o vaso sagrado. (Diccion. Sánsc. Franc. de Burnouf y Leupol). (G.T. H.P.B.).

* Jalâzaya (Sánscrito).- Lago, mar. (G.T. H.P.B.).

* Jalendra (Jala-indra) (Sánscrito).- El Océano, como rey de las aguas; Varuna, como dios de las aguas. (G.T. H.P.B.).

* Jalezvara (Jala-îzvara) (Sánscrito).- Igual significado que Jalendra. (G.T. H.P.B.).

* Jâlika (Sánscrito).- Mago, hechicero, encantador, juglar. (G.T. H.P.B.).

* Jâlma (Sánscrito).- Hombre de ínfima casta, dedicado a los oficios más viles. -Temerario, cruel, bribón. (G.T. H.P.B.).

Jámblico (Iamblichus) (Griego).- Gran teurgo, místico y escritor de los siglos 3ro y 4to, y filósofo platónico que nació en Calcis (Siria). Nunca han existido biografías correctas de él a causa del odio que le tenían los cristianos; pero lo que ha podido recogerse de su vida en fragmentos aislados de obras debidas a paganos imparciales y escritores independientes, prueba lo excelente y puro de su carácter moral y lo vasto de su saber. Puede calificarse de fundador de la magia teúrgica entre los neoplatónicos y de restaurador de los misterios prácticos fuera del templo o santuario. Su escuela era al principio distinta de la de Plotino y de Porfirio, que eran acérrimos contrarios de la magia ceremonial y de la teurgia práctica, por considerarlas peligrosas, si bien más tarde Jámblico convenció a Porfirio de su conveniencia en varias ocasiones, y tanto el maestro como el discípulo creyeron firmemente en la teurgia y la magia, de las cuales la primera es principalmente el más elevado y eficaz modo de comunicación con el Ego superior de uno, por medio de su propio cuerpo astral. La teurgia es magia benévola, y se convierte en goética, o sea en magia negra y maligna sólo cuando se usa para fines nigrománticos o egoístas. Pero la magia negra jamás ha sido practicada por ningún teurgo o filósofo cuyo nombre haya llegado hasta nosotros limpio de toda mala acción. Tan convencido estaba de ello Porfirio (que vino a ser el maestro de Jámblico en la filosofía neoplatónica), que aunque él por su parte nunca practicó la teurgia, a pesar de esto dió instrucciones para la adquisición de esta sagrada ciencia. Así dice en uno de sus escritos: «Quienquiera que esté versado en la naturaleza de las divinas apariciones (phasmata) luminosas, sabe también con cuánta razón es preciso abstenerse de toda clase de aves (y de alimentos animales) y especialmente para aquel que se apresura a librarse de intereses terrenos y establecerse entre los dioses celestes». (Véase: Obras selectas, por T. Taylor, pág. 159). Por otra parte, el mismo Porfirio menciona en su Vida de Plotino a un sacerdote de Egipto que «a petición de cierto amigo de Plotino, le mostró, en el templo de Isis en Roma, el daimon familiar de aquel filósofo». En otros términos hizo la invocación teúrgica (véase Teurgista) por medio de la cual el Hierofante egipcio o el Mahâtmâ indo podía antiguamente revestir su propio doble astral o el de cualquier otra persona con la apariencia de su EGO superior, o lo que Bulwer Lytton denomina «Yo luminoso», el Augoeides, y comunicar co El. Esto es lo que Jámblico y muchos otros, entre ellos los rosacruces medievales, entendían por unión con la Divinidad. Jámblico escribió numerosos libros, pero sólo existen contadas obras suyas, tales como sus Misterios egipcios y un tratado Sobre los Dœmons, en el cual habla con mucha severidad contra toda relación con ellos. Fue un biógrafo de Pitágoras y estaba profundamente versado en el sistema de este último, así como estaba instruído en los misterios caldeos. Enseñaba que lo Uno, o sea la MONADA universal, era el principio de toda unidad lo mismo que de toda diversidad, o sea de homogeneidad y heterogeneidad; que la Duada, o dos («Principios»), era el intelecto, o lo que llamamos Buddhi-Manas; tres, era el Alma (el Manas inferior), etc. Hay mucho de teosófico en sus enseñanzas, y sus obras acerca de las distintas especies de demonios (Elementales) son asimismo de conocimiento esotérico para el estudiante. Sus austeridades, pureza de vida y sinceridad eran extraordinarias. De él se dice que una vez se elevó a una altura de diez codos sobre el suelo, como se cuenta de algunos yoguîs modernos y hasta de algunos médium notables. (G.T. H.P.B.).

* Jambu (Sánscrito).- Manzana rosa o el manzano que la produce. Es sinónimo de Jabu-dvîpa (véase esta palabra), y es también el nombre de la tierra y de un río que desciende del monte Merú. (G.T. H.P.B.).

* Jambu-dvîpa (Sánscrito).- Una de las principales diversiones del globo, en el sistema puránico. Incluye la India. Algunos autores dicen que era un continente; segun otros, una isla, o una de las siete islas (Sapta-dvîpa). Es el «dominio de Vichnú». En su sentido astronómico y místico, es el nombre de nuestro globo, separado de los otros seis globos de nuestra cadena planetaria por el plano de objetividad. [Literalmente, «el continente que abunda en árboles de manzanas-rosa», esto es, la India, considerada como uno de los siete dvîpas (continentes). -Véase: Dvîpa y Hvaniratha.] (G.T. H.P.B.).

Jamin (Hebreo).- El lado derecho del hombre, considerado como el más noble. Benjamín significa «hijo del lado (esto es, testis) derecho». (W.W.W.). (G.T. H.P.B.).

* Jana (Sánscrito).- Hombre, persona, criatura, gente. (G.T. H.P.B.).

* Jnâdhipa (Sánscrito).- Rey, príncipe o señor de hombres. (G.T. H.P.B.).

