Los 7 aprendizajes del siglo XXI

Jorge Ariel

7 aprendizajes

Para Alice Bailey existen siete tendencias e instintos humanos con los que ha de trabajar el sistema educativo. Propone la interacción de las tres líneas de pensamiento (ciencia, filosofía y religión) para desentrañar los misterios del Universo, la Vida y el nacimiento del Ser humano.

Para Edgar Morin hay siete saberes fundamentales, que la educación de este siglo debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna, ni rechazo según los usos y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura.

Howard Gardner propone siete comprensiones que la educación preuniversitaria ha de abarcar, lo que nos lleva a aclarar la manera de hacer la transición entre el instinto y la intuición y del conocimiento a la sabiduría, el primero se logra mediante el intelecto y el segundo mediante la comprensión, así contamos con los elementos de  una teoría completa:

Planeamiento subjetivo: teoría del desarrollo creativo del individuo, del instinto a la intuición.

Planeamiento objetivo: teoría de una buena sociedad para que en ella convivan los seres humanos. Del conocimiento a la sabiduría.

 

 

Alice Bailey:  Tendencias

Edgar Morin: Saberes

Howard Gardner: Comprensión

Voluntad o propósito

Amor-sabiduría

Inteligencia activa

Armonía en el conflicto

Conocimiento

Devoción

Orden

Mundo de las ideas.

Pensamiento sistémico

Condición humana

Identidad terrenal

Enfrentar  incertidumbres

La comprensión

La ética

La Globalización

Lo Intradisciplinar

Lo Transdisciplinar

Trabajo colaborativo

Respeto a la tradición

Sensibilidad transcultural

Fomento de la tolerancia

El amplio propósito de la nueva cultura del aprendizaje consiste en arrojar luz sobre cuatro interrogantes fundamentales respecto a la existencia humana.

  1. Qué es lo humano?
  2. Qué clase de cosmos habita el ser humano?
  3. Por cuáles procesos evolutivos la especie humana emergió de la matriz de la naturaleza?
  4. Cuál sería la mejor sociedad para la autoevolución progresiva del ser humano?

La comprensión previa a las demás comprensiones consiste en la relación enseñanza-aprendizaje. El proceso de la expansión de conciencia, puede ser descrito en términos de energía: Conocimiento-sabiduría  es sinónimo de fuerza-energía. El Conocimiento aplicado es Fuerza que se expresa a sí misma, La Sabiduría aplicada es Energía en actividad. La comprensión es esa palanca que aplica la fuerza, ese cable que conduce energía. El proceso de enseñanza-aprendizaje, consiste en realidad en la emanación de una cierta energía con una determinada calidad, que una vez que el aprendiz la recibe a través de sus mecanismos normales de percepción, empieza una transformación derivada de la interacción entre la energía entrante y la energía propia del discípulo. Esta transformación se manifiesta en los seres humanos como una crisis de conceptos, una crisis entre lo que venían creyendo como válido y en lo que ahora empiezan a aceptar como la verdadera interpretación de la vida.

Este artículo pretende exponer problemas centrales que permanecen por completo ignorados u olvidados y que es necesario resolverlos durante el siglo XXI

LA EDUCACIÓN EN SUS TRES NIVELES

PRIMARIA

De los 4 a 14 años.

Civilización

Derechos

Desarrollo del instinto

Colaboración

Participación

SECUNDARIA

De los 15 a 21 años

Cultura

Disciplinas

Entrenamiento del intelecto

Comprensión

Propósito

UNIVERSITARIA

De los 22 a 28 años.

Desarrollo

Desempeños

Despertar de la intuición

Compasión

Planificación

 

1. Comprensión del constructivismo

Bucle impresiónProblema: Error e ilusión parasitan la mente humana desde la aparición del homo sapiens.

Objetivo: Enseñar para la comprensión de mundos posibles.

La transmisión de conocimiento y habilidades a la siguiente generación, el proceso de educación en marcos formales e informales, está inseparablemente vinculada con la emergencia del Homo sapien. El cerebro humano integra en él sus tres partes, reptil, mamífero y humana implicando los conflictos muy conocidos entre la impulsividad, el corazón y la razón. La impresión es la marca sin retorno que imponen las primeras experiencias del joven animal.

