• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Gran Hermandad Blanca

Gran Hermandad Blanca

Comunidad espiritual y revista digital esotérica para crecimiento personal y medicina natural, terapias alternativas y esoterismo, viajes espirituales...

  • Inicio
  • Contenidos
    • Mensajes del Cielo
      • Ángeles y Arcángeles
      • Arcángel Anael
      • Arcángel Chamuel
      • Arcángel Gabriel
      • Arcángel Jofiel
      • Arcángel Metatron
      • Arcángel Miguel
      • Arcángel Rafael
      • Arcángel Uriel
      • Arcángel Zaquiel
      • Diosa Lakshmi
      • Entidad Kryon
      • Entidad Muriel
      • Entidad Ptaah
      • Entidades Arturianas
      • Entidades Pleyadianas
      • Entidades y Maestros Cósmicos
      • GAIA
      • Hermandad Blanca Cosmica
      • KIRAEL
      • Lord Melchizedek
      • Los Elohim
      • Los Hathors
      • Madre Divina
      • Maestra Kwan Yin
      • Maestra Lady Miriam
      • Maestra Lady Nada
      • Maestra Lady Portia
      • Maestra Lady Rowena
      • Maestra Lady Vesta
      • Maestra Madre María
      • Maestra Madre Mileila
      • Maestro Adama
      • Maestro Gautama Buddha
      • Maestro Hilarion
      • Maestro Jesús
      • Maestro José de Nazaret
      • Maestro Júpiter
      • Maestro Kuthumi
      • Maestro Lanto
      • Maestro Maitreya
      • Maestro Morya
      • Maestro Sant Germain
      • Maestro Serapis Bey o Thot Hermes
      • Maestro Tibetano Djwhal Khul
      • Maestros Ascendidos
      • SaLuSa de Sirio
      • Sanat Kumara
    • Sabiduria y Conocimiento
      • Astrología
      • Budismo
      • Cambios planetarios
      • Chakras
      • Chamanes
      • Ciencia
      • Civilizaciones Antiguas
      • Cristales energeticos
      • Decretos
      • Esoterismo
      • Evolución
      • Geometria Sagrada
      • Gran Hermandad Blanca
      • Interpreta tus sueños
      • Kabala
      • Karma
      • Libros Gratuitos
      • Lugares de Poder
      • Mandalas
      • Manejo de las Energias
      • Mantrams
      • Meditaciones
      • Metafísica
      • Numerologia
      • Registros Akashicos
      • Rejilla Energética
      • Religiones
      • Simbologia Hermética
      • Tarot
      • Temas iniciaticos
      • Teosofía
      • Yoga
    • Profesionales
      • Crecimiento y desarrollo Personal, Psicoterapias, Coaching, etc
      • Dietetica y Nutrición
      • Espacios de Bienestar
      • Herbolarios y Productos Naturales
      • Libros Espirituales
      • Medicina Tradicional y Natural
      • Medicina y Terapias Alternativas
      • Ocio y Viajes Espirituales
      • Terapias Energéticas y Esotéricas
    • Mundo Espiritual
      • Arte y Creatividad
      • Artículos de opinión
      • Cine para el Alma
      • Congresos Espirituales
      • Cursos y Eventos Gratuitos
      • Economia sostenible
      • Educación
      • Encuentros y Convivencias
      • Entrevistas
      • Grupos-Espirituales
      • Horóscopo Semanal
      • Iniciativas solidarias
      • Meditaciones grupales
      • Musica para el Alma
      • Para los PEQUES
      • Personas de interes
      • Proyectos mundiales
      • Radio Online
      • REC3 – Rejilla Energia Cristica 3 niveles
      • Servicios Energeticos
      • Viajes Espirituales
      • Videos con Alma
    • Vida Consciente
      • Crecimiento Personal
      • Desarrollo Transpersonal
      • El Rincón de la Salud
      • Enfermedades
      • Filosofía
      • Inteligencia emocional
      • Medicina Natural
      • Noticias sobre salud
      • Nutrición
      • Plantas medicinales
      • Relaciones Sentimentales
      • Sanación
      • Sexualidad sagrada
      • Terapias alternativas
      • Vivencias sobre salud
    • Contenidos Populares
    • Contenidos Esenciales
    • Ultimas Publicaciones
  • Cursos Virtuales
    • Curso Metafísica para mejorar su vida
    • Curso Bases de la Cristaloterapia
    • Curso Interpretación Esotérica de los Sueños
    • Curso Iniciación a la Astrología Esotérica y Espiritual
    • Curso Educación Holística para padres
    • Todos los cursos
  • Comunidad
    • Grupo Whatssap General
    • Triángulos energéticos REC3
    • Grupo WhatsApp Red Triangulos Meditación
    • Grupo Facebook
    • Listado de Grupos Internacional
  • CONTACTO
    • Quienes somos
    • Hazte socio
  • Mensajes del Cielo
  • Sabiduria Ancestral
  • Profesionales
  • Mundo Espiritual
  • Vida Consciente
  • Contenidos Esenciales
Inicio › Vida Consciente › Crecimiento Personal › Los miedos inconscientes – Los niveles inconscientes – Culpa y castigo – El sentimiento de culpa – Herminio Castellá

Los miedos inconscientes – Los niveles inconscientes – Culpa y castigo – El sentimiento de culpa – Herminio Castellá

Actualizado en 18/05/2019, por Rosa (Editora)2 comentarios

  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  

conciencia intuitiva

Los miedos inconcientes    

Herminio Castellá

El miedo es una emoción que está asociada a un peligro, pero generalmente no tenemos consciencia de esa relación ya que esa asociación es a nivel inconsciente.

