Miedos e Inteligencia Emocional ¿Que son y como utilizarlos en nuestro favor?
Este texto que les traigo hoy y aquí, se trata sobre los miedos y las emociones, tema abordado por el neurocientífico argentino Facundo Manes, quien nos enseña sobre las bases neuronales del miedo, y las respuestas emocionales que las acompañan.
Nos regala herramientas para que podamos visibilizar los miedos y las emociones concomitantes con mayor facilidad, y además nos advierte sobre la existencia del miedo social, el cual lo explica de manera sencilla, clara y detallada.
Sumado a esto, nos transmite la clave para que podamos combatirlo socialmente, ya que dicho miedo nos implica como miembros de la sociedad que somos, como comunidad, como entorno.
Si te gusta saber un poco más de tu salud, tu cuerpo y todos los mecanismos que pueden suscitar los miedos en ti, o incluso la ansiedad, te invito a que leas este artículo ya que te enseñara de manera muy sencilla detectarlos en ti o en aquellos quienes te rodean.
Conferencia Sobre los Miedos de Facundo Manes, comentarios por Gisela Soledad
Las emociones son procesos influidos por nuestro pasado evolutivo y por nuestra historia personal que producen cambios fisiológicos y conductuales, que son muy necesarios para sobrevivir.
Vivimos en un estado emocional, es imposible imaginar nuestra vida, sin alegrías y tristezas, sin amor.
Las emociones le dan color a los estados mentales, las emociones nos ligan a nuestro pasado evolutivo, compartimos emociones con otras especies y también nos diferencian de otras especies.
Emociones como la culpa, emociones morales, la vergüenza nos diferencian de las ha pasado evolutivo.
Pero hay otras emociones básicas que nos unen a nuestro pasado evolutivo.
Darwin en un libro que se llama “la expresión de las emociones en humanos y animales” describió que ciertas emociones, los miedos, la alegría, la tristeza y la sorpresa están en diferentes especies.
Darwin mostraba dibujos y fotos de diferentes especies con expresiones faciales de ira, de asco, de miedo.
Paul Ekman un psicólogo americano estudió Tribus de individuos que nunca habían estado en contacto con Occidente y les pedía que representen en su cara emociones, por ejemplo si nacía un chico o si moría un chico, y estos integrantes de Tribus que no tenían ni habían tenido contacto con occidente, tenían la expresión de felicidad o tristeza según lo que pedían representar.
Paul Ekman dijo siguiendo a Darwin “si estas emociones básicas están en diferentes especies y en diferentes culturas y tienen un rasgo facial característico deben tener un sello biológico”.
Hoy la neurociencia está investigando las bases neurales de la emoción, hoy la ciencia puede investigar la emoción.
Las emociones guían nuestra conducta de hecho la mayor parte del tiempo nosotros tomamos decisiones en forma automática que no llegan a la conciencia, que están basados en nuestras experiencias y en emociones previas que cambia según el contexto.
Por supuesto que a veces tomamos decisiones racionales, pero tenemos recursos cognitivos limitados, nuestro cerebro tiene recursos cognitivos limitados y no podríamos tomar decisiones, porque la vida es tomar decisiones, yo ahora estoy tomando decisiones, ustedes ahora están tomando decisiones, no tenemos recursos cognitivos ni tenemos ni sería efectivo tomar cada decisión que tomamos analizando los pros y las contras.
En millones de años el sistema nervioso desarrolló en humanos un sistema de decisiones, que la mayor parte de las veces, no es lógico ni computacional, está facilitado por las emociones y no es por casualidad que en la evolución, el sistema nervioso desarrollo este sistema, es el sistema que nos permite sobrevivir.
A veces tenemos tiempo, como dije antes, de tomar decisiones conscientes, racionales, deliberativas pero no podríamos vivir así, entonces las emociones son instrumentos adaptativos que nos permiten sobrevivir ante situaciones o decidir ante situaciones en cuál el análisis lógico no es suficiente, porque no tenemos la información porque la rapidez de la visión que tenemos que tomar nos urge a tomar una decisión.
Quiero que vean entonces que la ciencia hoy pone la emoción al mismo nivel de las habilidades cognitivas racionales.