Janaka (Sánscrito).- Uno de los reyes de Mithilâ de la raza solar. Fue un gran sabio de la casta real y vivió veinte generaciones antes de otro rey Janaka, padre de Sîtâ, que fue rey de Videha. [Janaka significa padre, progenitor. -Han existido varios reyes y otros personajes de este nombre, pero los que más sobresalen son, en orden cronológico: 1) un rey Mithilâ perteneciente a la raza solar; 2) un rey de Videha que fue uno de los grandes richis de casta real, célebre por su santidad y vasto saber. Por impedírselo los deberes inherentes a su condición de kchatriya (militar), no podía renunciar a las obras. Así es que, aun después de alcanzar la iluminación espiritual, trabajó con ahinco en provecho de la humanidad. De este rey habla el Bhagavad-Gîtâ (III, 20) diciendo que «sólo por medio de las obras, Janaka y otros varones llegaron a la perfección». Era padre de la bella Sîtâ, cuyo rapto motivó la famosa guerra descrita en el Râmâyana.]

* Janakâ o Janakî (Sánscrito).- Madre; nombre patronímico de Sîtâ. (G.T. H.P.B.).

Jana-loka (Sánscrito).- El mundo en que se supone que moran los munis (santos) después de la muerte del cuerpo. (Véase: Purânas.) También es una localidad terrestre. [El quinto de los siete lokas (mundos). -Véase: Lokas.] (G.T. H.P.B.).

* Jânan (Sánscrito).- Que conoce; conocedor. (G.T. H.P.B.).

* Janana (Sánscrito).- Padre, procreador; producción; raza, linaje. (G.T. H.P.B.).

* Janani (Sánscrito).- Producción, nacimiento. (G.T. H.P.B.).

Janârdana (Janârddana) (Sánscrito).- Literalmente, «adornado de la humanidad». Epíteto de Krichna. [Sobrenombre de Vichnú y de Krichna. Su significado es muy dudoso, y así se ha interpretado dicho término en el sentido de «atormentador u hostigador de la gente», «perseguidor, destructor o terror de sus enemigos», «vencedor de hombres», «dispensador de bienes», «adorado por la humanidad», etc. La explicación más correcta, sin embargo, parece ser la de Zankarâchârya: «exterminador de los malvados», pues tiene en favor suyo el siguiente pasaje del Mahâbhârata (V. 2565): «Porque hizo temblar a los dasyus [seres malignos, enemigos de los dioses y hombres], es llamado Janârdana». De un modo parecido interpreta A. Besant dicho sobrenombre, diciendo que se aplica a Krichna como vencedor del mal en todas sus formas.] (G.T. H.P.B.).

* Jangama (Sánscrito).- «Que se mueve o vive»; móvil, animado, viviente. (G.T. H.P.B.).

* Janghâ (Sánscrito).- Pierna, especialmente en su parte inferior, rodilla, «… y la rodilla (janghâ) se denomina Sutala» (Uttara-Gîtâ, II, 26). (G.T. H.P.B.).

* Janma o Janman (Sánscrito).- Nacimiento, encarnación, generación. (G.T. H.P.B.).

* Janmada (Sánscrito).- «El que da nacimiento»; padre. (G.T. H.P.B.).

* Janms o Yanms (Arábigo).- Demonios de orden inferior entre los mahometanos. (G.T. H.P.B.).

* Jantu (Sánscrito).- Ser o criatura viviente; hombre, animal. (G.T. H.P.B.).

* Janu (Sánscrito).- Producción, nacimiento. (G.T. H.P.B.).

* Jânu (Sánscrito).- Rodilla. «La porción inferior del muslo (jânu) se llama Mahâtala». (Uttara-Gîtâ, II, 27). (G.T. H.P.B.).

* Janwas (Sánscrito).- Forma grosera de materia. (Glos. De Five Years of Th.). (G.T. H.P.B.).

* Janya (Sánscrito).- Nacido, producido, originado. Como substantivo: horóscopo; cuerpo; padre. (G.T. H.P.B.).

* Janyâ (Sánscrito).- Madre. (G.T. H.P.B.).

* Janyu (Sánscrito).- Criatura, ser viviente, hombre, persona, animal. Sobrenombre de Brahmâ (como primer viviente) y de Agni o Fuego (como principio de la vida). (G.T. H.P.B.).

Japa (Sánscrito).- Práctica mística de ciertos yoguîs. Consiste en recitar de memoria varios mantras y fórmulas mágicas. [Rezo en voz baja; recitación de memoria (silenciosa y mental). Manilal Dvivedi, en su comentario de los Aforismos de Patañjali, dice: «Japa significa recitación, pero ésta debe ir acompañada de la debida meditación sobre el significado de las palabras o sílabas recitadas. La mejor manera de recitar recomendada por los Tantras es mental, de modo que no se interrumpa un momento durante el trabajo ni aun durmiendo».] (G.T. H.P.B.).

* Japa-yajña (Sánscrito).- Una especie de sacrificio que consiste en recitar en voz baja mantras, oraciones, textos o palabras sagradas (O M), etc. Entre otras cosas, la superioridad de este sacrificio consiste, segun Madhusûdana, en no requerir la muerte de ninguna víctima. -Véase: Bhagavad-Gîtâ, X, 25. (G.T. H.P.B.).

* Jarâ (Sánscrito).- Vejez, decrepitud. (G.T. H.P.B.).

* Jarâbhîru (Sánscrito).- Epíteto de Kâma, dios del amor. Literalmente, «temeroso de la vejez». (G.T. H.P.B.).

* Jarâmarana (Sánscrito).- Decrepitud y muerte, o muerte por vejez. Uno de los nidânas. (G.T. H.P.B.).

Jaras (Sánscrito).- Vejez. Nombre alegórico del cazador que por equivocación mató a Krichna; nombre que muestra la grande ingenuidad de los brahmanes y el carácter simbólico de todas las Escrituras del mundo en general. Como dice muy acertadamete el Dr. Crucifix, masón de grado elevado, «para preservar el misticismo oculto, propio de su orden, de todos los que no sean de su propia clase, los sacerdotes inventaron símbolos y jeroglíficos para encerrar sublimes verdades». (G.T. H.P.B.).

* Jared (Hebreo).- Literalmente, «origen, descenso». Esotéricamente, Jared o Irad es la tercera Raza, así como su hijo Enoch o Henoch es la cuarta. (Doctr. Secr., II, 632). (G.T. H.P.B.).

* Jarls (Escandinavo).- Nobles que tenían algun mando o señorío. (G.T. H.P.B.).