Para que exista esa relación tiene que haber habido todo un aprendizaje, no podemos tenerle miedo a algo que no tengamos grabado en nuestra mente como peligroso o doloroso. Por lo tanto estas situaciones a las que les tenemos miedo nos remiten a situaciones similares vividas, ya sea por nosotros o por nuestras ancestras del plan de vida que conforma nuestro inconsciente.

Los miedos que están grabados más fuertemente en nuestro inconsciente son generalmente los que están asociados a la muerte (a lo que nuestro inconsciente interpreta como peligro de muerte). Estos miedos nos remiten a situaciones donde hubo muertes y a lo que se sufrió por ello, pero no es exactamente a la muerte en su significado profundo, como función biológica natural, con toda la acción interior que ello implica, sino por cómo fue vivido por quienes acompañaron esa muerte,cómo fueron los momentos previos, los sentimientos asociados y el miedo de morir. En ese momento nuestra mente nos protege de lo que interpreta como peligro de muerte.

curso campus hermandad blanca cristaloterapia terapia alternativa cuarzo cristales

A la muerte como función biológica estrictamente no podríamos tenerle miedo inconsciente, ya que nadie con vida la experimentó para transmitirla y los pocos que experimentaron los instantes previos no indican justamente que fuera desagradable. Lo esencial de esto es que, si una situacion está asociada inconscientemente con peligro de muerte, nuestro inconciente reacciona para proteger nuestra vida.

El miedo provoca reacciones físicas en nuestro organismo, deprime el sistema simpático y exalta el parasimpático. Se alertan todas las funciones de defensa y se deprimen las que no lo son. Desde el punto de vista de nuestros niveles inconscientes, se potencia la información almacenada en el nivel de defensa. En este nivel tenemos la información relacionada con los miedos, el sufrimiento, el peligro. (1)

Ante una situación que nos da miedo, podemos no enfrentarlo (huir), podemos enfrentarlo, y una tercera vía sería dejar de tener ese miedo. Hay que analizar las tres actitudes, ya que ninguna per se es mejor que la otra, sino que la mejor elección va a depender del momento y de la situación. Si hay un miedo inconsciente, el cual en ese momento no estoy en condiciones de enfrentar, puedo no enfrentarlo momentáneamente para luego encararlo de otra manera; en ese caso la huida sería buena. Es bueno tener miedo y huir si me persigue un león. Si ante una situación que me da miedo, éste no tiene razón de ser y la enfrento, trato de serenarme y de pensar que no tiene lógica tener miedo, esta actitud es enriquecedora. Esto sería enfrentar la situación, no en el sentido de ponernos en contra del miedo, sino de tomar la determinación de tratar de no dejarnos llevar por ese miedo. La experiencia de haberlo enfrentado, aunque sea con un éxito limitado, puede llevarnos a ir relativizando el miedo.

curso campus hermandad blanca astrologia esoterica

Por ejemplo, si una persona tiene miedo de hablar en público y sabe que tiene algo que decir y también que no es lógico tener ese miedo, puede enfrentar esa situación y decidirse a hablar. En el momento puede como resultado: hablar bien, regular o mal, pero sería muy difícil que no salga enriquecido de esa situación ya que puede incluso haber hablado muy mal y que parte de la audiencia lo haya entendido. Hay que tener en cuenta que a veces el miedo es tal que nos paraliza totalmente.

La tercer actitud sería dejar de tener ese miedo. Esto es hacer una disciplina de reflexión interna, buscar y analizar el por qué de los miedos, cuál es la causa inconciente que nos lleva a tener ese miedo para luego razonarlo en forma positiva, lo cual provoca que se pueda ir estableciendo una pausa entre el estímulo y la respuesta. Esto no implica cambiar lo que tenemos programado en el plan de vida, sino cambiar la forma de responder. Podríamos decir que aprendemos a responder de otra forma ante ese mismo estímulo.

Volviendo al ejemplo de la persona que tiene miedo de hablar en público, esta tercera actitud implicaría buscar qué situaciones del inconsciente lo llevaron a tener ese miedo. Habría que plantearse que alguien que tenemos grabado en nuestro plan de vida habló en público, le fue mal y le toco sufrir por ello etc. Pudo haber pasado que el marido de una ancestra sea el que hablaba en público y la esposa sufrió las consecuencias. También habría que pensar qué significa en nuestro plan de vida, darme a conocer, que se conozcan nuestras ideas, ser criticado etc. Hablar ante un gran numero de gente, implica que al menos un tercio de ese gran auditorio va a estar en contra de lo que decimos.(3)

La influencia de nuestros miedos

El miedo no es algo malo en sí mismo. Existen miedos que nos vienen de ancestros muy lejanos, incluso algunos son anteriores al ser humanos y que nos vienen de los animales. Hay distintos tipos de miedos, algunos son de la especie y otros de las razas o grupos sociales. Estos estarían asociados al séptimo nivel (2) mientras que hay otros miedos personales (cuya información está en el cuarto nivel) . Los miedos forman parte de nuestra estructura y son los que a veces nos impulsan a hacer cosas y explican en cierta manera nuestra vocación, nuestras tendencias etc. Podemos decir que un médico es médico porque ama la salud pero también porque tiene miedo a la enfermedad, según desde que ángulo se lo analice; o en un economista podemos encontrar dentro de su plan de vida miedo a que la sociedad sea pobre, al mismo tiempo que vamos a encontrar en él amor al desarrollo de la sociedad; en un abogado amor a la justicia y miedo a la injusticia etc.

curso campus hermandad blanca metafisica para mejorar tu vida

Por supuesto que los miedos asociados a las vocaciones son múltiples. Un empresario pujante puede tener en su inconsciente además de amor al progreso, varios miedos asociados como miedo a ser pobre, miedo a sufrir por no ser rico, miedo a no tener poder, peligro de muerte por no tener dinero etc.

