• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Gran Hermandad Blanca

Gran Hermandad Blanca

Comunidad espiritual y revista digital esotérica para crecimiento personal y medicina natural, terapias alternativas y esoterismo, viajes espirituales...

  • Inicio
  • Contenidos
    • Mensajes del Cielo
      • Ángeles y Arcángeles
      • Arcángel Anael
      • Arcángel Chamuel
      • Arcángel Gabriel
      • Arcángel Jofiel
      • Arcángel Metatron
      • Arcángel Miguel
      • Arcángel Rafael
      • Arcángel Uriel
      • Arcángel Zaquiel
      • Diosa Lakshmi
      • Entidad Kryon
      • Entidad Muriel
      • Entidad Ptaah
      • Entidades Arturianas
      • Entidades Pleyadianas
      • Entidades y Maestros Cósmicos
      • GAIA
      • Hermandad Blanca Cosmica
      • KIRAEL
      • Lord Melchizedek
      • Los Elohim
      • Los Hathors
      • Madre Divina
      • Maestra Kwan Yin
      • Maestra Lady Miriam
      • Maestra Lady Nada
      • Maestra Lady Portia
      • Maestra Lady Rowena
      • Maestra Lady Vesta
      • Maestra Madre María
      • Maestra Madre Mileila
      • Maestro Adama
      • Maestro Gautama Buddha
      • Maestro Hilarion
      • Maestro Jesús
      • Maestro José de Nazaret
      • Maestro Júpiter
      • Maestro Kuthumi
      • Maestro Lanto
      • Maestro Maitreya
      • Maestro Morya
      • Maestro Sant Germain
      • Maestro Serapis Bey o Thot Hermes
      • Maestro Tibetano Djwhal Khul
      • Maestros Ascendidos
      • SaLuSa de Sirio
      • Sanat Kumara
    • Sabiduria y Conocimiento
      • Astrología
      • Budismo
      • Cambios planetarios
      • Chakras
      • Chamanes
      • Ciencia
      • Civilizaciones Antiguas
      • Cristales energeticos
      • Decretos
      • Esoterismo
      • Evolución
      • Geometria Sagrada
      • Gran Hermandad Blanca
      • Interpreta tus sueños
      • Kabala
      • Karma
      • Libros Gratuitos
      • Lugares de Poder
      • Mandalas
      • Manejo de las Energias
      • Mantrams
      • Meditaciones
      • Metafísica
      • Numerologia
      • Registros Akashicos
      • Rejilla Energética
      • Religiones
      • Simbologia Hermética
      • Tarot
      • Temas iniciaticos
      • Teosofía
      • Yoga
    • Profesionales
      • Crecimiento y desarrollo Personal, Psicoterapias, Coaching, etc
      • Dietetica y Nutrición
      • Espacios de Bienestar
      • Herbolarios y Productos Naturales
      • Libros Espirituales
      • Medicina Tradicional y Natural
      • Medicina y Terapias Alternativas
      • Ocio y Viajes Espirituales
      • Terapias Energéticas y Esotéricas
    • Mundo Espiritual
      • Arte y Creatividad
      • Artículos de opinión
      • Cine para el Alma
      • Congresos Espirituales
      • Cursos y Eventos Gratuitos
      • Economia sostenible
      • Educación
      • Encuentros y Convivencias
      • Entrevistas
      • Grupos-Espirituales
      • Horóscopo Semanal
      • Iniciativas solidarias
      • Meditaciones grupales
      • Musica para el Alma
      • Para los PEQUES
      • Personas de interes
      • Proyectos mundiales
      • Radio Online
      • REC3 – Rejilla Energia Cristica 3 niveles
      • Servicios Energeticos
      • Viajes Espirituales
      • Videos con Alma
    • Vida Consciente
      • Crecimiento Personal
      • Desarrollo Transpersonal
      • El Rincón de la Salud
      • Enfermedades
      • Filosofía
      • Inteligencia emocional
      • Medicina Natural
      • Noticias sobre salud
      • Nutrición
      • Plantas medicinales
      • Relaciones Sentimentales
      • Sanación
      • Sexualidad sagrada
      • Terapias alternativas
      • Vivencias sobre salud
    • Contenidos Populares
    • Contenidos Esenciales
    • Ultimas Publicaciones
  • Cursos Virtuales
    • Curso Metafísica para mejorar su vida
    • Curso Bases de la Cristaloterapia
    • Curso Interpretación Esotérica de los Sueños
    • Curso Iniciación a la Astrología Esotérica y Espiritual
    • Curso Educación Holística para padres
    • Todos los cursos
  • Comunidad
    • Grupo Whatssap General
    • Triángulos energéticos REC3
    • Grupo WhatsApp Red Triangulos Meditación
    • Grupo Facebook
    • Listado de Grupos Internacional
  • CONTACTO
    • Quienes somos
    • Hazte socio
  • Mensajes del Cielo
  • Sabiduria Ancestral
  • Profesionales
  • Mundo Espiritual
  • Vida Consciente
  • Contenidos Esenciales
Inicio › Sabiduria y Conocimiento › Budismo › Mapa del Budismo Tibetano en Europa