La mente humana es un surgimiento que nace y se afirma en la relación cerebro-cultura. Una vez que la mente ha surgido ella interviene en el funcionamiento cerebral con efecto retroactivo. La impresión cultural marca los humanos desde su nacimiento, primero con el sello de la cultura familiar, luego con el de la cultura escolar, y después con la universidad o el desempeño profesional. Será evidente que si tenemos un buen equipo mental y un sólido entrenamiento cultural, habrá entonces un equilibrado sentido de proporción, capacidad interpretativa y la paciencia para esperar hasta ver desarrollada la correcta comprensión y un feliz sentido del buen humor.

El hombre ha de aprender a reconocer que su escuela de pensamiento elegida, vocación particular, ocupación especial en la vida y su tendencia personal, son sólo parte de un todo mayor, y su problema radica en integrar conscientemente su pequeña actividad de la vida en una actividad mundial. Llega a ser consciente de ello por medio de la placa sensitiva y receptora de la mente en sus tres aspectos: concreta, práctica y abstracta. El primer indicio de que un discípulo ha logrado cerrar la brecha entre los tres aspectos de la mente consiste en su capacidad para reconocer, aplicar y registrar  las nuevas ideas. Estas afluyen desde la razón pura a la mente abstracta, aplicadas por la mente práctica. Pueden ser registradas por la mente concreta si se está construyendo un buen modelo mental, y ser traducidas en ideales más fácilmente reconocibles.

Lo primero que el discípulo ha de aprender es la naturaleza de las ideas y a diferenciarlas de las formas mentales con las que entra en contacto. La tarea principal del Maestro es ayudar al discípulo a desarrollar la intuición y, al mismo tiempo, mantener la percepción mental en un estado activo y saludable.

Nelson Goodman defiende una filosofía constructivista en  la que se fundamenta la enseñanza para la comprensión, su afirmación es que construimos mundos con la ayuda de sistemas simbólicos actuando sobre un “mundo dado” que damos por supuesto. El estudio de los símbolos lleva al despertar de la intuición, la intuición es comprensión sintética.

Amor y comprensión son dos de las cualidades o aspectos de la intuición, y pueden ser resumidas por la palabra universalidad o sentido de unicidad universal, a esto lo denominamos iluminación a falta de una palabra más apropiada. Todo conocimiento es una forma de luz, pues arroja luz en las zonas de percepción de las cuales hemos sido inconscientes hasta ahora. Toda sabiduría es una forma de luz, porque nos revela el mundo de significados que está detrás de la forma externa. Toda comprensión es una evocación de luz, pues hace que nos demos cuenta, o seamos conscientes de las causas que producen las formas externas que nos rodean (incluyendo la nuestra) y que condicionan el mundo de significados del cual son la expresión.

El desarrollo del conocimiento científico ha sido un medio poderoso de detección de errores y de lucha contra las ilusiones, no obstante, los paradigmas que controlan la ciencia pueden desarrollar ilusiones y ninguna teoría científica  está inmune para siempre contra el error. La educación ha de dedicarse a la identificación de los orígenes de los errores, de ilusiones y de cegueras. Adquirir conocimiento y transmutarlo en sabiduría con ayuda de la comprensión, llegando así a la plena iluminación, es la principal finalidad de la educación.

 

NIVEL

PROBLEMA

  YOGA

RESULTADO

PODER DE

Vital

Matriz

Karma

Inspiración

Transmisión

Emocional

Espejismo

Raja

Iluminación

Transformación

Mental

Ilusión

Agni

Intuición

Transfiguración

Espiritual

Sombra

   TAO

Intención

Trascendencia

2. Comprensión de lo intradisciplinar.

Bucle objetividadProblema: El conocimiento fragmentado de las disciplinas impide ver el vínculo entre las partes y el todo.

Objetivo: Enseñar el pensamiento sistémico.

Lo global es más que el contexto, es el conjunto que contiene partes diversas ligadas de manera inter-retroactiva u organizacional. De esa manera, una sociedad es más que un contexto, es un todo organizador del cual hacemos parte nosotros. El Planeta Tierra es más que un contexto, es un todo a la vez organizador y desorganizador del cual hacemos parte. El todo tiene cualidades o propiedades que no se encontrarían en las partes si éstas se separaran las unas de las otras y ciertas cualidades o propiedades de las partes pueden ser inhibidas por las fuerzas que salen del todo.