El Dr. H. Castellá decía que si algo se nos tiene que dar y no se nos da, es porque le tenemos miedo. Es decir que si tenemos edad para estar casados y no lo estamos, es porque le tenemos miedo al matrimonio. Si una pareja quiere tener un hijo y no puede es porque tiene miedo a tenerlo. Si alguien desea tener mas dinero y no lo tiene es porque le tiene miedo a tener esa cantidad de dinero, etc. También decía que si algo nos debe gustar y no nos gusta es porque le tenos miedo.

El ser humano es el gran fabricador de peligros donde no los hay, son miedos artificiales que no tienen razón de ser. Creemos que hay peligro donde no existe y donde otras personas que nos rodean no creen que los haya y no tiene ningún problema por ello.

La timidez es una forma de miedo, esta asociada al miedo a un castigo. El tímido tiene miedo, entre otras cosas, a equivocarse, y a que por eso lo castiguen. En su plan de vida seguramente va a encontrar fuertes castigos.

Se pueden diferenciar dos clases de tímidos, el que teme a los demas y el que se teme a sí mismo. En este último si su miedo no es muy intenso, trasmite a los demas que lo protejan y es una persona que agrada a los demás. El que tiene miedo a los demas trasmite que quiere destruir al otro, por lo que no cae bien y es rechazado por los otros.

Los miedos insensatos son construcciones culturales que nos vienen de situaciones que tenemos grabadas, que en otra generación pudieron haber sido realmente peligrosas pero que ahora no lo son. Muchos de estos miedos se van intensificando de generación en generación.

Cuando hay depresión, un elemento importante es la culpa. Esta siempre trae a colación grandes castigos en antepasada. La culpa según explico siempre H. Castellá es esperar un castigo, sintiéndose impotente para evitarlo.

Como resolver nuestros miedos:

La pérdida del miedo no está únicamente en intentar dejar de tener miedo, no está solo en buscar las causas en nuestro plan de vida y razonarlas en forma positiva, sino también en enfrentar la situación y tratar de cambiarla. Si buscamos solo revertir los miedos, para luego una vez que no tengamos miedo comenzar a actuar, lo que estamos haciendo es en cierta forma una forma de huida ante el miedo.

curso campus hermandad blanca educación holistica para padres

La resolución de comenzar a actuar aunque tenga miedos y que esa acción incluya la tarea de ir perdiendo los miedos sería la actitud adecuada y ese coraje nos enriquece y nos humaniza.

Es importante también enfrentar el miedo con humildad, esto nos hace reconocer que cargamos con ese miedo pero que no es algo absoluto. La humildad nos permite ver claramente hasta qué punto nos perjudica o no ese miedo para poder lograr los objetivos que deseamos. Volviendo al ejemplo mencionado de hablar en público, si la persona asume la situación con humildad puede darse que incluso en el caso que la persona hable en forma totalmente deslucida, pueda trasmitir la idea que quiso comunicar, tal vez no con la fuerza que lo hubiera hecho sin miedo. Pero la humildad lo lleva a que, consciente de llevar ese miedo no se prive de actuar y tal vez incluso lo lleve a separar otros «subobjetivos» que pueden estar presentes; como ser «lucirse en la exposición» (que pueden tener otros miedos implícitos), para concentrase en el simple objetivo de transmitir la idea. La humildad nos lleva desmitificar el alcance del miedo, para darle su real dimensión que es generalmente menor de la que creemos.

Pero esto no es todo. El Dr. Gabriel Castellá en una conferencia sobre los miedos (1 de agosto de 2000 CAMED) desarrolló un concepto que me pareció en el momento un tanto extremo, pero luego de ir escuchando el resto de la conferencia me terminó pareciendo algo básico: dijo que para perder nuestros miedos la primera actitud que tenemos que tener es la de amar nuestros miedos, que no es otra cosa que amarnos a nosotros mismos con nuestros miedos. Luego explicó que no se puede revertir un miedo desde el miedo porque eso traería como consecuencia lógica reforzar ese miedo.

Si amamos a nuestros miedos los vemos con una óptica totalmente distinta, entendemos que estan allí por algo y para algo, que las mismas causa que nos provocaron esos miedos tal vez nos provoquen cosas favorables. El tomar esta actitud puede llevarnos a que incluso nuestros miedos insensatos y sus causas inconcientes nos den gracia en lugar de amargarnos..

En cuanto a estos miedos que no tienen razón de ser y que pueden sernos perjudiciales, es importante descubrir en nosotros mismos cuándo estamos en una situación que está basada en uno o más miedos. Si nos observamos atentamente a lo largo del día estas situaciones son muchas, muchos de nuestros actos están influenciados por miedos, actuamos muy a menudo en función del miedo ( al menos esa es mi experiencia) y no en función de lo positivo. Lo importante es descubrirlo y darse cuenta de que esa actitud tiene un enfoque equivocado. Lo opuesto a actuar por miedo es actuar por la bondad de las cosas.