Mapa del Budismo Tibetano en Europa

Actualizado en 14/05/2019, por SO HAM REIKIDejar un comentario

  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  

tibet

 

La presencia del budismo tibetano en España es un tema relativamente reciente, por ello nuestro interés se centrará en estudiar la presencia del budismo en Barcelona no solamente desde un punto de vista histórico o religioso, sino adentrándonos en el mecanismo de estos centros budistas –sobre todo urbanos– tratando de conocer cómo se sustentan, cómo se organizan y examinando si el budismo tibetano es o no aceptado socialmente. Estudiaremos el nivel de impacto de esta religión, observando si el número de centros de práctica es tan elevado como podría pensarse, así como el número de practicantes o simpatizantes de esta religión. El budismo es una religión con dos milenios y medio de antigüedad, la más extendida geográficamente de las religiones de origen asiático y la cuarta religión del mundo en número de seguidores1 .

 

El budismo puede considerarse una religión de liberación y universal donde se otorga un importante papel al individuo en la tarea personal de superación, y que se caracterizan por un mensaje que toma toda la humanidad como posibles fieles, sin ceñirse a un marco étnico o nacional. El objetivo del presente trabajo será analizar la presencia concreta del budismo vajrayana* (tibetano) en la ciudad de Barcelona, tratando de identificar los mecanismos que han hecho posible la llegada de este budismo a una ciudad mediterránea, estudiaremos como se dio primer contacto del budismo tibetano en esta ciudad, cuál fue el primer maestro tibetano en asentarse y cuál o cuáles son los maestros budistas que se encuentran actualmente residiendo en esta ciudad. Conocer los motivos de la elección de esta ciudad también será un apartado importante en el desarrollo del siguiente estudio para el cual se han realizado numerosas entrevistas entre las cuales se incluye la del primer y más antiguo lama residente en la ciudad de Barcelona.

curso campus hermandad blanca cristaloterapia terapia alternativa cuarzo cristales

 

 

 

A partir de aquí iremos mas allá, tratando de saber cómo funcionan internamente los centros budistas, cómo se organizan, cómo se registran jurídicamente, cómo se integran en un ciudad mayoritariamente católica, cómo son acogidos por el resto de la población y minorías religiosas con las que comparten la misma o similar situación jurídica. 1 LÉNOIR, Frédéric, El Budismo en Occidente, Seix Barral Manuales de la Cultura, Barcelona, 2000. 3 No deja de ser curioso como el budismo tibetano, tan ajeno a nuestra cultura se ha asentado discretamente y por ello vamos a estudiar los motivos de esta implantación, ¿Se debe la implantación del budismo en Barcelona a una labor de proselitismo? ¿Qué factores pueden explicarla? ¿Es visible el budismo tibetano en Barcelona? ¿A partir de qué momento? ¿A qué causas podemos atribuirlo? En su mayoría, los centros budistas y los maestros insisten mucho en mantener la calidad de las transmisiones de sus textos o prácticas, conservar de la forma más pura posible una tradición que durante muchos años ha sido totalmente oral y el peligro de la desvaluación está a la vuelta de la esquina en un Occidente que lo quiere adaptar todo a su estilo de vida y no a la inversa, adaptarse el occidental a la tradición.

 

tibet - monjes

 

 

Veremos en el siguiente estudio si una de las razones por las que este budismo ha sido acogido es por su no discriminación sexual, pues tiende a dejar la sexualidad como un tema privado de cada practicante y la doctrina no se pronuncia o lo hace en términos generales de modo que nadie se siente discriminado por su orientación sexual o por su sexo. Los tibetanos son un pueblo pequeño en proporción a otros, y crean un fuerte sentimiento de comunidad cuando están fuera de India o Tíbet, mantienen unas relaciones muy próximas entre ellos, creando un fuerte espíritu de comunidad, y cuidando el mantener un espíritu de no violencia entre ellos y socialmente. 2.

curso campus hermandad blanca astrologia esoterica

 

 