* Jasher (Hebreo).- «Libro de los justos», o «Libro del Derecho», como traducen algunos. Uno de los libros perdidos de los antiguos hebreos, citado dos veces en el Antiguo Testamento: «Y el sol se detuvo y la luna se paró, hasta tanto que la gente se hubo vengado de sus enemigos. ¿No está aquesto escrito en el Libro de Jasher?» (Josué, X, 13). «… He aquí que está escrito en el Libro de los Justos …» (2 Samuel, o 2 Reyes, I, 18). Muy probablemente es una colección de baladas nacionales que recuerdan las gestas de famosos guerreros. (G.T. H.P.B.).

* Jâta (Sánscrito).- Nacido, engendrado, producido. Como substantivo: origen, raza, especie, colección. (G.T. H.P.B.).

* Jâtaka (Sánscrito).- Nacimiento. (G.T. H.P.B.).

* Jâtakas (Sánscrito).- Tratados búdicos relativos a los nacimientos de los Budas y Bodhisattvas. La parte del tratado de astrología referente a los nacimientos. (G.T. H.P.B.).

Jatâyu o Jatâyus (Sánscrito).- Hijo de Garuda. Este último es el gran ciclo o mahâkalpa, simbolizado por la gigantesca ave que servía de corcel o cabalgadura a Vichnú y otros dioses, cuando se hace referencia al espacio y al tiempo. Jatâyu es denominado en el Râmâyana «Rey de la tribu alada». Para defender a Sîtâ, arrebatada por Râvana, gigante-rey de Lankâ, fue muerto por él. Jatâyu es llamado también «rey de los buitres». (G.T. H.P.B.).

Jâti (Djati) (Sánscrito) [Nacimiento].- Uno de los doce nidânas (véase esta palabra); la causa y el efecto en el modo de ocurrir el nacimiento, segun el Chatur-yoni (véase esta palabra), donde en cada caso un ser, sea hombre o animal, es colocado en uno de los seis (esotéricamente, siete gatis o senderos de existencia senciente, que esotéricamente, contando de arriba abajo, son: 1) Los Dhyânis supremos (Anupâdaka); 2) los devas; 3) los hombres; 4) los elementales o espíritus de la Naturaleza; 5) los animales; 6) los elementales inferiores, y 7) los gérmenes orgánicos. En la nomenclatura popular o exotérica, estos seres son: devas, hombres; asuras, seres infernales; pretas (demonios famélicos) y animales. [Jâti significa además: familia, tribu, especie, casta, posición, condición, etc.] (G.T. H.P.B.).

* Jâtibrâhmana (Sánscrito).- Un brâhmana de nacimiento. (G.T. H.P.B.).

* Jatila (Sánscrito).- Literalmente, «que tiene trenzado el cabello»; alusión a los ascetas brahmanes. (G.T. H.P.B.).

* Jâti-smara y Jâti-smarana (Sánscrito).- Recuerdo de una vida anterior. (P. Hoult). (G.T. H.P.B.).

Javidan Khirad (Persa).- Una obra que trata de preceptos morales. (G.T. H.P.B.).

* Jaya (Sánscrito).- Victoria; victorioso, vencedor. -Epíteto de Arjuna, Yudhichtira y varios otros personajes. (G.T. H.P.B.).

* Jayâ (Sánscrito).- Sobrenombre de Pârvatî. Nombre de los días 3ro, 8vo, y 13ro de la quincena lunar, consagrados a Pârvatî, esposa de Ziva. (G.T. H.P.B.).

* Jayadatta (Sánscrito).- Jaya, hijo de Indra. (G.T. H.P.B.).

* Jayadratha (Jayat-ratha) (Sánscrito).- Literalmente, «el de carro victorioso». Rey de Sindhu y uno de los caudillos del ejército de los Kurús. Fue muerto por Arjuna en reñido combate, el décimo-cuarto día de la gran batalla entre kurús y pandava. (Véase: Bhagavad-Gîtâ, XI, 34). (G.T. H.P.B.).

* Jayanta (Sánscrito).- Jaya, hijo de Indra; sobrenombre de Ziva y de Bhîma; la luna. (G.T. H.P.B.).

* Jayantî (Sánscrito).- La hija de Indra. Sobrenombre de Durgâ. (G.T. H.P.B.).

Jayas (Sánscrito).- Los doce grandes dioses que, segun los Purânas, se abstuvieron de crear hombres, y por ello fueron condenados por Brahmâ a renacer «en cada manvantara racial hasta el séptimo». Es otro aspecto o forma de los Egos que se reencarnan. [Jayas (plural castellanizado de Jaya) son unos versos, fórmulas o mantras qu acarrean la victoria.] (G.T. H.P.B.).

Jebal Djudi (Arábigo).- La «Montaña del Diluvio» de las leyendas árabes. Lo mismo que el Ararat y el monte babilónico de Nizir, en donde Xisuthrus tomó tierra con su arca. (G.T. H.P.B.).

Jehovah (Hebreo).- «El nombre judío de la Divinidad, J’hovah, es un compuesto de dos palabras, a saber: Jah (y, i o j, Yod, décima letra del alfabeto hebreo) y Hovah (Hâvah, o Eva)», dice una autoridad cabalista, Mr. J. Ralston Skinner, de Cincinnati, E. U. de América. Y, además, «la palabra Jehovah, o Jah-Eva, tiene la misma significación de existencia o ser como varón-hembra». Cabalísticamente, significa en realidad lo último, y nada más, y segun se ha probado repetidas veces, es enteramente un término fálico. Así en el versículo 26 del capítulo IV del Génesis, se lee en su desfigurada traducción: «… entonces empezaron los hombre a invocar el nombre del Señor», mientras que debería decir correctamente: «… entonces empezaron los hombres a llamarse con el nombre de Jah-hovah» o varones y hembras, que ellos habían venido a ser después de la separación de los sexos. En realidad, esto último se halla descrito en el mismo capítulo cuando Caín (el varón o Jah) «se levantó contra Abel, su (hermana, no) hermano y le mató» (derramó su sangre, en el original). El capítulo IV del Génesis contiene verdaderamente el relato alegórico de aquel período de evolución antropológica y fisiológica descrita en la Doctrina Secreta al tratar de la Raza-madre de la humanidad. Va seguido del capítulo V como un velo; pero debería ir seguido del capítulo VI, en que los Hijos de Dios tomaron por esposas a las hijas de los hombres o de los gigantes. Porque esto es una alegoría que alude al misterio de los Egos divinos que se encarnan en la humanidad, después de lo cual las razas hasta entonces desprovistas de sentido, «vinieron a ser hombres poderosos … varones de fama» (VI, 4), por haber adquirido mentes (manas) de que antes carecían. [Jehovah no es el Dios único, eterno e infinito; es simplemente uno de los Elohim (los siete Espíritus creadores), segun lo demuestran las propias palabras del Génesis, III, 22, cuando el Señor Dios dijo: «He aquí el hombre se ha hecho como uno de nosotros sabiendo el bien y el mal». (Doctr. Secr., I, 535). El personaje que en los cuatro primeros capítulos del Génesis es designado con los nombres de «Dios», «el Señor Dios» o simplemente «Señor», no es una sola y misma persona; no es Jehovah. Este aparece sólo en el capítulo IV, en cuyo primer versículo se le llama Caín, y en el último es transformado en humanidad -varón y hembra, Jah-veh (Doctr. Secr., II, 405-406). -Véase: Jah-Havah, Jah-Eva y Java Alhim; véase asímismo: Doctr. Secr., III, 333.] (G.T. H.P.B.).