Si nos observamos atentamente podemos darnos cuenta que muchas veces estamos alarmados, angustiados, molestos, irritados etc., y no nos damos cuenta porque estamos acostumbrados a esa situación. A veces estos estados son muy sutiles pero sentimos un alivio al tomar conciencia. Esto es sumamente importante porque nos da la oportunidad de cambiar la actitud, de conocer nuestros miedos para dejarlos de tener, pero también para transformar ese miedo en algo valioso para nosotros porque entre otras cosa los miedos encierran mucha energía, que hasta ese momento está orientada en bloquearnos.

curso campus hermandad blanca interpretacion de los sueños

Debemos aprender a enfrentarla vida sin miedos, no resolver únicamente un miedo en particular. Cambiar miedos que tenemos grabado desde muchas generaciones atrás es un asunto de mucha perseverancia y una cuestión de actitud constante.

Pedro A. Galeazzi

(Este trabajo se realizó en base a conferencias dictadas por el doctor Gabriel Castellá)

(1)El Dr. Herminio Castellá descubrió un nivel inconciente en el cual esta almacenada toda información referida a los miedos, el dolor, el sufrimiento los peligros etc. La función de este nivel es la defensa. Lo denomino cuarto nivel. Logró entrenar personas que en estado hipnótico se concentran en la información y la actitud de este nivel.

(2)El séptimo nivel es el nivel de los miedos de la especie, en este nivel están los datos de las grandes catástrofes, hambrunas, genocidios, epidemias, cataclismos y las guerras.

(3)La «ley de tercios» nos indica que en toda relación humana un individuo tiene un tercio a favor , un tercio fluctuante y otro en contra. Lo óptimo es que el tercio fluctuante esté a favor, pero nunca el tercio en contra va a estar a favor.

Los niveles inconscientes

Herminio Castellá

Hemos desarrollado ya en un trabajo anterior el concepto de inconsciente dentro de lo que es nuestra vida anímica y en contraposición y complementariedad con la conciencia.

El doctor Herminio Castellá descubrió en sus primeras investigaciones hace ya más de 30 años* que la información que tenemos almacenada en nuestro inconsciente no sólo proviene de nuestras experiencias sino que también tenemos un gran bagaje que nuestra madre nos trasmitió al elaborar un programa de vida para nosotros. Como ella a su vez tiene su propio programa de vida elaborado por su madre (nuestra abuela materna), y su madre de nuestra bisabuela y así sucesivamente, nuestro plan de vida tiene información de vivencias ancestrales y se han encontrado datos bastante remotos en el tiempo.

No se tiene certeza acerca de cómo está almacenada esta información , ni siquiera se ha podido determinar el lugar biológico en que se encuentra el inconsciente ya que el plano anímico trasciende el plano biológico. Lo que sí se sabe es que lo que cada madre transmite al elaborar el programa de vida son esencialmente vivencias afectivas y no pensamientos o razonamientos abstractos. Y también se ha descubierto que en el inconsciente no existe la dimensión temporal; esa dimensión la da la conciencia. Esto es sumamente importante porque nos permite comprender que hay experiencias vividas cientos de años atrás que para nuestro inconsciente son tan actuales como las que estamos viviendo ahora.

En sus primeras experiencias con hipnosis (técnica que nos permite acceder al inconsciente) el doctor Castellá realizó otro descubrimiento: en el inconsciente hay diferentes niveles que se diferencian entre sí por su función y por la calidad de información que tienen almacenada en su interior.

Herminio Castellá numeró estos niveles y llamó primer nivel a la conciencia.

El segundo nivel es un puente entre los otros niveles inconscientes y la conciencia y se lo llama el subconciente. Cuando comienza a bajar la conciencia nos situamos en ese nivel.

Ese nivel se comunica directamente con nuestro tercer nivel inconsciente al que se llama clasificador, el cual se conecta con cuatro niveles en los cuales está almacenada toda nuestra información ancestral y personal . Esta información se almacena en cuatro niveles de acuerdo a la calidad de la vivencia, y es el nivel clasificador el que ordena la información almacenada y que proporciona la información necesaria para las respuestas que damos.

Los cuatro niveles en los cuales tenemos la información almacenada son : el nivel de defensa (cuarto nivel) , el nivel de paz (quinto nivel) , el nivel de sabiduría (sexto nivel) y el nivel marcial o de defensa de la especie.

En el nivel de defensa se graba toda la información que está relacionada con las experiencias que se vivieron como peligrosas, que dañaron la integridad psíquica o física de nuestras antepasadas o de sus seres queridos, siempre con la intención de protegernos para que no vuelvan a suceder. Su principal función es de defendernos de acuerdo a lo que se fue trasmitiendo que era una amenaza para nosotros. Es un nivel con mucho empuje y vigor. Cuando sentimos miedo, culpa, ira, ansiedad o angustia reforzamos este nivel y potenciamos su información.

En el nivel de paz se graba la información relacionada con la armonía espiritual , y la paz interior. La función de este nivel es de brindar serenidad y alegría. Todas las experiencias genuinas de amor, de amistad, de alegría verdadera, de auténtica religiosidad está almacenadas en este nivel y son un auténtico tesoro.

En el sexto nivel está grabada nuestra sabiduría. No solamente como cúmulo de conocimientos, sino como aquello que nos lleva a descubrir lo valioso, que le da sabor a la vida. Desde este nivel se desarrollan las mejores estrategias para el desarrollo del ser.

