• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Gran Hermandad Blanca

Gran Hermandad Blanca

Comunidad espiritual y revista digital esotérica para crecimiento personal y medicina natural, terapias alternativas y esoterismo, viajes espirituales...

  • Inicio
  • Contenidos
    • Mensajes del Cielo
      • Ángeles y Arcángeles
      • Arcángel Anael
      • Arcángel Chamuel
      • Arcángel Gabriel
      • Arcángel Jofiel
      • Arcángel Metatron
      • Arcángel Miguel
      • Arcángel Rafael
      • Arcángel Uriel
      • Arcángel Zaquiel
      • Diosa Lakshmi
      • Entidad Kryon
      • Entidad Muriel
      • Entidad Ptaah
      • Entidades Arturianas
      • Entidades Pleyadianas
      • Entidades y Maestros Cósmicos
      • GAIA
      • Hermandad Blanca Cosmica
      • KIRAEL
      • Lord Melchizedek
      • Los Elohim
      • Los Hathors
      • Madre Divina
      • Maestra Kwan Yin
      • Maestra Lady Miriam
      • Maestra Lady Nada
      • Maestra Lady Portia
      • Maestra Lady Rowena
      • Maestra Lady Vesta
      • Maestra Madre María
      • Maestra Madre Mileila
      • Maestro Adama
      • Maestro Gautama Buddha
      • Maestro Hilarion
      • Maestro Jesús
      • Maestro José de Nazaret
      • Maestro Júpiter
      • Maestro Kuthumi
      • Maestro Lanto
      • Maestro Maitreya
      • Maestro Morya
      • Maestro Sant Germain
      • Maestro Serapis Bey o Thot Hermes
      • Maestro Tibetano Djwhal Khul
      • Maestros Ascendidos
      • SaLuSa de Sirio
      • Sanat Kumara
    • Sabiduria y Conocimiento
      • Astrología
      • Budismo
      • Cambios planetarios
      • Chakras
      • Chamanes
      • Ciencia
      • Civilizaciones Antiguas
      • Cristales energeticos
      • Decretos
      • Esoterismo
      • Evolución
      • Geometria Sagrada
      • Gran Hermandad Blanca
      • Interpreta tus sueños
      • Kabala
      • Karma
      • Libros Gratuitos
      • Lugares de Poder
      • Mandalas
      • Manejo de las Energias
      • Mantrams
      • Meditaciones
      • Metafísica
      • Numerologia
      • Registros Akashicos
      • Rejilla Energética
      • Religiones
      • Simbologia Hermética
      • Tarot
      • Temas iniciaticos
      • Teosofía
      • Yoga
    • Profesionales
      • Crecimiento y desarrollo Personal, Psicoterapias, Coaching, etc
      • Dietetica y Nutrición
      • Espacios de Bienestar
      • Herbolarios y Productos Naturales
      • Libros Espirituales
      • Medicina Tradicional y Natural
      • Medicina y Terapias Alternativas
      • Ocio y Viajes Espirituales
      • Terapias Energéticas y Esotéricas
    • Mundo Espiritual
      • Arte y Creatividad
      • Artículos de opinión
      • Cine para el Alma
      • Congresos Espirituales
      • Cursos y Eventos Gratuitos
      • Economia sostenible
      • Educación
      • Encuentros y Convivencias
      • Entrevistas
      • Grupos-Espirituales
      • Horóscopo Semanal
      • Iniciativas solidarias
      • Meditaciones grupales
      • Musica para el Alma
      • Para los PEQUES
      • Personas de interes
      • Proyectos mundiales
      • Radio Online
      • REC3 – Rejilla Energia Cristica 3 niveles
      • Servicios Energeticos
      • Viajes Espirituales
      • Videos con Alma
    • Vida Consciente
      • Crecimiento Personal
      • Desarrollo Transpersonal
      • El Rincón de la Salud
      • Enfermedades
      • Filosofía
      • Inteligencia emocional
      • Medicina Natural
      • Noticias sobre salud
      • Nutrición
      • Plantas medicinales
      • Relaciones Sentimentales
      • Sanación
      • Sexualidad sagrada
      • Terapias alternativas
      • Vivencias sobre salud
    • Contenidos Populares
    • Contenidos Esenciales
    • Ultimas Publicaciones
  • Cursos Virtuales
    • Curso Metafísica para mejorar su vida
    • Curso Bases de la Cristaloterapia
    • Curso Interpretación Esotérica de los Sueños
    • Curso Iniciación a la Astrología Esotérica y Espiritual
    • Curso Educación Holística para padres
    • Todos los cursos
  • Comunidad
    • Grupo Whatssap General
    • Triángulos energéticos REC3
    • Grupo WhatsApp Red Triangulos Meditación
    • Grupo Facebook
    • Listado de Grupos Internacional
  • CONTACTO
    • Quienes somos
    • Hazte socio
  • Mensajes del Cielo
  • Sabiduria Ancestral
  • Profesionales
  • Mundo Espiritual
  • Vida Consciente
  • Contenidos Esenciales
Inicio › Mundo Espiritual › Educación › Práctica Psicomotriz Aucouturier: qué es, para qué sirve y cómo es una sesión