* Jehovah-Eva.- Adam Kadmon (Génesis, IV, 5) se divide en dos mitades, varón y hembra, convirtiéndose de este modo en Jah-Hovah o Jehovah-Eva. (Doctr. Secr., II, 136). -Véase: Jah-Eva y Jah-Hovah. (G.T. H.P.B.).

Jehovah-Nissi (Hebreo).- El Andrógino de Nissi. (Véase: Dionysos). Bajo este nombre los judíos adoraron a Baco-Osiris, Dio-Nysos y los multiformes Joves de Nyssa, el Sinaí de Moisés. La tradición universal presenta a Baco criado en una cueva de Nysa. Diodoro sitúa Nysa entre la Fenicia y el Egipto, y añade: «Osiris fue criado en Nysa … era hijo de Zeus y fue llamado del nombre de su padre (nominativo Zeus, genitivo Dios), y el lugar en cuestión se tituló Dio-nysos» -el Zeus o Júpiter de Nysa-. [Véase: Dionysos.] (G.T. H.P.B.).

* Jerarquías creadoras (Las doce).- Se llaman así porque están ocupadas en la construcción del universo, guiar a sus hermanos menores en el sendero de la evolución y dirigir el desenvolvimiento de las fuerzas espirituales en el universo material. En el estado presente de la evolución, cinco de estas Jerarquías han transpuesto ya el campo visual de los mayores y más desarrollados Maestros de nuestro mundo; cuatro han pasado más allá de la liberación, y una está en los umbrales de este último estado. Así es que en nuestra evolución sólo toman parte siete Jerarquías, que afectan, por decirlo así, nuestra partícula de Divinidad, la porción de Îzvara (véase: Bhagavad-Gîtâ, XV, 7), el Jîvâtmâ, el Ser viviente cuya superior naturaleza espiritual forma parte integrante de una de dichas Jerarquías. -La primera Jerarquía está constituída por los Hálitos ígneos amorfos, Señores del Fuego, Llamas divinas, Fuegos divinos, Leones del Fuego, Leones de Vida, nombres todos ellos que expresan atributos ígneos, pues dichos Seres son la Vida y el Corazón del universo, el Âtmâ, la Voluntad cósmica, y a través de ellos pasa el rayo de Paramâtmâ, que despierta el Âtmâ en la Mónada del hombre. -La segunda Jerarquía está formada por los seres de doble naturaleza, las «dúplices unidades», Fuego y Eter, el Discernimiento manifestado, la Sabiduría del sistema, el Buddhi cósmico, que despierta el Buddhi en la Mónada humana. -La tercera Jerarquía, la del Mahat o Manas cósmico, son las Tríadas, Fuego, Eter y Agua, la actividad cósmica, que también dejará parte de su esencia en la Mónada del hombre, a medida que éste vaya descendiendo. Esas son las Jerarquías creadoras arûpicas [sin forma], que moran en materia todavía demasiado sutil para tomar forma limitada en la materia en que se entremezclan y compenetran todas las Formas. -La cuarta Jerarquía es la nuestra, la Jerarquía de las Mónadas humanas que no han dejado todavía el eno del Supremo Padre en donde verdaderamente permanecemos inseparables de El, aunque en el laberinto de materia nos parezca que estamos separados y seamos distintos. Esta Jerarquía se llama también de los Jîvas imperecederos. -La quinta Jerarquía es la de Makara, que tiene por símbolo el pentágono. En ella, el doble aspecto espiritual y el doble aspecto físico de la Naturaleza, el positivo y el negativo, aparecen en recíproca lucha; son los turbulentos, los «rebeldes» de las mitologías, … los nacidos del Cuerpo de Tinieblas que por su evolución pertenecen a este universo. Son Seres de gran poder y sabiduría espirituales, pero que ocultan en su interior el germen, la esencia del ahamkara (véase esta palabra), de aquella facultad autoactiva que es necesaria para la evolución humana. Son producto de la primera Cadena planetaria. -La sexta Jerarquía está formada por los nacidos del Cuerpo de Brahmâ, que se denomina Cuerpo de Luz o de Día. En esta cohorte de Devas brillan gloriosos los Pitris de los Devas, designados con el nombre de Agnichvâttas o «los séxtuples Dhyânis». Ellos se lo dan todo al hombre menos el Âtmâ y el cuerpo físico; por esto se les llama «donadores de los cinco principios intermedios del hombre». Guían a la Mónada para que obtenga los átomos permanentemente relacionados con estos principios, o sean «el plasma quíntuple». Son producto de la segunda Cadena planetaria. En esta Jerarquía se hallan también incluídas grandes huestes de Devas y los más elevados espíritus de la Naturaleza o elementales del reino medio. -La séptima Jerarquía comprende los seres que conocemos con el nombre de Pitris lunares, nacidos del cuerpo de Brahmâ, llamado Crepúsculo o Sandhyâ. Su labor respecto de la evolución física del hombre es idéntica a la de los Pitris Agnichvâttas respecto de la evolución intelectual. Forman asimismo parte de esta Jerarquía los agentes de los Pitris en la tarea que les está encomendada. Estos agentes son numerosas cohortes de Devas, los espíritus menores de la Naturaleza o elementales del Reino inferior, encargados de formar los cuerpos físicos de los hombres. Entran igualmente en esta Jerarquía los «espíritus de los átomos», las simientes de evolución en futuros Kalpas. -Estas cuatro últimas son las Jerarquías creadoras rûpicas [dotadas de forma]. (A. Besant, Genealogía del Hombre). (G.T. H.P.B.).