En el nivel marcial se almacena la información relacionada con la defensa de la especie, las vivencias en catástrofes, guerras, epidemias, hambrunas, etc. La mayor violencia interior está en este nivel y es un nivel de extrema supervivencia cuya función es protegernos como grupo social en los momentos límites.

Por último habría un último nivel llamado coordinador u octavo nivel que no contiene información ancestral y cuya función es armonizar y coordinar los cuatro niveles descriptos anteriormente. Es un nivel más profundo pero más relacionado con la consciencia, desde las profundidades ayuda a ésta a dar respuestas más adecuadas. El doctor Gabriel Castellá lo denomina «el aceite del motor» .

Estos niveles no son compartimientos estancos y están muy relacionados entre sí. El cuarto y séptimo nivel tienen funciones similares y se refuerzan mutuamente; el quinto permite que aflore el sexto ya que la sabiduría necesita una actitud serena. El tercero y el octavo equilibran estos niveles.

Cuando una persona vivencia una experiencia determinada, los sentimientos quedan grabados en los cuatro niveles de acuerdo a cómo los sintió. Y a su vez, con su actitud, promueve todas la experiencias almacenadas en ese nivel. Por lo tanto, si uno está caminando en una calle oscura y siente miedo, esto se debe a que en el nivel de defensa está grabada la información de que una calle oscura es peligrosa. Si alimento ese miedo voy a ayudar a que salgan a la superficie todos los miedos relacionados. Si me sereno, los otros niveles me ayudarán a dar respuestas adecuadas. Y esto es más importante aún si el miedo es insensato, o sea si el peligro no es real. Si el peligro es real, es adecuado que dé respuestas acordes, evitativas, por ejemplo.

Andrea Mussini

Culpa y castigo  

Herminio Castellá

Culpa es esperar un castigo sintiéndose impotente para evitarlo. Es un sentimiento inconsciente, y la mayor parte de las veces en forma consciente cooperamos para afianzar o incrementar ese miedo.

Nos sentimos culpables porque advertimos que hicimos algo mal o creemos que hicimos algo mal. Es el sentimiento generalizado que nos embarga ante la toma de conciencia de nuestras faltas, errores o pecados.

Herminio Castellá solía decir que cuando cometemos un error, estamos tomando un camino equivocado que no nos conduce a dónde queremos ir. Si tomamos conciencia de ello, podemos corregir el error y volver a emprender el camino y esto, decía él, tendría que llenarnos de alegría ya que hemos aprendido algo valioso que nos permite crecer y mejorar. Al asumir el error como lo que realmente es y hacernos responsables de sus consecuencias, conservamos nuestra dignidad como seres humano y nos elevamos.

En el caso de que nuestro acto haya sido realmente malo, de nada sirve sentirnos culpables ya que con ello no corregimos el error que cometimos contra nosotros mismos y los demás; con la culpa marcamos negativamente este acto, nos empobrecemos , con lo cual nos perjudicamos a nosotros mismos y a los demás en mayor medida que si no tuviéramos culpa.

Ante una equivocación puedo proceder con culpa o arrepentimiento ; una cosa no sigue a la otra, sino que una anula la otra. Tanto en la culpa como en el arrepentimiento hay un reconocimiento del error, pero mientras que con la culpa me anulo y me empobrezco como ser humano, en el arrepentimiento aprendo del error y, en vez de sufrir, siento alegría.

Cuando tomo conciencia de mi proceder y me arrepiento verdaderamente, pongo el acento en el otro, el prójimo que se ha visto perjudicado por mi obrar , me preocupo por remediar la falta caritativamente. La culpa, por contraste, es un sentimiento egoísta en el cual no puedo apartar la vista de mi actuar y sentir, y donde la consideración por el otro aparece sólo por miedo al castigo del que creo seré víctima. No es el amor a mí mismo y al prójimo lo que mueve mi sentir, sino el miedo y mi desvalorización.

Herminio Castellá decía que la culpa era un acto de soberbia, porque el ser humano siente que su obrar ha sido tan nefasto que no merece perdón de nadie, mucho menos de Dios, lo cual implica (aunque el sujeto no se dé cuanta) una actitud de ponerse en el lugar de Dios para determinar qué actos merecen perdón.

Proceder desde la culpa es un proceder irresponsable , ya que la culpa, aunque parezca lo contrario, es una falta de responsabilidad. La palabra responsabilidad deriva de responder, es asumir lo que hago, esté bien o mal.

En lo que atañe más específicamente al plan de vida, si una antepasada, de nuestra línea materna de ascendencia, cometió un error (una falta o un pecado, según como se lo mire) y se sintió culpable por ello, este sentirse culpable fue su error más grave, ya que no sólo se perjudicó a ella misma, perturbando la posibilidad de un claro arrepentimiento y corrección del error y sus consecuencias, sino que también grabó en sí misma, en su propio inconciente, ese sentimiento de culpa ante esa situación, transmitiéndoselo a sus descendientes a través de la cadena materno-filial del programa de vida. Nos llegan a nosotros estos sentimientos de culpa de nuestras ancestras (entre muchas otras cosas). Puede haber incluso una potenciación generalizada de la culpa donde una ancestra se siente culpable ante un hecho, a una descendiente le ocurre lo mismo y se siente más culpable, y así sucesivamente, estableciendose un entrenamiento y potenciación de la culpa a través de generaciones. Este entrenamiento ha sido promovido por nuestra cultura, que ha inculcado el aprendizaje del bien a través de una condena para reforzar la evitación del mal, con lo cual no se logra que las personas amen hacer el bien por verdadero amor al prójimo y a Dios, sino que eviten hacer el mal para no sufrir. Cuando no lo logran, cosa que sucede a menudo ya que la vida es un constante aprendizaje en el cual el error juega un papel importantísimo, se tiende a sentir ante todo miedo, pánico porque se cree que uno no merece sentirse bien por el mal que ha hecho y además que enseguida sobrevendrá una sanción dolorosa como represalia. La espera del castigo provoca tal angustia que para evitarla necesitamos sufrir y para ello nos castigamos de alguna forma.