MARCO HISTÓRICO: EL BUDISMO TIBETANO (VAJRAYANA) El término “vajrayana” designa básicamente la forma de práctica y la corriente de tipo esotérico que se desarrolla en el budismo a partir del siglo III. Como es sabido, el budismo se origina en India a partir de las enseñanzas de Siddharta Gautama Shakyamuni* , conocido como el Buddha* (el Despierto), cuya vida se suele situar entre los años 531 y 496 a.C. El budismo se habría difundido en tres grandes corrientes denominadas theravada* (o hinayana* ), mahayana* y vajrayana. El budismo vajrayana es también conocido como el budismo tántrico, porque sus prácticas se basan en la utilización de los tantras* , conjunto de escritos que aparecieron hacia el siglo VI a.C. que contienen técnicas de búsqueda de la liberación mediante la expansión de la consciencia. Desde el punto de vista doctrinal, la corriente vajrayana parte de la idea de que la verdad última de todas las cosas es el vacío. Nuestra mente confusa genera ilusiones, estas hacen que se acumule karma* negativo, y produce nuestro sufrimiento. 4 El budismo budismo vajrayana es una extensión del budismo mahayana que entró en Tíbet a través de las enseñanzas del maestro indio Padmasambhava2 en el siglo VIII. Hasta ese momento, existía en Tíbet una religión de carácter animista y esotérico, llamada Bon* .

 

 

Con el auge del budismo llegado de India la tradición chamánica Bon no desapareció, inició una transformación y con el tiempo se convirtió en una práctica minoritaria. Por otra parte, las creencias de la tradición Bon influyeron en el budismo tibetano. El término “budismo tibetano” comprende el budismo desarrollado en la zona del Himalaya y que llegó a través de las rutas entre India y Tíbet durante su gran expansión durante el siglo VIII hacia Tíbet, Nepal, China e Indonesia. Este tipo de budismo es mayoritario en Bután, Mongolia, Ladakh (India) y Tíbet, así como hay importantes minorías budistas en Sikkim (India), en Nepal y en las regiones de etnia mongol de Rusia y Mongolia interior. Básicamente, esta forma de budismo es la religión predominante de los pueblos mongoles y tibetanos, la mayoría de los cuales reconocen al Dalai Lama* como un alto maestro espiritual, si bien cada una de las escuelas tiene una jerarquía distinta y un sistema propio de enseñanza. Al contar con unos 20 millones de practicantes en todo el mundo, es una de las ramas más grandes e importantes del budismo.

curso campus hermandad blanca metafisica para mejorar tu vida

 dalai lama

 

Desde su implantación en Tíbet, este budismo se divide en cuatro grandes tradiciones: Nyingma* , Sakya* , Kagyu* y Gelugpa* . Básicamente se diferencian por sus orígenes históricos y por hacer énfasis en determinados aspectos de la práctica cotidiana. Cada tradición tiene su propio líder espiritual pero todas reconocen al Dalai Lama como un jefe religioso supremo. En la época moderna han surgido otras divisiones como, por ejemplo, la Nueva Tradición Kadampa, también representada en Barcelona, pero que no reconoce la figura del Dalai Lama y a la cual no vamos a incluir en este estudio puesto que nos centraremos en la escuelas más clásicas del budismo tibetano. En el budismo tibetano existen cuatro linajes principales y muchos otros menores.

 

 

El linaje es muy importante en el budismo tibetano, ya que garantiza que las enseñanzas están vivas, es decir, que se han transmitido de maestro a discípulo desde los tiempos de Buddha y que siempre se ha hecho de forma pura, realizando completamente su comprensión. En el siglo VIII surge la escuela Nyingma, fundada en el siglo VIII. Más tarde 2 Fundador de la escuela tibetana Nyingma, las personas tibetanas lo reconocen como el segundo Buddha. 5 en el siglo IX apareció la tradición Kagyu; esta escuela está dirigida por Karmapa y es la escuela oficial y mayoritaria de Bután. En el siglo XI surgió la escuela Sakya. Su dirigente es el Sakya Trizin. En el siglo XIV nació la orden Gelugpa, su dirigente el Dalai Lama. Las escuelas Ggelugpa y Kagyu son las más extendidas en Occidente.

 

 budismo

 

El Dalai Lama era, hasta hace poco, visto como el líder político y espiritual de todos los tibetanos en el exilio. No obstante, cada una de las escuelas tradicionales tibetanas han tenido siempre sus propios líderes a los cuales se les asigna también el tratamiento de “Su Santidad” y que tienen autoridad sobre el Dalai Lama en los asuntos internos de sus respectivas tradiciones. Con la renuncia del Dalai Lama al poder político en el 2011, éste pasó a ser solamente líder espiritual. En todo caso, las relaciones entre los respectivos líderes de cada una de las escuelas tienden a ser cordiales desde la invasión china y el Dalai Lama preserva cierta posición de liderazgo por motivos de tradición y herencia cultural.