Práctica Psicomotriz Aucouturier: qué es, para qué sirve y cómo es una sesión

Actualizado en 14/05/2019, por Jorge Gomez (333)Dejar un comentario

  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  

Observando las actividades diarias que se llevan a cabo en cualquier escuela, incluidas las infantiles, es obvio que en la mayoría de ellas se pide a los niños y niñas que permanezcan sentados, quietos, contenidos, durante demasiadas horas. Seguimos viendo el movimiento como un elemento antagónico a la disciplina, a pesar de que nos parece igualmente evidente que los niños, sobre todo en la etapa infantil, necesitan del movimiento para expresarse, para sentirse bien y ser felices.

 

 

 

Quizás por eso mismo me impactó tanto la primera vez que vi una sesión de Práctica Psicomotriz Aucouturier, puesto que en ella se respira una libertad y una autonomía que nunca había podido presenciar hasta el momento.

 

JUEGOS

 

Porque en el aula donde se realiza esta Práctica Psicomotriz encontramos una colección de elementos que invitan al juego sensoriomotor, como espalderas, plintos, bancos suecos, colchonetas, figuras geométricas de gomaespuma, entre otros, y los niños tienen libertad para hacer lo que quieran: jugar a saltar, trepar, colgarse de cuerdas, construir, correr, esconderse, descansar… todo en el momento que quieran y como quieran. Por supuesto, la sala tiene medidas de seguridad como el suelo blandito o los cantos protegidos, pero las únicas normas son tener cuidado y respetar a los demás. Es verdad que el adulto pasa un poco de miedo por las posibles caídas y golpes, aunque esto ocurre sólo al principio. ¡Qué importante y a la vez difícil es la pedagogía del riesgo!

curso campus hermandad blanca cristaloterapia terapia alternativa cuarzo cristales

 

MURO

 

 

Después de la grata sorpresa inicial, y tras un poco de indagación, pude comprobar que esta actividad es algo más que una simple aula donde los niños juegan con libertad y disfrutan del placer del movimiento. Por si esto fuera poco, descubro que el dispositivo y las estrategias docentes utilizadas están diseñadas con la intención de encaminar a los niños hacia su desarrollo, y no sólo a su desarrollo físico, que no estaría mal como objetivo, sino también y sobre todo a su desarrollo cognitivo. Sin embargo, al presenciar una sesión de Práctica Psicomotriz Educativa, es difícil llegar a esa misma conclusión, puesto que en apariencia es una actividad con grandes dosis de caos e improvisación. Por mucho que exista una serie de fases diferenciadas en las que las consignas no cambian, ninguna de las sesiones es igual a la anterior.