Hay toda una cultura de la culpa y el dolor (que proviene de esas sanciones y condenas con las cuales se pretendía reforzar las conductas esperadas); según esta información que tenemos grabada, el dolor nos quita culpa, la impotencia para evitar la condena es peor que el castigo mismo, por lo tanto si sentimos algún dolor, nos aliviamos.

La culpa promueve un aprendizaje neurótico. Al negarme a mí mismo, no aprendo y al volver a encontrarme frente a circunstancias similares, probablemente vuelva a cometer el mismo error.

Podemos sentirnos culpables inconcientemente por una infinidad de cosas, puntuales o genéricas. Por ejemplo, puedo sentir culpa por comer una golosina, y que la causa se remonte a lo que sintió alguna ancestra que fue castigada por comer una golosina. Pero lo más común es que la culpa provenga de situaciones no exactamente similares y que sea algo más general; en este caso, el castigo por comer una golosina, se transmite y recibe como culpa por comer algo rico, y más general aún, como culpa de gozar.

Sería muy grande la lista de las situaciones por las que nos podamos sentir culpables, las más generalizadas entre nosotros podrían ser: por decidir, por gozar, por valorarnos, por progresar, por tener riqueza, por actuar, por no actuar, etc.Todas ellas situaciones en las que ni siquiera hemos cometido un error, pero que estuvieron asociadas a algún mal proceder que trajo aparejado un gran sufrimiento en alguna antepasada.

Por lo general existe una relación entre gozar, decidir y valorarse, esto es lo que el doctor Herminio Castellá definió como trilogía de culpa . Esta relación fuertemente grabada en nuestro inconciente proviene de situaciones en que estos tres factores están presentes y se da específicamnete por una culpa de origen sexual. Si alguna antepasada nuestra cometió una falta en lo sexual, y se sintió culpable de ello, en primer lugar, para cometerla tuvo que tomar una decisión, también lo hizo para valorarse y gozó sexualmente. La culpa posterior provoca miedo a tomar decisiones, desvalorizacion y miedo o incapacidad de gozar.

La culpa en nuestra sociedad tiene un trasfondo de malentendimiento del concepto religioso del pecado. Se creyó que Dios se ofendía por el pecado y por eso nos castigaba. En mi opinion el pecado no ofende a Dios, sino que nos perjudica a nosotros mismos y a los demás. Dios es perfecto y por lo tanto no se puede ofender, porque ofenderse es un error y Dios no comete errores.

La culpa es un sentimiento que favorece la enfermedad, si nos sentimos culpables inconcientemente de la acción del algún órgano del cuerpo, tendemos a enfermarlo. Por ejemplo: si una antepasada se sintió culpable ante una caricia mamaria, luego de un entrenamiento inconciente, una descendiente que también se sienta culpable, puede enfermar sus mamas de alguna forma. Una enfermedad que está asociada con un fuerte sentimiento de culpa a través de varias generaciones es el cáncer.

El sentimiento opuesto a la culpa es el del orgullo sano de uno mismo, el orgullo afianza nuestra salud.

La culpa nos deprime, nos enferma y anula en todos los aspectos. Siempre nos tenemos que sentir merecedores de lo que somos, de lo que tenemos o queremos tener, en todos los aspectos y estar orgullosos de ello.

Todos en mayor medida tenemos culpa de algo en términos generales. Tal vez el origen de la culpa sea muy remoto, y vaya cambiando de forma a lo largo de la historia. Si en una sociedad primitiva, una persona cometía un acto antisocial, probablemente la mejor forma de que ni él ni otro lo volviese a cometer era castigándolo y la cultura inconsciente lo va marcando como miedo a ese castigo si se comete una falta., como se le enseña a un animal doméstico a hacer determinadas cosas. Luego la sociedad a lo largo de la historia lo va haciendo más sofisticado.

La culpa es un sentimiento equivocado, el ser humano debe obrar el bien por lo bueno que es hacer el bien, y eso es la libertad.

Pedro A. Galeazzi

Trabajo de reflexión en base a conferencias del doctor Herminio Castellá

El sentido de la culpa

Herminio Castellá

El sentimiento de la culpa viene creciendo y acompañando a la humanidad desde que ésta tiene conciencia y desde que ésta comenzó a tomar más protagonismo, dejando a los instintos irracionales con menor preponderancia.

Para poder comprender la culpa intentaré desarrollar el siguiente ejemplo: nos tendremos que situar tiempo atrás; podemos imaginar cinco siglos en el pasado, en cualquier país del continente europeo, en donde la gente al cometer errores le era muy difícil conversarlos de una manera libre y filosófica y los asuntos podían terminar en enfrentamientos con consecuencias muy graves entre las personas y de una manera más cotidiana se llegaban a pagar los errores con la misma vida.

