La espiritualidad y ciencia de Albert Einstein

Laura Gamboa-Cavazos
Panteísmo

Panteísmo

Albert Einstein es uno de los científicos más famosos, icónico, influyente y, universalmente admirado por tantas personas dentro de la historia de la humanidad.

La forma de realización del genio y el científico preeminente de la era moderna, sus teorías y descubrimientos, han afectado profundamente la forma de ver y entender el mundo y su lugar en él. Einstein también era conocido como un filósofo y humanista que estaba vivamente interesado y preocupado por los asuntos del mundo.

Sus citas inteligentes, sagaces y humorísticas, así como sus cartas y artículos, son muy utilizados en la cultura popular, así como en las obras históricas y textos académicos.

Albert Einstein físico teórico y además de ser el científico más famoso en la historia de la humanidad, desarrolló la teoría general de la relatividad -recientemente confirmada-, uno de los dos pilares de la física moderna, junto con la mecánica cuántica. Mejor conocido por su fórmula de equivalencia masa/ energía E = mc 2. Premio Nobel de Física por sus “servicios a la física teórica” y, en particular, por su descubrimiento del efecto fotoeléctrico, un paso fundamental en la evolución de la teoría cuántica.

Nacido en Ulm, Alemania, exhibió una extraordinaria curiosidad y la comprensión de los misterios de la ciencia. También tomó clases de música, en donde tocaba el violín y el piano; lo cual avivó una pasión por la música que se mantuvo a lo largo de su vida.

Como humanista apasionado, tomó una postura activa y abierta en los asuntos políticos y sociales de su tiempo. Como judío comprometido, abogó por un papel moral distintivo para el pueblo judío. Se sabe que la ciencia era el primer amor de Albert Einstein, sin embargo, siempre encontraba tiempo para dedicar esfuerzos incansables a causas políticas cercanas a su corazón. Su enorme humanismo lo llevó a luchar por la paz, la libertad y la justicia social. Einstein encontró el autoritarismo y el militarismo del sistema educativo alemán profundamente perturbador; y el nacionalismo tóxico y la brutalidad de la Primera Guerra Mundial, confirmaron sus convicciones pacifistas e internacionalistas.

A lo largo de su vida, Einstein sintió una gran afinidad con el pueblo judío. Definió el judaísmo como una cultura con un pasado histórico común y los valores éticos comunes, más que como una religión institucionalizada. Para él los principales valores del judaísmo eran la aspiración intelectual y la búsqueda de la justicia social. Al igual que Baruch Spinoza, no creía en un dios personal, sino más bien, que lo divino se manifiesta en el mundo físico.

Einstein tuvo su primer contacto con la religión en una escuela primaria católica de Munich. Esto pareció una buena elección para sus padres, quienes habían rechazado los rituales judíos de sus antepasados como supersticiones obsoletas, es decir, hasta que su hijo parecía demasiado influenciado por la enseñanza de la religión católica. Un pariente lejano fue contratado para darle clases nuevamente sobre el judaísmo, a un efecto mucho más fuerte de lo previsto; convirtiéndose fervientemente religioso lo que lo llevó a llevar el kosher.

Esta etapa terminó a los 12 años, cuando un estudiante de medicina pobre y judío, de nombre Max Talmud (Dr. Max Talmey), le dio libros de divulgación científica que lo introdujeron en la crítica positivista de la religión (la idea de que lo único auténtico, es el conocimiento “positivo”, que puede ser verificado por la observación y el experimento). Los libros caracterizaron el judaísmo y el cristianismo como sistemas de creencias que operaban en gran parte en el miedo al castigo de Dios.