El conocimiento pertinente debe enfrentar la complejidad. Complexus significa lo que está tejido junto; en efecto, hay complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo (como el económico, el político, el sociológico, el sicológico, el afectivo, el mitológico) y que existe un tejido interdependiente, interactivo e interretroactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto, las partes y el todo, el todo y las partes, las partes entre ellas. Por esto, la complejidad es la unión entre la unidad y la multiplicidad. Los desarrollos propios a nuestra era planetaria nos enfrentan cada vez más y de manera cada vez más ineluctable a los desafíos de la complejidad. En consecuencia, la educación ha de promover una « inteligencia general » apta para referirse, de manera multidimensional, a lo complejo, al contexto en una concepción global.

3. Comprensión de lo transdisciplinar

Bucle cerebroProblema: La desintegración de las dimensiones humanas imposibilita comprender lo humano.

Objetivo: Enseñar la unidad en diversidad.

La importancia de la hominización es capital para la educación de la condición humana porque ella nos muestra como animalidad y humanidad constituyen juntas nuestra humana condición. La hominización desemboca en un nuevo comienzo. El homínido se humaniza. Desde allí, el concepto de hombre tiene un doble principio: un principio biofísico y uno sico-socio-cultural, ambos principios se remiten el uno al otro.

El hombre es pues un ser plenamente biológico, pero si no dispusiera plenamente de la cultura sería un primate del más bajo rango. La cultura acumula en sí lo que se conserva, transmite, aprende; ella comporta normas y principios de adquisición.

La cultura está constituida por el conjunto de los saberes, saber-hacer, reglas, normas, interdicciones, estrategias, creencias, ideas, valores, mitos que se transmite de generación en generación, se reproduce en cada individuo, controla la existencia de la sociedad y mantiene la complejidad sicológica y social. No hay sociedad humana, arcaica o moderna que no tenga cultura, pero cada cultura es singular. Así, siempre hay la cultura en las culturas, pero /a cultura no existe sino a través de /as culturas.

Las técnicas pueden migrar de una cultura a otra, como fue el caso de la rueda, de la yunta, la brújula, la imprenta; o también el de ciertas creencias religiosas, luego ideas laicas que habiendo nacido en una cultura singular pudieron universalizarse. Pero hay en cada cultura un capital específico de creencias, ideas, valores, mitos y particularmente los que ligan una comunidad singular a sus ancestros, sus tradiciones, sus muertos.

Aquellos que ven la diversidad de las culturas tienden a minimizar u ocultar la unidad humana; aquellos que ven la unidad humana tienden a considerar como secundaria la diversidad de las culturas. Es pertinente, en cambio, concebir una unidad que asegure y favorece la diversidad, una diversidad que se inscriba en una unidad.

 

4. Comprensión de la condición humana.

Bucle subjetividadProblema: Estar sometidos a la tecnosfera o saber vivir en simbiosis con ella.

Objetivo: Enseñar la identidad terrenal.

Aprender a vivir, a compartir, a comunicarse, a comulgar; es aquello que sólo aprendemos en y por las culturas singulares. Nos hace falta ahora aprender a ser, vivir, compartir, comulgar también como humanos del Planeta Tierra. No solamente ser de una cultura sino también ser habitantes de la Tierra. Debemos dedicarnos no sólo a dominar sino a acondicionar, mejorar, comprender. Debemos inscribir en nosotros:

  • La conciencia antropológica que reconoce nuestra unidad en nuestra diversidad.
  • La conciencia ecológica, es decir la conciencia de habitar con todos los seres mortales una misma esfera viviente (biósfera); reconocer nuestro lazo consustancial con la biósfera nos conduce a abandonar el sueño prometeico del dominio del universo para alimentar la aspiración a la convivencia sobre la Tierra.
  • La conciencia cívica terrenal, es decir de la responsabilidad y de la solidaridad para los hijos de la Tierra.
  • La conciencia espiritual de la humana condición que viene del ejercicio complejo del pensamiento y que nos permite a la vez criticarnos mutuamente, auto-criticarnos y comprendernos entre sí.

5. Conciliación entre  la tradición y la renovación

Bucle estrategiaProblema: Las civilizaciones nos han mostrado el valor de la tradición, mientras que la ciencia nos ha revelado campos de incertidumbre.

Objetivo: Enseñar principios de estrategia para enfrentar las incertidumbres.

Los siglos anteriores siempre creyeron en un futuro bien fuera repetido o progresivo. El siglo XX ha descubierto la pérdida del futuro, es decir su impredecibilidad. Esta toma de conciencia debe estar acompañada de otra retroactiva y correlativa: la de la historia humana que ha sido y sigue siendo una aventura desconocida. Una gran conquista de la inteligencia sería poder, al fin, deshacerse de la ilusión de predecir el destino humano. El avenir queda abierto e impredecible. A través de la Historia, ha habido determinaciones económicas, sociológicas, entre otras, pero éstas están en relación inestable e incierta con accidentes y riesgos innumerables que hacen bifurcar o desviar su curso.