Personalmente imaginé un pasaje de la historia de una antepasada o antepasado que había cometido un delito que podría considerarse «grave» para esa época, tomaba conciencia de lo que había hecho y sentía que la culpa lo embargaba; entonces a raíz de esto se confesaba a la gente del pueblo o a los familiares del afectado o a alguien a quien ella o él consideraba que «debía» hacerlo, hasta llegado el momento se podría haber confesado dicho error a una autoridad religiosa siendo ésta por ejemplo un cura, si fuera un poblado católico, para expirar su falta. Aquí quiero significar que si hubiera sido así podemos agregarle el componente de la culpa espiritual.

Pero la gente del pueblo o las autoridades reaccionaban ante el hecho del error y su confesión, con venganza y odio, pudiendo llegar a matar, incluso haciendo padecer a esta persona grandes sufrimientos considerando que así se pagarían los errores.

El mensaje que se recoge y que quedan de hechos como el citado es que es mejor vivir con la culpa que confesarse, porque en definitiva esto te mantiene con vida y con menos sufrimiento, tal es así que tenemos implantado que así llegamos con vida hasta el presente, que gracias a vivir con culpa estamos vivos y continuamos con nuestra descendencia.

Una información adicional que pude ver es que si se siente «culpa» se siente que se está vivo: es un «testeo» continuo de que se vive y existe menos peligro de morir. Desde este punto de vista hay una valoración muy grande de la culpa por parte del inconsciente de cada persona; se ve que es la «herramienta» que nos mantuvo con vida a nosotros y a nuestros antepasados., pero lo que no se ve es que por tener demasiada culpa de lo que se hizo se sufrieron torturas y muertes.

Lo importante , como en todos los temas que engloban a la teoría del doctor Herminio Castellá, es aceptar la culpa sin miedo, sin horror, tomando conciencia de que existe, es parte de nuestra naturaleza como lo son los miedos y la agresividad y lo es la inteligencia.

Lo importante es darle espacio y dejar que se exprese, de esta manera podrá purgar tantos años de soledad y terror; se debe valorarla con mucho afecto, no está allí por decisión propia ni porque alguien «malo» la instaló: se fue formando y aprendiendo a que siempre fue odiada y repudiada y que fue parte siempre de nosotros como cualquier parte que queramos considerar. Tenemos que entendernos en la culpa, dejar que nos cuente qué es lo que le pasa, porque nació, creció y está en nosotros. Esto es algo tan importante para dejar de temer y de paralizarnos y comprender que es como una gran lastimadura que debemos curar y atender con mucho afecto para que se transforme en nuestra aliada y amiga que es lo que ha esperado siempre.

Me gustaría también agregar que cuando estamos en paz sin el sentimiento de culpa al que hice referencia, sin sentirnos en falta con nada sino, al contrario, nos sentimos en armonía para vivir y sentir que todo es posible, nos sentimos relajados, con bienestar y tranquilidad ,tomamos conciencia de que estamos a la puerta de realizar muchas acciones que siempre quisimos y tenemos la potencia de la libertad. Quiero recalcar esto que me parece importantísimo: «tenemos la potencia de la libertad» pero en contraposición no tenemos los límites que nos muestra en distintas formas de sentimiento (miedos, ansiedad, etc) la culpa y allí es donde sentimos un abismo de totalidad. Esto es como si llegásemos a poder entrar en el universo sin las ataduras de la gravedad es decir no hay ningún límite que nos contenga como tampoco un destino preestablecido al que llegar, es por esto que entramos en un miedo al que podemos llamar «el miedo de atracción de la culpa», porque nos aterroriza el poder de la libertad absoluta en donde nuestra responsabilidad es tan grande como esta libertad, es la exigencia de nosotros mismos por el bien puro, perfecto desde nuestra imperfecta humanidad, el tener que tomar decisiones en un campo virgen que nos espera, en un campo inexplorado nunca jamás visitado pero que está allí para nosotros y además nos encontramos impulsados con la fuerza arrolladora de la libertad absoluta, con la fuerza de que podemos hacer lo que queramos y como efecto de esto el responder por nuestros actos y decisiones pero sin tener un marco precio de contención.

Aquí es donde entra la culpa como un freno, como un delimitador del sendero a seguir pero respondiendo con lo que se aprendió de las experiencias de nuestros antepasados muy traumáticas y angustiantes y siempre aparece con el sentido de preservarnos, de que no volvamos a cometer los errores de atrás y es por esto que la culpa tiene una fuerza muy grande y se presenta con tanta potencia, al encontrarse con las posibilidades de la libertad y alimentado por ese sentimiento de abismo de totalidad y el de poder arriesgar, decidir y responsabilizarse. Cuando podemos comprender y analizar con mucho afecto esto, la culpa se transforma en aliada acompañándonos en nuestro camino haciendo de vigía, alertando en donde pudieran aparecer peligros: es como un sensor que se adelanta a nuestro andar y va rastrillando los «espacios de influencia». Lo peor que podemos hacer en este caso es negarla o dejar que pase ese sentimiento angustiante y actuar creyendo que ese sentimiento no nos está alertando, lo importante es acogerla y escucharla en su justa medida debido a que su información es muy valiosa como así también el sentido de su presencia.