 

Tras la invasión de China a Tíbet en el 1950, el budismo tibetano afrontó una dura crisis, ya que las políticas chinas prohibieron la práctica de la religión budista tibetana, destruyeron monasterios, encarcelaron monjes tibetanos y llevaron a cabo una serie de violaciones a los derechos humanos del pueblo tibetano. A su vez, el budismo tibetano se ha extendido a través de Occidente en parte gracias a los activistas políticos que a raíz de la invasión se vieron forzados a salir del Himalaya y huir principalmente a India, donde existen numerosos campos de refugiados y de aquí, al resto del mundo. El Dalai Lama, líder político de los tibetanos, tuvo que exiliarse en el 1959. 3.

curso campus hermandad blanca educación holistica para padres

 

budismo-tibetano-buda-lampara-aceite

 

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO Con este trabajo estudiaremos la llegada del budismo tibetano como práctica religiosa a la ciudad de Barcelona, algunos rasgos generales sobre el budismo en la región de Cataluña y España. Como fuentes de información se trabajará con datos estadísticos, entrevistas3 , bibliografía y toda clase de información válida, verificable que pueda completar este “Mapa del Budismo Tibetano en Barcelona” para acercarnos a entender cómo una cultura y religión asiática llega a tener arraigo en una ciudad mediterránea. Para ello 3 Todas las entrevistas han sido elaboradas con motivo de este estudio y de forma individual a cada entrevistado.

 

La información dada en ella tiene como fuente al propio entrevistado. 6 también contaremos con la información que nos puedan ofrecer instituciones como la Oficina d´Afers Religiosos (OAR), la Federación de Comunidades Budistas de España (FCBE), el Ministerio de Justicia y varios de los centros de práctica budista establecidos en Barcelona.

 

Para acotar este trabajo nos centraremos en el área metropolitana de la ciudad de Barcelona, la cual cuenta con una población de 1.615.448 habitantes. Nos centraremos en esta ciudad por ser una de las ciudades españolas con más centros de budismo tibetano y más practicantes en proporción con respecto al resto de España. Temporalmente el estudio queda enmarcado entre el año 1977, fecha del primer contacto documentado en la época moderna con el budismo tibetano en Barcelona y más tarde con la llegada y residencia del primer lama budista a Barcelona y la actualidad, año 2013, fecha de la realización de este estudio. Delimitaremos el estudio a centros de budismo tibetano que mantengan una práctica ritual o religiosa, centros que no sean solo de meditación o retiro, sino también de estudio y práctica de la religión, con un centro físico de reunión, un maestro reconocido y que mantengan como cabeza principal al Dalai Lama.

 

Excepcionalmente, incluimos la Casa del Tíbet por ser el centro más representativo y conocido del budismo tibetano en España a pesar de que su mayor y más conocida labor sea difundir la cultura, arte, filosofía del Tíbet y no se centra exclusivamente en el plano religioso. Algunos centros quedarán excluidos de este estudio por no poderse verificar que los dirija directa o indirectamente un maestro tibetano; no poder conocer el maestro raíz de un centro lo excluye de este estudio porque por ello no puede considerarse que siga una forma de budismo clásico o con una sólida historia o trayectoria que permita reconocer unas bases clásicas y tradicionales, prácticas espirituales o maestros raíz. Se excluye principalmente al monasterio budista del Garraf (Monjes budistas Sakya Tashi Ling), pues sus practicantes no se ajustan a los preceptos de un budismo clásico: el cabeza del linaje Sakya no mantiene ningún tipo de relación o vínculo con el monasterio del Garraf cuando visita Barcelona, visita únicamente el centro budista Sakya Gephel Ling4 (Barcelona) y la Casa del Tíbet (Barcelona); los monjes del Garraf no son nombrados por los centros budistas visitados por considerar que no se ajustan a los preceptos de un budismo clásico budista, de hecho sus monjes pueden casarse, tener relaciones o hijos, rasgo completamente alejado de cualquier escuela de budismo dentro de la ordenación 4

curso campus hermandad blanca interpretacion de los sueños

,

en este enlace se puede comprobar cómo la figura de Sakya Trizin no está vinculada en forma alguna al monasterio del Garraf y sus monjes. 7 de monje, pudiendo solamente tener una familia los cabezas espirituales de algunos linajes de budismo en los cuales, la responsabilidad de las enseñanzas y el linaje pasa de padre a hijos, generación tras generación como es el caso del linaje Rigpa* . En 1992 se produjo lo que se denominó una “tormenta”: la separación entre los seguidores de Gueshe Kelsang Gyatso, que fundarán a nivel mundial la Nueva Tradición Kadampa y quienes se mantuvieron en la línea del Dalai Lama.