Las civilizaciones tradicionales vivían con la certeza de un tiempo cíclico cuyo funcionamiento debía asegurarse por medio de sacrificios, a veces humanos. La civilización moderna ha vivido con la certeza del progreso histórico. La toma de conciencia de la incertidumbre histórica se hace hoy en día con el derrumbamiento del mito del Progreso. Un progreso es ciertamente posible, pero incierto. A esto se suman todas las incertidumbres debidas a la velocidad y a la aceleración de los procesos complejos y aleatorios de nuestra era planetaria que ni la mente humana ni un supercomputador ni ningún demonio de Laplace podrían abarcar.

El surgimiento de lo nuevo no se puede predecir, sino no sería nuevo. El surgimiento de una creación no se puede conocer por anticipado, sino no habría creación.

La historia avanza, no de manera frontal como un río, sino por desviaciones que proceden de innovaciones o creaciones internas, o de acontecimientos 0 accidentes externos. La transformación interna comienza a partir de creaciones, primero locales y casi microscópicas que se efectúan en un medio restringido primero a algunos individuos, y que aparecen como desviaciones con relación a la normalidad. Si no se atrofia la desviación, entonces, en condiciones favorables formadas generalmente por crisis, puede paralizar la regulación que la frenaba o la reprimía y luego proliferarse de manera epidémica, desarrollarse, propagarse y volverse una tendencia cada vez más potente que produce una nueva normalidad. Así ha sucedido con todos los inventos técnicos, el de la yunta, el de la brújula, la imprenta, la máquina de vapor, el cine, hasta el computador ; así fue con el capitalismo en las ciudades-Estado del Renacimiento ; igualmente, con todas las grandes religiones universales que nacieron de una predicación singular con Sidharta, Moisés, Jesús, Mohamed, Luther; también con todas las grandes ideologías universales provenientes de algunas mentes marginales.

Toda evolución es el logro de, una desviación cuyo desarrollo transforma el sistema donde ella misma ha nacido: ella desorganiza el sistema reorganizándolo. La Historia es un complejo de orden, de desorden y de organización.

6. Comprensión de lo transcultural

Bucle éticaProblema: Hay grandes progresos en la comprensión, pero la incomprensión parece aún más grande.

Objetivo: fomentar la tolerancia.

La comprensión hacia los demás necesita la conciencia de la complejidad humana.

Así, podemos extraer de la literatura novelesca y del cine la conciencia de que no se debe reducir un ser a la mínima parte de sí  mismo, ni al peor fragmento de su pasado. Mientras que en la vida ordinaria nos apresuramos a encerrar en la noción de criminal a aquel que ha cometido un crimen, reduciendo los demás aspectos de su vida y de su persona a ese único rasgo, descubrimos los múltiples aspectos en los reyes gangsters de Shakespeare y en los gangsters reales de la películas policíacas. Podemos ver cómo un criminal se puede transformar y redimir como Jean Valjean y Raskolnikov.

Ahí podemos, ‘finalmente, aprender las más grandes lecciones de la vida, la compasión por el sufrimiento de todos los humillados y la verdadera comprensión.

Somos abiertos para ciertos allegados privilegiados, pero la mayor parte del tiempo permanecemos cerrados a los demás. El cine, que favorece el pleno empleo de nuestra subjetividad, por proyección e identificación, nos hace simpatizar y comprender a aquellos que nos serían extraños o antipáticos en un momento cualquiera. Aquel que siente repugnancia por el vagabundo que encuentra en la calle, simpatiza de todo corazón en el cine con el vagabundo Charlot. Siendo que en la vida cotidiana somos casi indiferentes a las miserias físicas y morales, experimentamos con la lectura de una novela o en una película : la compasión y la conmiseración.

La verdadera tolerancia no es indiferente a las ideas o escepticismos generalizados ; ésta supone una convicción, una fe, una elección ética y al mismo tiempo la aceptación de la expresión de las ideas, convicciones, elecciones contrarias a las nuestras. La tolerancia supone un sufrimiento al soportar la expresión de ideas negativas o, según nosotros, nefastas, y una voluntad de asumir este sufrimiento.