* Jeroglífico.- Son los caracteres sagrados del antiguo lenguaje egipcio. En esta clase de escritura se emplean figuras de objetos en lugar de las letras o signos convencionales propios de los demás alfabetos. Los jerogíficos son de dos clases: fonéticos o ideográficos, segun consten de signos que representen sonidos o ideas, subdividiéndose los primeros en alfabéticos, silábicos, complementos fonéticos y determinativos fonéticos; y los segundos, en determinativos especiales, determinativos generales, figurativos propiamente tales y simbólicos. Así, por ejemplo, un águila significa A; un becerro, Ua; una garza, Ba; una cerasta, F; una línea acuática, N; un jardín, Cha; etc. -Véase: Treviño y Villa, La Escritura Egipcia. (G.T. H.P.B.).

Jerusalén o Jerusalem, Jerosalem (Septuag.) y Hierosolyma (Vulgat.).- En hebreo se escribe Yrshlim o «ciudad de paz»; pero los griegos antiguamente la llamaban con acierto Hierosalem o «Salem secreto», puesto que Jerusalem es un resurgimiento de Salem, de la cual Melchizedek era el Rey-Hierofante, un declarado astrólatra y adorador del Sol, «el Altísimo», dicho sea de paso. Allí reinó también a su vez Adoni-Zedek, que fue el último de sus soberanos amorreos. Alióse con otros cuatro, y estos cinco reyes fueron a reconquistar Gibeón [Gabón], pero (segun Josué, X) salió no muy bien librado del combate, lo cual no tiene nada de extraño, porque dichos cinco reyes tuvieron contra ellos no sólo a Josué, sino también el «Señor Dios», y por añadidura, el sol y la luna. Aque día, segun leemos, obedeciendo al madato del sucesor de Moisés, «el sol se detuvo y la luna se paró» (X, 13) durante todo el día. Ningun hombre mortal, rey o aldeano, pudo resistir, naturalmente, semejante chaparrón «de grandes piedras del cielo», que fueron lanzadas sobre ellos por el mismo Señor … «desde Beth-horon hasta Azeka» … «y ellos murieron» (X, 11). Después de haber muerto, ellos «huyeron y se escondieron en una cueva en Makkeda (o Maceda)» (X, 16). Parece no obstante, que una tan indigna conducta en un Dios recibió más tarde su castigo kármico. En diferentes épocas de la historia, el templo del Señor judío fue saqueado, arruinado y quemado (véase: Monte Moriah) -santa Arca de Alianza, querubines, Shekinah y todo, pero aquella deidad parecía tan impotente para proteger su propiedad de la profanación, como si no hubiesen quedado ya más piedras en el cielo. Después que Pompeyo hubo tomado el segundo Templo en el año 63 antes de J. C., y el tercero erigido por Herodes el Grande, había sido arrasado por los romanos, en el año 70 de nuestra era, no se permitió edificar ningun nuevo templo en la capital del «pueblo elegido» de Señor. A despecho de las Cruzadas, desde el siglo XIII, Jerusalén ha pertenecido a los mahometanos, y casi todos los Lugares santos y de grata memoria de los antiguos israelitas, y también de los cristianos, están ahora cubiertos de alminares y mezquitas, cuarteles turcos y otros monumentos del Islam. (G.T. H.P.B.).

Jesod (Hebreo).- Fundación; el noveno de los diez Sephiroth, una potencia activa masculina, que completa las seis que forman el Microprosopo. (W.W.W.). (G.T. H.P.B.).

* Jesús.- Llamado también Cristo o Jesu-Cristo. Hay que establecer una distinción entre el Jesús histórico y el Jesús mítico. El primero era esenio y nazareno y fue mensajero de la Gran Fraternidad para predicar las antiguas enseñanzas divinas que debían ser la base de una nueva civilización. Por espacio de tres años fue Maestro divino de los hombres y recorrió la Palestina llevando una vida ejemplarísima por su pureza, compasión y amor a la humanidad. Obró multitud de prodigios resucitando muertos, sanando enfermos, volviendo la vista a los ciegos, haciendo andar a los paralíticos y realizando muchos otros actos que, por su carácter extraordinario, se han calificado de «milagros». La sublimidad de sus doctrinas resalta sobre todo en su célebre Sermón de la Montaña. Como Iniciado que era, enseñó también doctrinas esotéricas, pero éstas las reservaba únicamente para «los pocos», esto es, para sus discípulos elegidos. Al Jesús histórico se le han atribuído no pocos hechos legendarios que le han convertido en otro personaje puramente mítico, una verdadera copia del dios Krichna, tan venerado en la India. Para probar claramente tal aserto, no hay más que fijarse un poco en el paralelo que entre Jesús y Krichna presenta la autora de Isis sin velo (II, 537-539 de la edición inglesa), y del cual entresacamos las siguientes comparaciones: 1) Jesús es perseguido por Herodes, rey de Judea, pero huye a Egipto, guiado por un ángel; para asegurar su muerte, Herodes ordena el degüello de 40.000 inocentes. -Krichna es perseguido por Kanza, tirano de Mathurâ, pero escapa de una manera milagrosa; esperando matar al niño, el rey hace dar muerte a miles de niños varones. 2) La madre de Jesús era Mariam o Miriam; se casó continuando virgen, pero tuvo varios hijos después del primogénito Jesús. (Véase: Mateo, XIII, 55, 56; Marcos, III, 32-35; VI, 3; Lucas, VIII, 19, 20; y Juan, II, 12; VII, 5-10). -La madre de Krichna era Devakî, una virgen inmaculada (pero había dado a luz ocho hijos antes de Krichna). 3) Jesús obra milagros, echa los demonios del cuerpo, lava los pies de los discípulos, muere, desciende al infierno y sube al cielo después de librar a los muertos. -Krichna hace otro tanto, con la sola diferencia de que lavó los pies a los brahmanes y subió al paraíso Vaikuntha o paraíso de Vichnú. 4) Uno y otro divulgan los secretos del santuario y mueren, Cristo clavado en una cruz (un árbol), y Krichna clavado a un árbol, atravesado el cuerpo con una flecha. -Véase: Devakî, Krichna, etc. (G.T. H.P.B.).

* Jetavana (Sánscrito).- Monasterio y templo búdicos célebres de Zravastî. (G.T. H.P.B.).