 

Fue un enfrentamiento justificado por razones teológicas, por lo que también esta escuela queda excluida de este estudio. En cuanto a la terminología y el método de transliteración utilizados, en el desarrollo del siguiente trabajo se presentan numerosos términos de la lengua tibetana que no han sido traducidos o no han sido posibles traducir al perder parte de su significado en castellano. A partir de la consulta de diferentes textos relacionados con la trascripción del tibetano, hemos tomado como referencia la traducción al español del Diccionario Akal de Budismo de Philippe Cornu. Como normal general en la escritura de este trabajo usaremos el término “budismo tibetano” para referirnos al budismo vajrayana y sus cuatro principales escuelas o linajes. Empleamos el término “budismo” y no “buddhismo” como defienden algunos autores, entre ellos el tibetólogo Ramón N. Prats, por ser la denominación de uso más común y aceptada por el Diccionario de la Real Academia de la lengua española. Sin embargo, conviene tener en cuenta la explicación que Prats hace de la “dh”, justificando que la pronunciación de la palabra “budismo” en tibetano es aspirada con lo que quedaría correctamente representada a través de la forma “dh”, existente en castellano y catalán. En cambio, en el Diccionario Akal de Budismo sí aparece el término “Buddha” con la forma “dh” y así será como aparecerá en este texto. Con asterisco (* ) indicamos que el término marcado aparece definido en el glosario incluido al final del trabajo. 8 II.

 

EL BUDISMO TIBETANO EN BARCELONA 1. EL BUDISMO EN OCCIDENTE El budismo comienza a enraizarse en Occidente hacia finales del siglo XIX, en ese momento en Europa se crean numerosas sociedades secretas que extienden la idea de una religión universal y primordial como fue el caso de la Sociedad Teosófica fundada por Helena Blavatsky (1831-1891). A finales de último tercio de este siglo renace el interés por la figurara de Buddha y la atracción por el mito del Tíbet, que busca una vía entre ciencia y religión y por primera vez hay occidentales que abrazan el Dharma* .

 

El mito del Tíbet crece, numerosas expediciones fracasan en sus intentos de alcanzar Lhasa, la ciudad prohibida y esto no hace más que acrecentar el atractivo que Tíbet ejerce sobre Occidente. Finalmente en 1904 una expedición militar británica, logra penetrar en la ciudad de Lhasa. Pero en 1912 Tíbet recupera su independencia de nuevo y mantiene sus fronteras herméticamente cerradas, por ello durante la primera mitad del siglo XX, solamente un reducido grupo de representantes británicos destinados en el Tíbet hacer llegar a Occidente relatos sobre el Tíbet, sus lamas* y misteriosas prácticas. Es en el 1924 cuando Alexandra David-Neel (1868-1969, exploradora y orientalista francesa) consigue entrar en Tíbet disfrazada de mendiga, odisea que publica en Viaje de una parisiense a Lhasa (1927) y cuya publicación logra once traducciones en toda Europa, un gran éxito y a partir de ese momento Alexandra desarrolla un papel comunicador de la cultura y mito tibetano convirtiéndose en una de las mejores especialistas en budismo tibetano. Durante más de sesenta años la difusión de sus obras no ha parado de crecer y su obra está ampliamente difundida en Occidente. A finales de los años cincuenta, numerosos terapeutas americanos parten a India para enriquecerse con la sabiduría oriental. A comienzos de de los años sesenta, Occidente mira hacia Oriente para tomar valores espirituales de experiencia interior. En los años 60 los occidentales que se sienten atraídos por el budismo tienen que dirigirse principalmente a India, Sikkim o Nepal, donde se encuentran los grandes maestros y es así como algunos grandes maestros atraen la mirada de los primeros occidentales.

 

El tibetólogo Robert Thurman (1941- ) ha sido uno de estos ejemplos de búsqueda de espiritualidad surgida durante los años sesenta en Estados Unidos. En 1964 9 se convirtió al budismo y se ordeno monje, siendo el primer estadounidense ordenado monje budista. Conocido por sus traducciones y explicaciones de textos budistas y uno de los pioneros en Occidente en la popularización del budismo tibetano. A finales de los sesenta y comienzos de los setenta la difusión del budismo en Occidente se desarrolla en dos vías: 1) los occidentales que se trasladan a India e impulsan que sus maestros a viajen a Occidente y una vez allí estos crean centros de budismo estables; 2) y una segunda vía consiste en que los cabeza de linaje de las grandes escuelas budistas envían fuera a lamas jóvenes para estudiar inglés y la cultura occidental, pero que una vez allí se encuentran con la petición de practicantes de fundar centros de budismo.