 

 

libro

 

 

Después de la grata sorpresa inicial, y tras un poco de indagación, pude comprobar que esta actividad es algo más que una simple aula donde los niños juegan con libertad y disfrutan del placer del movimiento. Por si esto fuera poco, descubro que el dispositivo y las estrategias docentes utilizadas están diseñadas con la intención de encaminar a los niños hacia su desarrollo, y no sólo a su desarrollo físico, que no estaría mal como objetivo, sino también y sobre todo a su desarrollo cognitivo. Sin embargo, al presenciar una sesión de Práctica Psicomotriz Educativa, es difícil llegar a esa misma conclusión, puesto que en apariencia es una actividad con grandes dosis de caos e improvisación. Por mucho que exista una serie de fases diferenciadas en las que las consignas no cambian, ninguna de las sesiones es igual a la anterior.

 

 

muro-en-la-sala

 

 

Para mí, la Práctica Psicomotriz Aucouturier abre una puerta que conduce hacia un espacio donde por fin cada niño realmente puede aprender jugando. Jugando de verdad, a lo que él quiera y como él quiera, respetando únicamente unas pocas normas de convivencia. Y no sólo jugando sino además a su propio ritmo. Es el único espacio en el que de verdad he visto estas grandes premisas de la Educación Infantil dibujadas ante mis ojos. Y a la vez, la actividad por la que he sentido la motivación más intensa por parte de los propios niños. Y no es para menos. Es el único espacio en el que se les permite demostrar sus capacidades, tanto físicas como cognitivas, y mostrarse tal y como son; en el que pueden romper ese orden artificial, tan alejado de sus características psicológicas, que todavía impera en la Educación Infantil; en el que realmente tienen libertad y en el que no importa el caos que se genere; el único lugar donde pueden de verdad elegir su forma de relacionarse y de actuar en función de su estado emocional, puesto que a nadie le va a molestar que no participen, que lo hagan muy activamente, que se pasen la mayoría del tiempo tumbados, o incluso escondidos.

curso campus hermandad blanca astrologia esoterica

 

La-práctica-psicomotriz-Aucouturier

 

Pero si no quieres quedarte en la superficie, sino que te gustaría indagar un poco sobre cómo funciona y por qué, sigue leyendo 😉

 

 

 

La Práctica Psicomotriz Educativa es una metodología o práctica nacida en Francia en la década de los 70, que está basada en el concepto de psicomotricidad concebido como el proceso de maduración que corresponde a un periodo del desarrollo infantil en el cual la sensoriomotricidad es inseparable de la génesis de los procesos psíquicos conscientes e inconscientes, es decir, con la generación del pensamiento. Estamos hablando de aquel momento en el que el niño necesita del movimiento para poder pensar, o incluso, en momentos tempranos, la propia acción se identifica como pensamiento. Se trata de un periodo básico para el desarrollo de la personalidad, de la futura manera de pensar y actuar, por lo que parece evidente que la creación de un marco metodológico y pedagógico adecuado para que el movimiento pueda desarrollar el pensamiento es vital.

 

 

 

Fue Bernard Aucouturier quien ideó este marco para la práctica de la psicomotricidad en las escuelas infantiles, lo que hoy conocemos como Práctica Psicomotriz Educativa, gracias, eso sí, a las aportaciones de varios predecesores, que fueron acotando el concepto de psicomotricidad y relacionando el movimiento con la producción de pensamiento. Entre ellos se encontró Julián de Ajuriaguerra, neuropsiquiatra y psicoanalista vasco, pionero en vincular lo afectivo como generador de maduración neurológica; pero sobre todo Jean Piaget, Henri Wallon i Sigmund Freud.

 

baucouturier

 

Estos autores, entre otros, nos muestran la existencia de una relación consistente entre el movimiento y el desarrollo de la cognición, y que la educación del movimiento no sirve sólo para el entrenamiento del mismo, para el placer o para la salud física. Cuerpo y mente se unen en la psicomotricidad de manera que los contenidos motrices se convierten en medios para el desarrollo de funciones superiores como el pensamiento, la comunicación, la afectividad o la creatividad.