Jetzirah (Hebreo).- Véase: Yetzirah. (G.T. H.P.B.).

Jetzirah, Sepher o «Libro de la Creación».- La más oculta de todas las obras cabalísticas que están actualmente en posesión de los místicos modernos. Su pretendido origen de haber sido escrito por Abraham es, naturalmente, absurdo, pero por su valor intrínseco es grande. Consta de seis perakim (capítulos), subdivididos en treinta y tres breves mishnas o secciones; y trata de la evolución del universo basándose en un sistema de correspondencias y números. En él se dice que la Deidad formó («creó») el Universo por medio de números «por treinta y dos senderos (o caminos) de sabiduría secreta», siendo calculados dichos senderos para que correspondan a las veintidós letras del alfabeto hebreo y a los diez números fundamentales. Estos diez son los números primordiales, de los que procedió todo el Universo, y van seguidos de las veintidós letras divididas en Tres Madres, las siete consonantes dobles y las doce consonantes simples. Al que quiera comprender bien el sistema, le recomendamos que lea el excelente, aunque breve, tratado sobre el Sepher Jetzirah, debido a la pluma del Dr. W. Wynn Westcott. (Véase: Yetzirah). (G.T. H.P.B.).

* Jevishis.- Voluntad; Kâma-rûpa; el cuarto principio en la constitución humana. (Five Years of Th.). (G.T. H.P.B.).

* Jh (Sánscrito).- Símbolo de uno de los principales (troncos) nâdis que parten del corazón. (Râma Prasâd). (G.T. H.P.B.).

* Jhacha (Sánscrito).- Pez. -Los Peces (término de astronomía). (G.T. H.P.B.).

* Jhachaketana (Sánscrito).- Epíteto de Kâma, dios del amor, por llevar un pez en su bandera. ¿Será esto debido a las propiedades afrodisíacas que tiene el pescado? ¿Tendrá esto alguna analogía con el hecho de estar el pez relacionado con el culto de la diosa Venus? -Véase: Ichthus. (G.T. H.P.B.).

Jhâna.- Véase: Jñâna. (G.T. H.P.B.).

Jhâna Bhâskara [Jñâna Bhâskara] (Sánscrito).- Una obra que trata de Asuramâya, mago y astrónomo atlante, y otras leyendas prehistóricas. (G.T. H.P.B.).

Jichnu (Jishnu) (Sánscrito).- [Literalmente: «victorioso».] Jefe de la Hueste celestial; título de Indra, que en la guerra de los Dioses con los Asuras fue caudillo de la «hueste de los Dioses». Es el «Miguel, príncipe de los Arcángeles» de la India. (G.T. H.P.B.).

Jigten Gonpo (Tibet).- Uno de los nombres de Avalokitezvara, o Chenresi-Padmapâni, el «Protector contra el Mal». (G.T. H.P.B.).

* Jijñâsu (Sánscrito).- Deseoso de saber o conocer; estudioso, investigador. (G.T. H.P.B.).

* Jîmûtâ-vâhana (Sánscrito).- Literalemente: «que tiene por vehículo las nubes». Epíteto de Indra. El autor del Dâya Bhâga y otros personajes lleveron este nombre. (G.T. H.P.B.).

* Jina (Sánscrito).- «Victorioso». Sobrenombre de Vichnú. Se da también este nombre a los Buddhas, Arhats y ascetas budistas. Los jainas lo aplican a los Tîrthankaras o santos de su secta, y especialmente a Vardhamâna Mahâvira, a quien consideran como su Buddha. (G.T. H.P.B.).

* Jins.- Véase: Yins. (G.T. H.P.B.).

Jishnu.- Véase: Jichnu. (G.T. H.P.B.).

* Jita (Sánscrito).- Vencido, dominado, sobrepujado. (G.T. H.P.B.).

* Jitasangadocha (Sánscrito).- (El) que ha vencido el mal de las aficiones, tendencias o deseos. (G.T. H.P.B.).

* Jitâtmâ o Jitâtman (Sánscrito).- «Que vence al yo»; el que se vence o domina a sí mismo. (G.T. H.P.B.).

* Jitendriyas (Jita-indriyas) (Sánscrito).- Que tiene reprimidos o dominados los sentidos. (G.T. H.P.B.).

Jiva (Jiva) (Sánscrito).- Vida, en el sentido de lo Absoluto; significa también la Mónada o «Âtma-Buddhi». [Jîva tiene además los significados de: principio vital, alma o espíritu viviente; ser, alma o espíritu individual, yo humano; criatura o ser viviente, existencia. Al fin de una palabra compuesta, significa: vivo, viviente, vivificador.] (G.T. H.P.B.).

* Jîva-bhûta (Sánscrito).- Viviente, vivo, vital; que es elemento o principio de vida; que anima los seres vivientes; convertido en espíritu individual. «Una eterna parte de mí mismo, convertida en Espíritu individual (jîvabhûta(s)) en el mundo de los vivientes, atrae al sentido interno y los otros cinco sentidos, que tienen su asiento en la naturaleza material». (Bhagavad-Gîtâ, XV, 7). (G.T. H.P.B.).

* Jîva-loca (Sánscrito).- El mundo de los vivientes. (G.T. H.P.B.).

* Jîvana (Sánscrito).- Vida, existencia, subsistencia, sustento. (G.T. H.P.B.).

* Jîvanasyâ (Sánscrito).- Amor o apego a la vida. (G.T. H.P.B.).

Jîvanmukta (Sánscrito).- [Literalmente; «libertado o emancipado en vida».] Un adepto o yoguî que ha llegado al último estado de santidad y se ha emancipado de la materia; un Mahâtma o Nirvâni, «el que mora en la bienaventuranza» y liberación. Virtualmente, el que ha alcanzado el Nirvâna durante la vida. [El Jîvanmukta mora en el Nirvâna, pero desciende a los mundos inferiores con el fin de contribuir a la evolución de la humanidad. -P. Hoult. -El que ha logrado la liberación del Yo.] (G.T. H.P.B.).

* Jîvâtmâ o Jîvâtman (Sánscrito).- La Unica vida universal, generalmente; pero significa asimismo el Espíritu divino en el hombre. [El Espíritu animador de vida; el Espíritu individual o humano, o sea el Espíritu individual encarnado en un ser viviente, el Espíritu individual en contraposición al Espíritu universal o Paramâtman.] (G.T. H.P.B.).