 

budismo tibetano

 

Esta doble dirección es la que ha expandido el budismo en Occidente. Así los lamas jóvenes se han dirigido paulatinamente a Gran Bretaña o Estados Unidos para estudiar y más tarde transmitir el Dharma*5 . En Europa, es en Francia donde los maestros tibetanos son invitados por primera vez para fundar centros de budismo.6 De esto se desprende que la llegada del budismo tibetano no fue una situación planificada sino una serie de acontecimientos que se iniciaron con la invasión de Tíbet por parte de China. Los maestros budistas acuden a Estados Unidos a partir de la segunda mitad de los años sesenta, momento en el que la ley de inmigración de 1965 abrió las puertas, estos maestros llegan invitados por estos nuevos los centros terapéuticos, New Age7 , que crecen en California. Kalu Rinpoché* (1905-1989), un yogui y maestro tibetano de gran reputación, se instaló en Bután y luego en India tras la invasión de China, funda en India Sonanda, un gran centro de retiros. Y es ahí donde los occidentales lo conocen hacia el 1967-1968. Kalu Rinpoché es llamado por numerosos discípulos para que viaje a Occidente, y en 1971 el maestro tibetano acepta la invitación para realizar el primer viaje fuera de India. Su viaje comienza visitando los lugares sagrados de los judíos y cristianos. En París es recibido por uno de sus estudiantes, y donde deja un reducido núcleo de discípulos antes de volar a Vancouver donde fundará el primer centro de Dharma. Más tarde el primer centro de retiros en Francia se fundará en el 1975.

 

Las enseñanzas de Buddha para alcanzar el despertar y las vías propuestas para alcanzarlo se denominan Dharma o Buddhadharma. Para describir la condición de todos los fenómenos del universo como dharma emplearemos la minúscula. 6 LÉNOIR, Frédéric, El Budismo En Occidente, Seix Barral Manuales de la Cultura, Barcelona, 2000; págs. 195, 237-248. 7 Unión de espiritualidad y psicología que se centra en el desarrollo personal. 10 1.1.

 

 

1.1. El budismo tibetano en España

En España la referencia clave en el terreno de la religión es el catolicismo, mientras que el budismo es la cuarta minoría religiosa de España. El patrimonio budista ha ido creciendo notablemente en Barcelona, y éste es considerable en cuanto a gompas, centros de retiro y redes de centros urbanos.

Los primeros grupos budistas estables españoles comienzan a constituirse unos meses antes de finales de que país votase por una nueva constitución 1978, momento en el que se asentó una base para la libre expresión individual, de prácticas religiosas, pero en ese momento era común dar el apelativo descalificador de secta a los grupos budistas, y comenzó a ocurrir en España lo que antes había ocurrido en Europa y sobre todo en nuestro país vecino Francia: la formación de comunidades budistas.

 

Por lo que el año 1977 será clave en la llegada e implantación del budismo en España, pero hemos de remarcar que el primer budismo que se estableció en España fue japonés: en primavera de 1977 comenzó a funcionar en Sevilla el espacio para la meditación o dojo*zen, que previamente había sido fundado en Francia en 1966.

 

El maestro zen japonés de dicho dojo, Taisen Deshimaru (1914-1982), visitó Cataluña en 1981 y fundó un dojo en Barcelona en la calle Montcada, en el barrio gótico, que se mantiene hoy día.

 

En el plano del budismo tibetano hemos de destacar el impacto de la gran iniciación de Kalachakra*llevada a cabo en España en 1987 dirigida por Kalu Rinpoché, que tuvo lugar en el Pirineo de Huesca en el monasterio de DSK (monasterioreconocido a escala internacional y pionero en nuestro país), donde todos lospracticantes budistas de España podían darse cita para una gran iniciación budista, la primera en España de esta magnitud.

 

Por lo que los comienzos de budismo en España dejando al margen a Barcelona han sido en año 1977, que será clave en la llegada de los primeros maestros occidentales y la implantación de verdaderos grupos y centros de práctica budista. Y por su parte en1977 comienza su andadura el centro Karma Kagyu de Barcelona (hoy Samye Dzong)

 

El mandala (diagrama empleado en determinados rituales tántricos como apoyo visual para la meditación) como técnica con forma geométrica y sagrada. Se trata de la sala de oraciones situada dentro del templo y donde está situado el altar budista.

 

Tras la visita de Akong Rimpoché, este es el comienzo de la implantación del budismo tibetano de la escuela Kagyu. Otra plataforma de la escuela Kagyu es una red que incluye una docena de centros en España y que se centra en el monasterio de DSK, situado en Panillo (Huesca).

 

También en el año 1977 se produjo la primera visita a Ibiza de los lamas Thubten Yeshé (1935-1984) y Zopa Rinpoché (1946- ), promotores de la red de centros tibetanos de la escuela Gelugpa que tomaron la denominación de Nagarjuna* y que comenzaron sus actividades en 1978 y dependen de la Fundación para la Preservación de la Tradición Mahayana (FPTM), con sede en Estados Unidos. En España esta red mantiene la editorial Dharma, la editorial más antigua e importante de nuestro país en estos temas y que publica desde el año 1992 Cuadernos de Budismo y la principal función de la Fundación es transmitir el budismo mahayana y sus valores mediante;enseñanzas, meditación y servicio a la comunidad. Esta fundación se compone de: centros urbanos de budismo tibetano, centros de retiro, monasterios, centros de formación de traductores e intérpretes y proyectos sociales.

