Amaranto, Quinoa y Cañihua: las semillas que pueden salvar al mundo
Estas tres semillas además de poseer cualidades nutricionales excepcionales, ser increíblemente ricas en proteínas y aportar casi todos los aminoácidos que el cuerpo necesita, también están envueltas de historias de un pasado incaico de veneraciones y una actualidad combativa que las ha puesto como estandarte en las luchas contra el agrogenocidio que está en marcha.
AMARANTO, la “Valiente Luchadora”
La “Kiwicha” o Amaranto, científicamente llamado Amaranthus caudatus, (que en griego significa “Lo que nunca muere” o “valiente luchadora”) es la planta que desafía a la multicriminal Monsanto y a sus semillas transgénicas. En Estados Unidos los agricultores han tenido que abandonar cinco mil hectáreas de soja transgénica y otras cincuenta mil están gravemente amenazadas porque esta supuesta ‘mala hierba’, el Amaranto (conocida en el Perú como Kiwicha), es resistente al poderoso herbicida Roundup.
Según un grupo de científicos británicos del Centro para la Ecología y la Hidrología, se ha producido una transferencia de genes entre la planta modificada genéticamente y algunas hierbas como elamaranto. Esta constatación contradice las afirmaciones de los defensores de los organismos modificados genéticamente (OMG): que sostienen que ‘una hibridación entre una planta modificada genéticamente y una planta no modificada es simplemente imposible. Según el genetista británico Brian Johnson, basta con un solo cruce logrado entre varios millones de posibilidades. Una vez creada, la nueva planta posee una enorme ventaja selectiva y se multiplica rápidamente. El potente herbicida que se utiliza aquí, Roundup, a base de glifosfato de amonio, ha ejercido una presión enorme sobre las plantas, las cuales han aumentado aún más la velocidad de la adaptación. Así, al parecer un gen de resistencia a los herbicidas ha dado nacimiento a una planta híbrida surgida de un salto entre el grano que se supone protege y el humilde Amaranto, que se vuelve imposible de eliminar. La única solución es arrancar a mano las malas hierbas, como se hacía antes.
“La Reina del calcio”
La Kiwicha o Amaranto fue el alimento del Imperio Inca, es una planta que sorprende al mundo por su gran cantidad de propiedades benéficas. Se le puede considerar como la «Reina del calcio», pues 100 gramos de Kiwicha contienen el doble de calcio que el mismo volumen de leche. Las semillas contienen entre un 13% y un 18% de proteínas y un alto nivel de lisina (aminoácido esencial para la nutrición). Ademas de calcio, fósforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E y complejo de vitamina B. Su fibra es fina y suave.
La kiwicha se adapta fácilmente a distintos ambientes, tiene un tipo eficiente de fotosíntesis, crece rápidamente y no requiere de mucho mantenimiento ni fungicidas o fertilizantes. Para lxs niñxs, incluir estos cereales en su alimentación es ideal, pues debido a que los componentes de fósforo, potasio y magnesio que contienen estos granos ayudan directamente en la formación de los huesos, tendones y músculos.
Semilla de los Dioses
Los aztecas de México cultivaban esta planta que era muy apreciada por sus cualidades nutritivas. Era tan apreciada que hacían uso de ella en ceremonias religiosas. Se cree que fabricaban ídolos con su harina mezclada con miel y en ocasiones con sangre humana y que ofrecían estos ídolos a los
dioses como tributo. En la época del emperador Moctezuma, era junto con el huauzontle, el cuarto cultivo en importancia, después del maíz, el frijol y la chía. Cuando los conquistadores españoles del siglo XVI consiguieron dominar el Imperio azteca, prohibieron estos rituales y el cultivo del amaranto. En la actualidad la planta continúa cultivándose después de un largo periodo de abandono y es muy apreciada por sus propiedades nutricionales, además posee la particularidad de no contener gluten.
Una teoría bastante popular afirma que el origen de la palabra Caracas proviene del nombre de esta planta, el Amaranto, tal cual lo pronunciaban desde épocas prehispánicas los habitantes de la zona conocida por el mismo nombre: el valle de Caracas. Ellos llamaban a esta planta «caraca».
QUINUA O QUÍNOA
El Chenopodium quinoa es un pseudocereal de la familia Chenopodiaceae, no pertenece a la familia de las gramíneas en que están los cereales «tradicionales», pero debido a su alto contenido de almidón su uso es el de un cereal.
Fue cultivada en los Andes bolivianos principalmente y también en los Andes ecuatorianos y peruanos desde hace unos 5.000 años. Este cultivo, al igual que la papa fue uno de los principales alimentos en muchos pueblos andinos de la antigüedad preinca.
Nutrición completa
La Quinua es un alimento rico ya que posee los 10 aminoácidos esenciales para el humano, esto hace que la Quinua sea un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e inclusive se le fermenta para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuece toma un sabor similar a la nuez.