* Jîvita (Sánscrito).- Vida, subsistencia; criatura viviente; vivo. (G.T. H.P.B.).

* Jmâ (Sánscrito).- La tierra. (G.T. H.P.B.).

* Jnânam.- Véase: Jñâna. (G.T. H.P.B.).

Jñâna o Jñânam (Sánscrito).- Esta palabra la escriben también algunos en su transliteración: Gñâna, Gnyâna, Jhâna, Dnyan, Djnâna, Djñâna, etc. Literalmente, «conocimiento»; esotéricamente, «conocimiento supremo o divino», adquirido mediante el Yoga. Es el conocimiento aplicado a las ciencias esotéricas; conocimiento, sabiduría oculta. [La voz jñâna significa en general: conocimiento, saber, inteligencia, comprensión, percepción, conciencia, etc.; pero se ha hecho una distinción importante entre jñâna y vijñâna, designando con el primero de estos nombres el conocimiento adquirido por medio de los libros o de las enseñanzas orales del guru (maestro); mientras que con el segundo se expresa el conocimiento superior, intuitivo, la visión con los ojos del alma o percepción espiritual. -Véase: Vijñâna e Intuición.] (G.T. H.P.B.).

* Jñâna-chakchus (Sánscrito).- El ojo de la sabiduría o de la inteligencia; (el) que está dotado del ojo de la sabiduría. (G.T. H.P.B.).

Jñâna-devas (Gñân-Devas) (Sánscrito).- Literalmente: «los dioses de conocimiento o sabiduría». Son las clases superiores de dioses o devas; los hijos «nacidos de la mente» de Brahmâ, y otros, incluyendo entre ellos los Mânasa-putras (los Hijos del Intelecto). Esotéricamente son nuestros Egos que se reencarnan. (G.T. H.P.B.).

* Jñâna-gamya (Sánscrito).- Asequible por el conocimiento; accesible al conocimiento; el fin del conocimiento. (G.T. H.P.B.).

* Jñâna-kâya (Sánscrito).- El sub-koza, cubierta o envoltura de sabiduría, que corresponde al mundo mental superior. (P. Hoult). (G.T. H.P.B.).

* Jñâna-mârga (Dynan Mârga) (Sánscrito).- Sendero del conocimiento. Uno de los senderos de perfección. -Véase: Jñâna-yoga. (G.T. H.P.B.).

* Jñâna-nâdi (Sánscrito).- Nervio sensitivo, y también el Suchumna, porque de él nacen todos los nervios sensitivos. (Uttara-Gîtâ, II, 15). (G.T. H.P.B.).

* Jñâna-pâvana (Sánscrito).- Purificación por medio del conocimiento o de la sabiduría. «Verdaderamente no hay en este mundo un purificador comparable con el conocimiento», dice el Bhagavad-Gîtâ (IV, 38). (G.T. H.P.B.).

* Jñâna-sakti.- Véase: Jñâna-zakti. (G.T. H.P.B.).

* Jñânavân o Jñânavant (Sánscrito).- Sabio, docto, inteligente, conocedor. (G.T. H.P.B.).

* Jñâna-yajña (Sánscrito).- Sacrificio de sabiduría o de conocimiento. (G.T. H.P.B.).

* Jñâna-yoga (Sánscrito).- Yoga, devoción o sendero de conocimiento o de sabiduría. Unión con la Divinidad mediante el conocimiento espiritual. Este yoga consiste en el completo dominio de los sentidos y de la mente, haciendo que ésta se concentre y fije en la contemplación del omnisciente Espíritu para recibir de El la iluminación. (G.T. H.P.B.).

Jñâna-zakti (Jñâna-sakti o Gnânasakti) (Sánscrito).- El poder del intelecto o del verdadero conocimiento, una de las siete grandes fuerzas de la Naturaleza (seis, exotéricamente). (G.T. H.P.B.).

* Jñânendriyâni.- Véase: Jñânendriyas. (G.T. H.P.B.).

Jñânendriyas [Jñâna-indriyas] (Sánscrito).- Las cinco vías o conductos del conocimiento. [Las cinco potencias o facultades sensitivas o de percepción (vista, oído, olfato, gusto y tacto), de las cuales son manifestaciones o materializaciones los órganos físicos de los sentidos (ojos, oídos, nariz, etc.). -Véase: Indriya y Karmendriyas.] (G.T. H.P.B.).

* Jñanî o Jñânin (Sánscrito).- Sabio, conocedor, hombre de ciencia; el que sigue el sendero del conocimiento o de sabiduría (Jñâna-mârga), en contraposición al Karmin, hombre que sigue el sendero de acción (Karma-mârga). (G.T. H.P.B.).

* Jñâta (Gnatha) (Sánscrito).- El Ego kósmico; la consciente e inteligente Alma del Kosmos. (G.T. H.P.B.).

* Jñâtavya (Sánscrito).- Concebible, cognoscible; que será o debe ser conocido; para ser conocido. (G.T. H.P.B.).

* Jñâtri (Sánscrito).- Que sabe o conoce; docto, instruído. (G.T. H.P.B.).

* Jñeya (Sánscrito).- Que debe conocerse o saberse; lo cognoscible, el objeto del conocimiento. (G.T. H.P.B.).

* Jod (Hebreo).- Esta letra hebrea representa el membrum virile. (Doctrina Secreta, II, 133). (G.T. H.P.B.).

Joetunheim o Jötunheim (Escandinavo).- País de los gigantes de hielo o Hrimthursers, enemigos de los asios (dioses). Véase: Asgard y Joetuns. (G.T. H.P.B.).

Joetuns o Jotuns (Escandinavo).- Titanes o gigantes. Mimir, que enseñó a Odín la magia, el «tres veces sabio», era un Joetun. [Estaban en perpetua guerra con los dioses. Son idénticos a los asuras de la India. -Véase: Asgard y Hrimthursers.] (G.T. H.P.B.).

Jörd.- En la Alemania del norte era la diosa de la Tierra lo mismo que Nerthus y la Freya o Frigg escandinava. (G.T. H.P.B.).

* Jormungand (Escandinavo).- La serpiente de Midgord, hija de Loke. (G.T. H.P.B.).