 

 

 

Por tanto, hemos de pensar en la Práctica Psicomotriz como una metodología que favorece que el niño experimente a través del movimiento, perciba su propio cuerpo y construya su propia identidad, facilitando el estímulo de los procesos que abren a la comunicación, la expresión, a la simbolización y a la descentración, factores todos ellos necesarios para acceder al pensamiento operacional. Es por ello que, como diría el propio Bernard, “se propone a los niños y niñas desde el periodo evolutivo en el que hacer es pensar hasta el periodo en el que pensar es sólo pensar el hacer y más allá del hacer, aproximadamente hasta los 7 años”. De la misma manera que las actividades físicas que se practican habitualmente en la etapa de primaria no tienen cabida en la psicomotricidad infantil, esta práctica psicomotriz tampoco tendría sentido en el momento en el que los niños ya han superado el estadio preoperacional.

curso campus hermandad blanca metafisica para mejorar tu vida

 

 

 

Por tanto, los objetivos de esta psicomotricidad o práctica psicomotriz, según el propio Aucouturier, son: ayudar a los niños en su desarrollo de la función simbólica (es decir, de la capacidad de representación), y favorecer el desarrollo de los procesos de segurización y de descentración indispensables para acceder al pensamiento operatorio y al placer de pensar, todo ello a partir del placer que les proporciona el movimiento y el juego libre. De esta manera, la práctica psicomotriz se constituye como una práctica preventiva y educativa, uno de los medios fundamentales para ayudar al niño a vivir más armónicamente su itinerario madurativo.

 

 

 

Así, como decía unos párrafos más arriba, se hace necesaria la implantación de un marco metodológico que haga todo esto posible. Es aquí donde Bernard Aucouturier nos ofrece una solución en forma de itinerario que el niño recorre hacia su maduración mental, y no sólo eso sino que además propone un recorrido ajustado al proceso madurativo de cada niño, para lo que se establece una distribución de espacios en la sala de psicomotricidad, la diferenciación de una serie de momentos o fases mediante ciertas estrategias que dirigirán las sesiones, y unas actitudes concretas por parte del psicomotricista, todo ello dirigido a favorecer el paso “del placer de hacer al placer de pensar”, en palabras del señor Aucouturier.

 

 

 

Pese a que los dispositivos cambian con la edad de los niños para que pueda tener lugar esa deseada adaptación al estadio madurativo de las criaturas que son objeto de desarrollo, aquí se hablará únicamente de la adaptación para niños a partir de 3 años, puesto que en edades anteriores, sinceramente, no tengo demasiada idea.

 

 

Basta de teoría. ¿Cómo es una sesión de Práctica Psicomotriz?

 

Ritual de entrada

 

 

En esta fase el psicomotricista acoge a los niños, que se sientan en bancos, visualizando la sala y si es posible ante un espejo donde se puedan ver todos juntos. Se recuerdan las normas que han de respetar: básicamente no hacerse daño y no hacer daño a los demás, así como respetar los materiales. Se recuerda la sesión anterior (lo que nos gustó, la evolución de las competencias que se observó, así como lo que no nos gustó, puesto que se trata de cosas que limitan la evolución del grupo), y se anticipa lo que ocurrirá la sesión actual. Lo ideal es que en este proceso sean los niños quienes intervengan, con el psicomotricisa en el papel de guía.

curso campus hermandad blanca educación holistica para padres

 

 

 

Fase de expresividad motriz

 

 

El ritual de entrada da paso a la fase de expresividad motriz, en la que los niños se preparan para derribar un muro o castillo construido por el adulto mediante todas las piezas geométricas de gomaespuma presentes en la sala.