 

Dentro del budismo tibetano en España hay que destacar la figura de Osel Tenzin Rinpoché (Osel Hita Torres, 1985), un niño lama que ha tenido un importante impacto mediático y ha potenciado que el budismo sea conocido en España más allá de los grupos de practicantes. Osel, reconocido en 1986, fue educado en centros tibetanos del exilio en India y fue el primer y único niño español reconocido como una reencarnación de un importante maestro tibetano, la noticia generó gran controversia por el hecho de que el niño fuera enviado a India para prepararse como maestro tibetano lejos de sus padres, la noticia tuvo un gran impacto en todos los medios de comunicación de España.

 

Los budistas en España, quedan representados los grupos zen (budismo japonés), otros (chino, tailandés, etc.) y el mayor porcentaje pertenece a los budistas tibetanos que a pesar de ser el grupo de budismo que más tarde se asentó en nuestro país.

 

Los centros de práctica budista con un total de 176 centros en toda España, donde el mayor porcentaje pertenecen al budismo tibetano. La mayoría de los lugares de práctica se encuentran en locales urbanos:

Con diferencia Cataluña es la comunidad con más lugares de práctica budista, seguida por las comunidades de Andalucía, Valencia y Madrid:

Lugares de práctica budista estable en España por comunidades autónomas (total: 176).

 

En resumen, podemos observar que el budismo en España sigue muy vinculado en el Mediterráneo, las Islas Canarias y Baleares y Madrid. No hay que obviar el peso de Barcelona, que podríamos definir como la ciudad “más budista” del país con diferencia.

 

 

En general las grandes ciudades siguen siendo clave, e incluso se podría decir que en las capitales de las comunidades autónomas más grandes y más turísticas radican los fuertes focos del budismo en España, que es como ocurre en general fuera de Asia, se trataría pues de una religión de urbanitas, un contrapunto a la vida moderna.

 

El monasterio de “Dag shang kagyü”, en Huesca.

Un referente del budismo tibetano en España.

El punto más cercano a Barcelona donde se encuentra un monasterio budista clásico (con la arquitectura tradicional) es en la provincia de Huesca, Dag Shang Kagyü (DSK), se trata de una comunidad vinculada a los linajes Dagpo y Shangpa kagyü del budismo Vajrayana, un centro de estudio del Dharma. El monasterio fue fundado en el año 1984 por Kalu Rinpoche y actualmente es el hogar de seis lamas tibetanobutaneses:  Lama Drubgyu Tempa, Lama Phuntsok, Lama Sönam Wangchuk, Lama Kelsang, Lama Sönam Gyamtso y Lama Djinpa. DSK se encuadra en el movimiento Rime*, o no-sectario, que respeta todas las tradiciones.

 

Monasterio_de_Dang_Shang_Kagyu_(Panillo,_Uesca,_Aragón)

 

D.S.K. nació en 1984 con la adquisición de una pequeña finca que posteriormente fue ampliada con otra más extensa, donada por un grupo de benefactores y discípulos del maestro Kalu Rinpoché En 1985 se estableció como centro dedicado a la práctica y al estudio del budismo, albergando también la aspiración de convertirse en un futuro centro de retiro para sus estudiantes. El centro está dirigido por la autoridad espiritual del Lama Drubgyu Tenpa, así como para varios residentes y colaboradores. D.S.K. cuenta entre sus actividades con las visitas regulares de grandes Maestros y rinpochés de diferentes escuelas de la tradición budista Vajrayana.

 

El conjunto de DSK se compone de un templo al estilo tradicional, una estupa de 17 metros de altura, un albergue, una biblioteca y numerosas casitas para retiros. Al ser una comunidad religiosa, D.S.K. se mantiene mediante el trabajo voluntario y se financia gracias a los donativos y las cuotas de sus socios y benefactores. Es decir la mayor parte de los ingresos que son generados por el uso del albergue son invertidos en el mantenimiento o la ampliación del propio centro. Es un lugar abierto a todos, incluso a los turistas curiosos que quieren ver monasterio budista funcionando.