Josefo (Flavio).- Historiador del siglo primero de nuestra era. Judío helenizado que vivía en Alejandría y murió en Roma. Segun Eusebio, escribió las diez y seis famosas líneas referentes a Cristo, que con la mayor probabilidad fueron interpoladas por Eusebio mismo, el más grande falsario de los Padres de la Iglesia. Este pasaje, en que a Josefo, que era judío acérrimo y murió en el seno del judaísmo, se le hace, sin embargo, reconocer el Mesianismo y el origen divino de Jesús, está ahora declarado espurio por la inmensa mayoría de los obispos cristianos (Lardner, entre otros) y hasta por el mismo Paley. (Véase su Evidencia del Cristianismo). Esta fue, durante siglos, una de las pruebas más fehacientes de la existencia real de Jesús, el Cristo. (Glosario de la Clave de la Teosofía). (G.T. H.P.B.).

* Jotunheim.- Véase: Joetunheim. (G.T. H.P.B.).

* Jotuns.- Véase: Joetuns. (G.T. H.P.B.).

* Jove.- Véase: Júpiter. (G.T. H.P.B.).

* Juchta (Sánscrito).- Aceptable, grato, digno; dotado, etc. (G.T. H.P.B.).

Jul (Escandinavo).- La rueda del Sol, por razón de lo cual la Pascua de Navidad, que estaba consagrada a Freyer, o Fro, el dios-Sol, sazonador de los campos y frutos, fue admitida posteriormente en el círculo de los Ases [Dioses]. Como dios solar y de las cosechas abundantes, residía en la masión de los Elfos de Luz. (G.T. H.P.B.).

* Julai.- Nombre chino de Tathâgata, título aplicado a todos los Buddhas. (Voz del Silencio, II). (G.T. H.P.B.).

Júpiter (Latín).- Su nombre deriva de la misma raíz que el Zeus griego. Es el dios más grande de los antiguos griegos y romanos, adoptado igualmente por otras naciones. Tiene multitud de nombres, estre otros: 1) Júpiter Aërios; 2) Júpiter Ammon de Egipto; 3) Júpiter Bel-Moloch, el caldeo; 4) Júpiter-Mundus, Deus-Mundus, «Dios del Mundo»; 5) Júpiter-Fulgur, «el Fulgurante o Tonante», etc., etc. (G.T. H.P.B.).

* Júpiter Dodoneo.- El Júpiter-Mundus. (Véase: Júpiter). Incluía en sí los cuatro elementos y los cuatro puntos cardinales y, por lo tanto, era conocido en la antigua Roma con el título panteístico de Júpiter Mundus, y en la Roma moderna ha venido ahora a ser el Deus Mundus, el único Dios mundano, que, segun la teología modernísima, ha acabado por absorber a todos los demás dioses. (Doctrina Secreta, I, 501). (G.T. H.P.B.).

Juramento sodálico.- El más sagrado de todos los juramentos. La violación del juramento sodálico iba seguida de pena de muerte. El juramento y el Sod (ciencia secreta) era anteriores a la Kabbalah o Tradición, y los antiguos Midrashim trataban extensamente de los Misterios o Sod antes de que ellos se incluyeran en el Zohar. Actualmente se hace referencia a ellas con el nombre de Misterios secretos del Thorah (o Ley), cuya violación se castiga con la muerte. (G.T. H.P.B.).

* Justicia.- Con esta sola palabra puede representarse todo el espíritu de la doctrina de Buddha, porque ésta enseña que todo hombre recibe, en virtud de las operaciones del infalible e inexorable Karma, exactamente aquella recompensa o aquel castigo que ha merecido, ni más ni menos. Ninguna acción buena o mala, por insignificante y oculta que sea, escapa a la equilibrada balanza del Karma. (Olcott, Catec. Buddh.). -Véase: Karma. (G.T. H.P.B.).

* Jvala (Sánscrito).- Ardiente, llameante, flamígero; llama. (G.T. H.P.B.).

* Jvâla o Jwâlâ (Sánscrito).- Llama, luz. (G.T. H.P.B.).

* Jvâlâjihva (Sánscrito).- «Que tiene una llama por lengua», el dios Agni. (G.T. H.P.B.).

* Jvâlâ-mukhî (Sánscrito).- Literalmente, «boca de fuego». Famoso lugar de peregrinación en el norte del Penjab, en donde brota fuego del suelo. Segun refiere la leyenda, es el fuego que Satî, esposa de Ziva, creó y en el cual ella misma se abrasó. (Dowson: Hindu Classical Dictionary). (G.T. H.P.B.).

* Jvalana (Sánscrito).- Fuego, fuego llameante. (G.T. H.P.B.).

* Jvara (Sánscrito).- Fiebre, dolor, tristeza, inquietud. (G.T. H.P.B.).

* Jyâ (Sánscrito).- La madre de tierra; fuerza, violencia. (G.T. H.P.B.).

* Jyaikchtha (Sánscrito).- El mes de Jyechtha. (Véase esta palabra). El día de la luna llena de dicho mes. (G.T. H.P.B.).

* Jyau (Sánscrito).- El planeta Júpiter. (G.T. H.P.B.).

* Jyâyas (Sánscrito).- Mejor, superior, más grande, más poderoso, excelente, lo mejor. (G.T. H.P.B.).

* Jyechtha (Sánscrito).- El mes indo que coresponde a nuestro mayo-junio; el décimoctavo asterismo o mansión lunar. (G.T. H.P.B.).

* Jyechtha-varna (Sánscrito).- De casta superior; el brahmán. (G.T. H.P.B.).

Jyoticha (Jyotisha) (Sánscrito).- Astronomía y astrología; uno de los Vedângas [partes del Veda.] (G.T. H.P.B.).

Jyotichâm-jyotis (Jyotishâm-Jyotih) (Sánscrito).- La «luz de las luces», el Espíritu supremo, así llamado en los Upanichads. (G.T. H.P.B.).

* Jyotis (Sánscrito).- Luz, esplendor, fuego; estrella, astro, lucero, luminar; el sol. Usado en número dual: el sol y la luna. -Jyotis es también uno de los tres sacrificios. Véase: Ayus. (G.T. H.P.B.).

Jyotisha.- Véase: Jyoticha. (G.T. H.P.B.).

Jyotsnâ (Sánscrito).- Aurora; uno de los [cuatro] cuerpos que tomó Brahmâ; el crepúsculo matutino. [Claridad o luz de la luna; noche de luna.] (G.T. H.P.B.).

Mas artículos que te pueden interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

xxx