No se ven en la investigación científica las emociones como parias del pensamiento racional, hay que clarificar la mente de emociones para decidir, ¡no!, el cerebro emocional y el cerebro racional trabajan interactuando permanentemente.
También las emociones modulan o influyen en lo que recordamos, las memorias emotivas son más recordadas o recordadas con mayor detalle lo cual no quiere decir que sea cierto los detalles de cómo vivimos el hecho, pero son recordadas las memorias emotivas más que en las memorias que no tienen contenido emocional.
La emoción también facilita el recuerdo
Si uno va caminando por Palermo, ahora, por los bosques de Palermo (Buenos Aires), la noche está muy agradable, las calles están iluminadas, uno va por la vereda y siente un bocinazo, siente un bocinazo.
Cuando siente el bocinazo, ponen un revólver en la cabeza. Vamos a tener cambios corporales, taquicardia, aumento de la tensión arterial, sudoración, esos son miedos, eso es miedo, luego vamos a sentir el miedo.
El sentimiento del miedo, es posterior a los cambios hormonales endocrinos que tenemos instantáneamente. Es como cuando uno va a veces en la vereda imagínense en la vereda ponen una pierna en el cordón de la vereda de una calle de Buenos Aires y viene un colectivo y uno hace para atrás automáticamente.
Eso es un proceso que no es consciente, luego tenemos la conciencia y sentimos los miedos por lo que pudiera haber pasado.
Si a la semana estamos caminando por el mismo lugar de Palermo, las mismas características, sentimos el mismo sonido que sentimos antes pero no hay ningún ladrón, vamos a tener los mismos cambios corporales, vamos a tener taquicardia, sudoración, aumento de la tensión arterial, dilatación pupilar eso es ansiedad.
Hoy la ciencia puede diferenciar los miedos, que son los cambios corporales ocurren automáticamente no conscientemente cuando hay un estímulo de amenaza o de peligro, y el sentimiento posterior, o inclusive podemos diferenciar cuando el estímulo no está presente pero lo imagina el cerebro.
Ustedes tienen que entender, como dije antes, que el cerebro, que todos disfrutamos hoy, tiene millones de años de evolución.
Hubo saltos evolutivos para tener el cerebro que tenemos hoy. Por ejemplo, ser bípedos, no siempre fuimos bípedos, por ejemplo, tener memoria, o los sistemas de memoria que tenemos hoy, la aparición del lenguaje, no siempre hablo la especie humana, la interacción social.
Parte de la comunidad científica piensa que nosotros nos diferenciamos como especie por la complejidad social que adquirimos como especie, ninguna otra especie asiste a un evento Ted.
También por la capacidad de engaño táctico, nos guste o no, muchos piensan que la capacidad de engaño táctico ha sido clave para la evolución de nuestro cerebro.
Entonces quiero contarles que todos estos mecanismos que estamos explicando tienen muchos años, miles de años.
Los miedos existe en muchas especies, el miedo existe en muchas especies, la ansiedad es diferente, el ser humano tiene una capacidad especial para revisar el pasado, para crear escenarios imaginarios en el futuro.
Muchas veces rumiamos o pensamos cosas que pudieron haber pasado y nos preocupamos. Y tenemos una respuesta ansiosa o nos imaginamos el futuro y tenemos respuestas ansiosa.
Si alguien de nosotros está preocupado por un examen o está preocupado por una tarea que tiene que hacer, eso no es miedo, es ansiedad.
Bases Neuronales de los miedos
Hoy sabemos que las bases neurales de ciertas respuestas del miedo, hay una zona clave en ambos hemisferios, en la base de los lóbulos temporales, son unos núcleos, uno en cada hemisferio, denominado amígdala, que son clave para detección del miedo.
En realidad son claves las amígdalas, son claves las amígdalas cerebrales que están en el lóbulo temporal, son clave para detectar emociones, pero particularmente los miedos.
Cuando tenemos el revólver en la cabeza, o cuando tenemos otra amenaza, una amenaza cualquiera, que significa peligro, la amígdala, que está en la base del lóbulo temporal en cada hemisferio, dispara unas ciertas conexiones hacia una zona del cerebro, que se llama hipotálamo y otra zona que se llama, tronco encefálico, que son las responsables de los cambios del miedo que denomine taquicardia, sudoración, eso es automático, ese proceso no es consciente.