 

Autor : Renée  ~ SOHAM REIKI

Fuente:  www.sohamreiki.com

 

 

Publicado en https://hermandadblanca.org
💗 Si te ha gustado COMPARTE 💗
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  

Categorias: Budismo Etiquetas: Budismo

Interacciones con los lectores

curso campus hermandad blanca metafisica para mejorar tu vida

Información Relacionada

hermandad blanca reflexiones vacuidad budismo juan sequera 01 reflexiones la vacuidad en el budismo i222860
Reflexiones: La vacuidad en el Budismo
ledi sayadaw
Cinco preguntas sobre Karma, Por el Venerable Ledi Sayadaw (De ‘Manual de Budismo’, 1965)
cuatro nobles verdades
El Sufrimiento, las Causas del Sufrimiento, la Liberación y el Noble Camino de las Ocho Ramas
20180311 carolina396 id144705 buddha 1910195 960 720 - El Señor Buda Nos Habla De "Crear Sin Esfuerzo". - hermandadblanca.org
Los Reinos del Sámsara en el budismo tibetano
id145947 9b11095835ab11e7b1bb0eb04a1bba78 - ¿Sabes cómo hacer limpieza del Hogar? Para saberlo, lee estos Consejos de un Monje Budista - hermandadblanca.org
¿Sabes cómo hacer limpieza del Hogar? Para saberlo, lee estos Consejos de un Monje Budista
hermandadblanca org musica budista moderna ocio espiritual 620×413.png - Cuentos budistas. El Problema - hermandadblanca.org
Cuentos budistas. El Problema
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

curso campus hermandad blanca cristaloterapia terapia alternativa cuarzo cristales
3M23K12KFEED
Grupos de WhatsAppHaz clic aqui si tienes alguna pregunta. En este grupo de WhatsApp podras compartir con otras personas afines.
Grupos para COMPARTIR
Grupos de WhatsAppGrupo de WhatsApp General para compartir entre todos los lectores de Gran Hermandad Blanca
REC3Grupo de Telegram para compartir entre todos los lectores de Gran Hermandad Blanca
REC3Grupo de WhatsApp de la red de triangulos de meditación REC3.

Contenidos Populares

inciensos

La magia de los Inciensos y el significado según sus Olores

hermandadblanca org criar hijos felices interpretacian de sueaos 620×414.jpg - Soñar con Hijos - Interpretación de sueños - hermandadblanca.org

Soñar con Hijos – Interpretación de sueños

hermandadblanca org los cuatro acuerdos 185×300.jpg - Los cuatro acuerdos, (libros completos gratis) - hermandadblanca.org

Los cuatro acuerdos, (libros completos gratis)

Significado de las combinaciones de numeros que aparecen frecuentemente según los ángeles y números angelicales 1

Significado de las combinaciones de numeros que aparecen frecuentemente según los ángeles y números angelicales

setas- hongos - ganodema

30 razones para consumir el Ganoderma Lucidum

20171030 carolina396 id134427 1438078691 - Los siete arcángeles y su significado - hermandadblanca.org

Los siete arcángeles y su significado

símbolo de infinito

Símbolo de Infinito: Un poco de historia y los significados de un símbolo que trasciende las matemáticas

hermandadblanca org padres difuntos 300×212.jpg - ¿Sabes lo que significa el soñar con padres difuntos? - hermandadblanca.org

¿Sabes lo que significa el soñar con padres difuntos o soñar con mi padre fallecido?

CONTENIDOS ESENCIALES

¿Quienes son los Maestros Ascendidos de la Gran Hermandad Blanca?

Directorio Internacional de Grupos de Desarrollo

Grupos Online de Meditación y Triangulos Energeticos

Numerología

Geometria Sagrada

Astrologia

Interpretación de los Sueños

Libros del Maestro Tibetano Djwhal Khul o el Tibetano, por Alice Ann Bailey

[ Más contenidos esenciales ]

¡UNETE A LA REJÍLLA DE ENERGÍA CRISTICA REC3!
REC3La iniciativa REC3 consiste en la creación de una Rejilla de Energía Crística en 3 niveles, para facilitar la apertura de consciencia y ayudar a subir la vibración a nivel mundial.
LA GRAN INVOCACIÓN DEL TIBETANO
LGI La Gran invocación Djwhal KhulDesde el punto de Luz en la Mente de Dios,
Que afluya luz a las mentes de los hombres;
Que la Luz descienda a la Tierra.
Desde el punto de Amor en el Corazón de Dios,
Que afluya amor a los corazones de los hombres;
Que Cristo retorne a la Tierra.

Recibe las novedades por email

Al suscribirte aceptas la política de privacidad y los términos del servicio.

*** Si no recibes los emails revisa la carpeta de SPAM y agrega [email protected] a tus contactos.
curso campus hermandad blanca metafisica para mejorar tu vida

Footer

SOBRE NOSOTROS
Quienes somos
Cursos Virtuales
Hazte Socio y colabora
Formulario de Contacto

Hazte [email protected] y ayudanos a difundir información a todo el mundo

Hazte socio y colabora
KARANA DIKSHA©
Terminos y Condiciones del Servicio
Política de privacidad
Condiciones de contratación
y Política de devoluciones

↑

xxx