Un problema para la masificación de la producción de Quinoa es que posee la saponina, que le otorga un sabor amargo característico, esta suele sacarse lavando abundantemente la semilla.
La Quinua posee un excepcional balance de proteínas, grasa, aceite, almidón y un alto grado de aminoácidos. Entre los aminoácidos están la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina básicos para el desarrollo humano durante la infancia; igualmente que es rica en hierro, calcio, fósforo y vitaminas, mientras que es pobre en grasas.
El promedio de proteínas en el grano es de 16%, pero puede contener hasta 23%. Esto es más del doble que cualquier otro cereal. La grasa contenida es de 4 a 9%, de los cuales la mitad contiene ácido linoleico, esencial para la dieta humana. En contenido nutricional, la hoja de Quinua se compara a la espinaca.
Prohibir la Semilla
Como grano madre la Quinoa forma parte de diversas ceremonias y rituales andinos los cuales fueron marginados y prohibidos por los europeos durante la conquista española, este fue un motivo para que el cultivo de Quinua como el de la Kiwicha fueran prohibidos ya que se les consideraba asociados a rituales paganos.
La Quinua es considerada también como una planta medicinal por la mayor parte de los pueblos tradicionales andinos. Entre sus usos más frecuentes se pueden mencionar el tratamiento de abcesos, hemorragias y luxaciones.
CAÑAHUA O CAÑIHUA
Del quechua: Qañiwa, Chenopodium Pallidicaule, es una especie botánica de Chenopodium (cenizo) similar en su composición a la Quinoa, una planta relacionada.
Su grano contiene un elevado nivel de proteínas (de 15 a 19 %) y como la
Quinua una elevada cantidad de aminoácidos.
La planta que se resiste a usar “uniforme”
Tiene importantes características beneficiarias las cuales incluyen una gran tolerancia a las condiciones de alta montaña, su contenido de alta proteína en sus granos, y no posee saponinas que es una de las contras de la Quinoa. Aún así, su domesticación no es amplia por la falta de uniformidad de la madurez de sus granos, ello limita su producción para el mercado.
Por lo menos se conservan 380 accesiones, en colecciones de germoplasma, en las Estaciones Experimentales INIA de Camacani y de Illpa (Puno), en la Universidad San Antonio Abad en K’ayra (Cusco) en el Perú, y en la de Patacamaya (IBTA, Bolivia).
Como usar el “PITO”
La preparación más frecuente consiste en limpiar, tostar ligeramente los granos de Cañahua y posteriormente molerlos, obteniéndose un tipo de harina llamada comúnmente «PITO».
Se lo consume mezclado con bebidas frías o calientes, se conocen más de 15 maneras diferentes de preparar el grano entero y el «PITO». De la misma manera en la panificación se han obtenido excelentes resultados incorporando a las mezclas un 20% de «PITO».
El Pito de Cañahua es un excelente aditivo para panes, galletas, barras energéticas, cereales para el desayuno y bebidas.
El sabor característico es llamado reacción-Malliard conocido como principio de lo apetitoso.
Un grano nunca olvidado
Los especialistas aciertan que la Cañahua tiene su origen en Los Andes, y que su proceso de cultivo no es completo aún, es un producto apto para este piso ecológico del Altiplano entre 3.500 a 4.500 msnm, es muy resistente a las heladas, pestes, enfermedades y sequías; gracias a esta resistencia múltiple, se usa principalmente como alimento seguro para las familias rurales del Altiplano Boliviano.
En Bolivia, existen segmentos de poblaciones extremadamente pobres, sin embargo ellos han paliado por sí mismos sualimentación con una planta robusta y adaptable a las duras condiciones climáticas del Altiplano. Un buen ejemplo son los Chipayas, grupo étnico originario que hace dos mil años vivían en tierras cercanas al lago Titicaca, otras culturas más agresivas como los Aymaras los desplazaron hacia el Sur; una zona hostil y salina donde actualmente se encuentran; su población oscila en 1800 habitantes que sobreviven en cercanías del salar de Coipasa, lago de sal ubicado en la frontera con Chile a 3650 msnm.
Las etnias del altiplano, basadas en una cosmovisión agro céntrica, manejan, usan y protegen a la biodiversidad para su supervivencia y la del resto de la tierra.Ecoportal.net
Millones contra Monsanto
Fuente: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Biodiversidad/Amaranto_Quinoa_y_Canihua_las_semillas_que_pueden_salvar_al_mundo
Junto con saludarles cordialmente,les escribo para preguntarles aqui en chile esta el grano cañihua? .
muy valioso su articulo ,muchas graciass.
Muy interesante, conocimiento puro, les doy las infinitas gracias por toda su entrega,todo lo que uds publican lo instruyo, muchas gracias