Podemos en algún momento ser consciente que está pasando algo pero también envía información a la corteza cerebral para analizar lo que está pasando, para sentir lo que está pasando.
Si acá hay una explosión, se va activar la amígdala vía hipotálamo y tronco cerebral, para los cambios corporales que mencioné y luego vamos a pensar o analizar si es una bomba o se cayó una heladera lo que sea.
Lo primero que tenemos que hacer es una reacción corporal que es automática, que sucede automáticamente, producto de la evolución y luego sentimos o analizamos el sentimiento del miedo.
Muchos de estos experimentos, se hacen en animales y mucho de lo que se sabe del miedo y de las memorias del miedo, de alguien, por ejemplo los Americanos, los Neoyorquinos, después del 11 de septiembre del 2001, cualquier avión que volaba bajo era un estímulo para los neoyorquinos que provocaba una reacción de miedos.
Hoy sabemos algunas fases de la biología de esto (miedo), y mucho fue basado en investigaciones del célebre fisiólogo y neurocientífico ruso Pavlov.
Ustedes conocen que Pavlov realizó un experimento con un perro. Este perro cuando entraba el cuidador salivaba porque pensaba que lo iba alimentar, entonces Pavlov dijo vamos a hacer un experimento.
Vamos a darle un sonido y luego lo alimentamos, y el perro hizo un aprendizaje condicionado, que era el sonido y el alimento. Pero cuando había muchas veces sonido el perro salivaba aunque no hubiese ningún alimento.
En ratas hoy se puede dar un tono y la rata, no pasa nada, no hace nada, pero si el tono se conjuga con un shock eléctrico, un leve shock eléctrico, la rata aprende asociar el sonido con el estímulo eléctrico. A la semana o a los días la rata escucha el sonido y se paraliza, porque el miedo produce una reacción de parálisis o de huida.
Hoy estas investigaciones son claves porque la ansiedad, la capacidad que tenemos de rumiar el pasado y de imaginar el futuro, que muchas veces es ventajoso evolutivamente porque podemos imaginar escenarios futuros, pero muchas veces este sistema funciona mal y detecta peligro donde no hay.
Y eso es la ansiedad patológica, todos tenemos miedos, todos tenemos ansiedades normales, porque es algo evolutivo para imaginar escenarios futuros o revisar escenarios pasados. Pero hay ansiedad patológica o miedos patológicos cuando estos fenómenos inciden en nuestra vida.
Cuando afecta nuestra vida laboral, social, familiar y estos son los trastornos psicopatológicos más frecuentes en la actualidad.
Las enfermedades del cerebro son las principales causas de discapacidad en el mundo más que el cáncer y la enfermedad cardiovascular y dentro de las enfermedades del cerebro, sobre todo las enfermedades mentales, la ansiedad y los trastornos de miedo y ansiedad es una de las patologías más frecuentes.
Todas estas investigaciones tienen el objetivo de mejorar la calidad de vida de muchísimas personas en todo el mundo pero también existe el miedo social.
¿Qué es el miedo social?
El miedo es un fenómeno que produce en la sociedad también un efecto, es un mecanismo de control social que usan padres, madres, maridos, mujeres, gobiernos, profesores, jefes.
Podríamos usar, sería mejor que usemos, que se use, otro mecanismo de control social pero se usa el miedo porque, lamentablemente, es un mecanismo efectivo.
Los gobiernos autoritarios instalan el miedo, nosotros sentimos miedos y el miedo como somos seres sociales, lo puede interpretar el vecino, el compañero, el amigo.
Cuando alguien siente miedo, el entorno siente miedo.
¿Cómo podemos combatir el miedo social?
Porque somos seres sociales, pensamos automáticamente, a veces racionalmente, pero también pensamos, también pensamos socialmente, y pensamos basados en nuestra cultura, la cultura, nuestros amigos, nuestra familia incide en nuestros pensamientos y el mejor antídoto para miedo social es la cooperación.
La cooperación, estar juntos, ser solidarios es un buen mecanismo para combatir el miedo, combatir todos los miedos pero que quede preservado uno solo, el miedo al que le cantaba García Lorca “que quede preservado el miedo a perder la maravilla”.
Fuente
Fears, Facundo Manes, TEDxBuenosAires
Gracias por compartir ese artículo