 

 

El-muro

 

Es un momento de gran emoción e impaciencia (es emocionante hasta verlo), y el psicomotricista debe saber posponer la destrucción para liberar su intensidad en el momento justo. Parece un buen momento para trabajar la atención y la inhibición de los impulsos. El psicomotricista ofrece también cierta resistencia con el objetivo de que los niños se sientan vencedores sobre el adulto, con una especie de omnipotencia sobre el mismo. Así, a un lado del muro los niños abandonan todo aquello que los adultos les imponen: exigencias, normas, tareas…, y al otro lado encuentran un espacio ideado con el objetivo de que puedan expresarse con espontaneidad, sin todo aquello que suele asociarse a la actividad escolar y que tan poco propio de ellos mismos es; así que derribar el muro significa romper con las exigencias que imponemos los adultos y empezar a ser ellos mismos, empezar a buscar su propio “yo”, porque “ejercer su fuerza contra un adulto, es mostrar su deseo de alejarle para comprobar su capacidad de dominio y afirmar su propia identidad”.

 

 

A partir de aquí, el placer de destruir evolucionará hacia una serie de juegos que proporcionarán la entrada en una dinámica de placer sensoriomotriz. Aucouturier se refiere a estos primeros juegos, junto con los de destrucción, como “juegos de segurización superficial”. Según el autor, son universales, se dan en todo el mundo sin experimentar cambios entre culturas, y se denominan así porque aseguran frente a la angustia relacionada con el miedo a la pérdida y a ser destruido. Porque no se trata de una simple actividad motora, no necesitan adquirir ninguna habilidad determinada, sino que todo el dispositivo se concibe como una herramienta de expresión emocional, social e intelectual sin restricciones.

 

 

psicomotricidad

 

El espacio está diseñado expresamente para la liberación de la expresividad motriz, porque aunque lo pueda parecer, no se trata de una improvisación, todo está muy bien estudiado y nada es gratuito. Se trata de un espacio donde el niño puede correr, saltar, dar volteretas, hacer equilibrios, trepar, rodar, caer… y todos los rincones tienen funciones concretas que desembocan hacia el desarrollo total del niño. Hay espacios de contraste blando-duro, como el plinto y los colchones para saltar, en los que el niño experimenta este contraste que le ayuda a ser más consciente de su propio cuerpo, a reafirmar el equilibrio. También hay espacios senso-duros, como la rampa o las espalderas, donde los niños están preparados para trepar cuando empiezan a querer crecer. Pero también hay espacio para el recogimiento, en lo que parece un estadio previo a cualquier tipo de contraste: suele representarse en forma de saco, un espacio que los abraza, que les da paz, que los contiene.

curso campus hermandad blanca interpretacion de los sueños

 

 

 

Durante esta misma fase, conforme los niños crezcan y se sientan reafirmados y sin limitaciones a la hora de disfrutar de su propio cuerpo, va a ir apareciendo poco a poco el juego simbólico, es decir, la capacidad de utilizar un objeto pretendiendo deliberadamente que represente otro. Empiezan así a realizar juegos de identificación parental, de identificación con personajes imaginarios o de la vida social. Aucouturier los denomina “juegos se segurización profunda”, puesto que considera que son escudos imaginarios que protegen a los niños de los conflictos más recientes, y al contrario que los de segurización superficial, varían según la cultura. La aparición progresiva de la simbolización implica que el niño está entrando en un estadio cognitivo superior. El propio Aucouturier asegura que “la integración progresiva de los juegos de aseguración profunda en los juegos de aseguración superficial pone de manifiesto la fluidez entre las representaciones inconscientes y las conscientes, lo que es un interesante indicador de maduración psicológica”, pero hemos de ser conscientes de que nos encontramos en un primer nivel de simbolización, aquél que se expresa por la vía del movimiento.