Existen cuatro grados de tolerancia: El primero, expresado por Voltaire, nos obliga a respetar el derecho de proferir un propósito que nos parece innoble ; no se trata de respetar lo innoble, se trata de evitar que impongamos nuestra propia concepción de lo innoble para prohibir una palabra. El segundo grado es inseparable de la opción democrática : lo justo de la democracia es nutrirse de opiniones diversas y antagónicas; así, el principio democrático ordena a cada uno respetar la expresión de las ideas antagónicas a las suyas. El tercer grado obedece al concepto de Niels Bohr, para quien el contrario- de una idea profunda es otra idea profunda ; dicho de otra manera, hay una verdad en la idea antagónica a la nuestra, y es esta verdad la que hay que respetar. El cuarto grado proviene de la conciencia de las enajenaciones humanas por los mitos, ideologías, ideas o dioses así como de la conciencia de los desvíos que llevan a los individuos mucho más lejos y a un lugar diferente de donde quieren ir. La tolerancia vale, claro está, para las ideas no para los insultos, agresiones o actos homicidas.

 

7. Comprender la ciudadanía planetaria

Bucle idealProblema: Hemos fundamentado la ética en la moralidad y no en la política.

Objetivo: Enseñar la democracia para una ciudadanía terrestre.

La Humanidad dejó de ser una noción sin raíces; ella se enraizó en una ‘Patria!‘, la Tierra, y la Tierra es una Patria en peligro. La Humanidad dejó de ser una noción abstracta: es una realidad vital ya que desde ahora está amenazada de muerte por primera vez. La Humanidad ha dejado de ser una noción solamente ideal, se ha vuelto una comunidad de destino y sólo la conciencia de esta comunidad la puede conducir a una comunidad de vida; la Humanidad, de ahora en adelante, es una noción ética : ella es lo que debe ser realizado por todos y en cada uno.

Mientras que la especie humana continúa su aventura bajo la amenaza de la autodestrucción, el imperativo es: salvar a la Humanidad realizándola.

En realidad, la dominación, la opresión, la barbarie humanas permanecen en el planeta y se agravan. Es un problema antropo-histórico fundamental para .el cual no hay solución a priori, pero sobre el cual hay mejoras posibles, y el cual unicamente podría tratar el proceso multidimensional que nos civilizaría a cada uno de nosotros, a nuestras sociedades, a la Tierra.

Como tales y conjuntamente, una política del hombre, una política de civilización, una reforma de pensamiento, la antropo-ética, el verdadero humanismo, la conciencia de Tierra-Patria reducirían la ignominia en el mundo.

Aún por más tiempo  la expansión y la libre expresión de los individuos constituyen nuestro propósito ético y político para el planeta ; ello supone a la vez el desarrollo de la relación individuo  sociedad en el sentido democrático, y el desarrollo de la relación individuo- especie en el sentido de la realización de la Humanidad ; es decir que los individuos permanecen integrados en el desarrollo mutuo de los términos de la triada individuo-sociedad -especie.

La cultura para la globalización quiere fomentar culturas híbridas hasta conseguirlas, ya que son necesarias para trabajar, para pensar y para jugar superando las fronteras culturales.

Una de las tareas más críticas es la de dirigir el doble proceso de convergencia (lo instrumental, lo técnico) y divergencia (lo expresivo, el arte) de la cultura. La ciencia cognitiva es una de esas disciplinas convergentes que  nos ha permitido comprender de manera psicológica la mente del pensador sistémico, del sintetizador. El constructivismo como disciplina divergente nos facilita ver el arte como una materialización de símbolos.

La globalización está llevando a cabo un proceso de selección de las  competencias internacionales, incluida la habilidad de pensar y trabajar con personas provenientes de muy diversos transfondos raciales, lingüísticos, religiosos y culturales, que serán la piedra angular de los sistemas educativos en las democracias más avanzadas del siglo XXI

La educación para la globalización dará una poderosa ventaja a aquellas sociedades que fomentan la tolerancia.

Las tendencias de la globalización obligan a que los jóvenes comprendan a fondo el fenómeno. La actuación de mercados de alcance mundial necesitará ser explicada de una manera más formal.

mapa saberes

NOTAS DEL AUTOR

Este artículo fue fundamentado en el libro de Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, actualizado con las tendencias planteadas por  Alice Bailey en La Educación en la Nueva Era, y las comprensiones de Howard Gardner en Globalización: Cultura y Educación en el Nuevo Milenio.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

xxx