Pablo Matías Duran

Publicado en https://hermandadblanca.org
💗 Si te ha gustado COMPARTE 💗
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  

Categorias: Crecimiento Personal, Sabiduria y Conocimiento Etiquetas: miedo

Interacciones con los lectores

curso campus hermandad blanca metafisica para mejorar tu vida

Información Relacionada

religion 4695356 1280 es hora de la expresion de nuestra alma i229579
Es hora de la expresión de nuestra alma, 8/11/2020.
meditation 4928205 1280 dando tu poder por brenda hoffman 25 09 2020 i228186
Dando tu poder, por Brenda Hoffman. 25/09/2020.
excluir la exclusion como mecanismo de dominacion i218858
La exclusión como mecanismo de dominación
cielo3 el cielo o el cielo i234740
El cielo o el Cielo, Sabes cual es la diferencia
meditation1 la conexion con nuestro interior para disminuir los efectos de la ans i234898
La conexión con nuestro interior para disminuir los efectos de la ansiedad cotidiana.
amor familiar desarrollo personal familiar 6 claves i218314
¿Por qué es bueno incluir a todo nuestro sistema Familiar en la Meditación?

Comentarios

  1. Avatarmario dice

    19 mayo, 2014 en 12:51

    Hola me escribis y hablamos del tema sí Queres? Saludos

    Responder
  2. AvatarMIilagros dice

    19 octubre, 2011 en 23:22

    ¡Hola!

    Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

curso campus hermandad blanca cristaloterapia terapia alternativa cuarzo cristales
3M23K12KFEED
Rosa (Editora)

Acerca de Rosa (Editora)

Rosa es una de las colaboradoras más antiguas de hermandadblanca.org, publicando información desde el 2008. Instructora de Yoga para niños y adolescentes con necesidades especiales, terapeuta de mindfulness, reflexología y naturopatia, monitora de Pedagogía Blanca, Intervención Sistémica con Familias, niños y adolescentes. Ella es todo corazón y una incansable buscadora de la verdad.

¿Quieres contactar conmigo? | Email | Facebook |

Grupos de WhatsAppHaz clic aqui si tienes alguna pregunta. En este grupo de WhatsApp podras compartir con otras personas afines.
Grupos para COMPARTIR
Grupos de WhatsAppGrupo de WhatsApp General para compartir entre todos los lectores de Gran Hermandad Blanca
REC3Grupo de Telegram para compartir entre todos los lectores de Gran Hermandad Blanca
REC3Grupo de WhatsApp de la red de triangulos de meditación REC3.

Contenidos Populares

inciensos

La magia de los Inciensos y el significado según sus Olores

hermandadblanca org criar hijos felices interpretacian de sueaos 620×414.jpg - Soñar con Hijos - Interpretación de sueños - hermandadblanca.org

Soñar con Hijos – Interpretación de sueños

hermandadblanca org los cuatro acuerdos 185×300.jpg - Los cuatro acuerdos, (libros completos gratis) - hermandadblanca.org

Los cuatro acuerdos, (libros completos gratis)

Significado de las combinaciones de numeros que aparecen frecuentemente según los ángeles y números angelicales 1

Significado de las combinaciones de numeros que aparecen frecuentemente según los ángeles y números angelicales

setas- hongos - ganodema

30 razones para consumir el Ganoderma Lucidum

20171030 carolina396 id134427 1438078691 - Los siete arcángeles y su significado - hermandadblanca.org

Los siete arcángeles y su significado

símbolo de infinito

Símbolo de Infinito: Un poco de historia y los significados de un símbolo que trasciende las matemáticas

hermandadblanca org padres difuntos 300×212.jpg - ¿Sabes lo que significa el soñar con padres difuntos? - hermandadblanca.org

¿Sabes lo que significa el soñar con padres difuntos o soñar con mi padre fallecido?

CONTENIDOS ESENCIALES

¿Quienes son los Maestros Ascendidos de la Gran Hermandad Blanca?

Directorio Internacional de Grupos de Desarrollo

Grupos Online de Meditación y Triangulos Energeticos

Numerología

Geometria Sagrada

Astrologia

Interpretación de los Sueños

Libros del Maestro Tibetano Djwhal Khul o el Tibetano, por Alice Ann Bailey

[ Más contenidos esenciales ]

¡UNETE A LA REJÍLLA DE ENERGÍA CRISTICA REC3!
REC3La iniciativa REC3 consiste en la creación de una Rejilla de Energía Crística en 3 niveles, para facilitar la apertura de consciencia y ayudar a subir la vibración a nivel mundial.
LA GRAN INVOCACIÓN DEL TIBETANO
LGI La Gran invocación Djwhal KhulDesde el punto de Luz en la Mente de Dios,
Que afluya luz a las mentes de los hombres;
Que la Luz descienda a la Tierra.
Desde el punto de Amor en el Corazón de Dios,
Que afluya amor a los corazones de los hombres;
Que Cristo retorne a la Tierra.

Recibe las novedades por email

Al suscribirte aceptas la política de privacidad y los términos del servicio.

*** Si no recibes los emails revisa la carpeta de SPAM y agrega info@hermandadblanca.org a tus contactos.
curso campus hermandad blanca metafisica para mejorar tu vida

Footer

SOBRE NOSOTROS
Quienes somos
Cursos Virtuales
Hazte Socio y colabora
Formulario de Contacto

Hazte soci@ y ayudanos a difundir información a todo el mundo

Hazte socio y colabora
KARANA DIKSHA©
Terminos y Condiciones del Servicio
Política de privacidad
Condiciones de contratación
y Política de devoluciones

↑

xxx