Einstein vio de pronto a un Dios que castiga, como un truco deshonesto para asustar a los niños hacia a la obediencia. También llegó a creer que los milagros de la Biblia estaban en conflicto con el conocimiento científico y por lo tanto no podían ser verdad. Era, escribió más tarde: “una experiencia devastadora”, lo que le llevó a desconfiar de toda autoridad religiosa, simbolizado por su rechazo a tener un bar mitzvah. Entonces, se introdujo a la investigación científica “para liberarme de las cadenas de lo ‘meramente personal’, de una existencia que está dominada por los deseos, esperanzas y sentimientos primitivos. Más allá había este mundo enorme, que existe independientemente de los seres humanos y se presenta ante nosotros como un gran y eterno enigma… La contemplación de este mundo hizo como seña una liberación, y de pronto me di cuenta que más allá de un hombre a quien aprendí a estimar y a admirar, encontré la libertad interior y la seguridad en la ocupación dedicada a ésta” (Albert Einstein).

Uno de estos hombres que admiró fue el filósofo judío holandés Baruch Spinoza, un hombre de la Edad de la Razón. Spinoza afirmó que todo lo importante se podía ser probado, incluyendo verdades relacionadas a la existencia de Dios (que creía que era idéntico a la Naturaleza), la psicología humana, y la ética. Spinoza rechazó abiertamente la divinidad y la verdad literal de la Biblia. En su tiempo Spinoza fue considerado por la mayoría de los cristianos y los judíos como un “ateo infame”, siglos después, el poeta romántico Novalis lo llamó un “hombre intoxicado de Dios”. Einstein se identificó fuertemente con Spinoza y, escribió lo que podría ser el único poema en alabanza de Spinoza: “Para la Ética de Spinoza”. El primer verso dice: Cómo me agrada ese hombre noble / Más de lo que puedo decir con palabras. / Aunque me temo que tendrá que permanecer solo / Él con su brillante halo.

Esta perspectiva de Einstein causó tormentas de protesta. ¿Era el científico, creyente religioso o ateo? Einstein trató de encontrar un punto afín entre los polos opuestos del positivismo y la religión tradicional. Mientras que la espiritualidad de Spinoza se basaba en lo que era conocible, Einstein fue inspirado por el misterio y la maravilla de lo que no sabía, la realidad más allá de la comprensión humana. Como escribió en su credo “Mi visión del mundo” (1930):

La experiencia más hermosa que podemos tener es el misterio. Es la emoción fundamental que se sitúa en la cuna del verdadero arte y la verdadera ciencia. El que no lo sabe y ya no puede asombrarse y maravillarse, es como si estuviera muerto, y sus ojos se atenúan… El conocimiento de la existencia de algo que no podemos penetrar, nuestra percepción de la razón más profunda y la más radiante belleza -que sólo en sus formas más primitivas son accesibles a nuestras mentes-, es este conocimiento y esta emoción que constituye la verdadera religiosidad; en este sentido, yo soy un hombre profundamente religioso (ideas y opiniones).

En un sentido, el enfoque de Einstein a Dios refleja la noción clásica talmúdica de shamayim yirat “el temor de los cielos”. Mientras que la mayoría de nosotros podemos sentir sobrecogimiento cuando miramos un cielo lleno de estrellas en una noche clara, el temor de Einstein se extendió más allá de lo que podía ver a la impresionante potencia detrás de él. Mientras los judíos tradicionales estudiaron los libros de la Torá, Einstein estudió el libro de la naturaleza, sostenida por la experiencia del “sentimiento religioso cósmico” que emana del mundo natural.

Einstein, Albert (1930). Religión y ciencia.

Tippett, Krsita (2010). Einstein’s God: Conversations About Science and the Human Spirit.

 

Ciencia

Albert Einstein

3 comentarios

  1. la pregunta del millon es albert era espiritual o estaba con la tinieblas, tal vez vos esta sobre una nube, y te vas bajar de ella,una persona que crea una bomba y mata mas de 150.000 personas NO esta con DIOS que pena, albert fue el creo la bomba atomica que mato tanta personas en nakasaki y hiroshima, si eso pa vos es espiritual apaguen y vamonos, no te confundas ni te deje confundir por favor gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

xxx