 

 

 

Para ayudar a que se produzca este itinerario natural, es decir, el paso de los juegos de segurización superficial (o sensoriomotrices) a los juegos de segurización profunda (o simbólicos), el psicomotricista suele dividir esta fase en dos, marcando la transición mediante la adición de material pensado para impulsar la simbolización aunque muy poco figurativo, como telas, cuerdas… de manera que sean los propios niños quienes elijan utilizarlo de manera más sensorial o más simbólica. Según su nivel de madurez, los niños usarán las cuerdas para jugar a tirar de ellas, o para simular que les ataca una serpiente.

 

 

PRACTICA_PSICOMOTRIZ_2

 

Fase de la historia

 

 

Cuando se ha vivido plenamente el descontrol y la emoción del primer tiempo, es hora de subir un nivel más en esa simbolización, un nivel en el que ésta se distancia del movimiento, pasando del placer de jugar al placer de pensar y favoreciendo de esta manera la representación mental. La fase de la historia se desarrolla en el mismo espacio que la anterior, y en el que el psicomotricista cuenta un cuento.

 

 

aucouturier

 

 

Esta historia debería estar relacionada directamente con las emociones de los niños y sus miedos, y además ser contada en presente para favorecer la identificación con el protagonista. Aucouturier recomienda, además, que se utilicen dos registros distintos al contar la historia: uno de subida hacia la angustia para añadir valor dramático, y otro de vuelta a la seguridad emocional para el final, siempre con variaciones en el tono de voz, gesticulaciones, silencios tensos… Todo esto favorece que en el niño se dé un proceso de descentración que facilitará la evolución cognitiva. Aquí, Aucouturier diferencia a los iniciados en este proceso de los no iniciados mediante la observación de su expresividad motriz, puesto que aquellos en los que la sesión está despertando la descentración cognitiva, muestran una atención sostenida y manifiestan sus emociones sin excesos, frente a aquéllos que imitan al protagonista, gesticulan, interrumpen e incluso gritan, porque todavía no han llegado a ese nivel. Gracias a esta fase se produce una reaseguración profunda por medio del lenguaje en lugar de por el movimiento como en aquel primer tiempo. En realidad, este proceso es paralelo a la maduración global, puesto que en general, el acceso al lenguaje trae como consecuencia una disminución en la actividad motriz de los niños.

 

PRACTICA_PSICOMOTRIZ_1

 

 

Fase de la expresividad plástica y gráfica

 

Después de la historia, se invita a los niños a pasar al segundo espacio para la fase de la expresividad plástica y gráfica. Este segundo espacio debe estar bien delimitado dentro de la misma sala, pero no puede utilizarse para las actividades previas, para que los niños tengan la oportunidad de distanciarse de las emociones vividas durante la sesión mediante la realización de un dibujo o una construcción (a elegir) sobre las mismas o sobre su historia personal.

 

SALA DE JUEGOS

 

 

El objetivo de esta fase, al contrario de lo que puede parecer, no es el dibujo o la construcción en sí, ni la interpretación que el psicomotricista pueda darles. Muy al contrario, lo importante son las historias que los acompañan y el lenguaje que los propios niños utilizan para elaborarlas. El psicomotricista debe simplemente ayudar a cada niño a que hable sobre su creación para que pueda darse el proceso de descentración. Un “¿Me puedes contar la historia de tu dibujo?” puede ser suficiente para que el niño se atreva a verbalizar lo que pasa por su cabeza en el momento de dibujar, encontrándole un sentido a sus propias producciones. Esta etapa exige un nivel todavía mayor de simbolización, puesto que la expresión se ha liberado primero por vía corporal, luego por el lenguaje de los otros, hasta llegar a hacerlo mediante el lenguaje propio. Sin embargo, el mismo Aucouturier advierte sobre la importancia de respetar el ritmo de cada niño, ya que si se presiona en demasía esta simbolización, probablemente se obtengan creaciones estereotipadas, muy contrapuestas a la descentración que deseamos. Además sentencia que “una sesión de Práctica Psicomotriz Educativa sin este segundo tiempo de expresividad resultaría una sesión amputada, ya que no respondería ni a sus objetivos, ni al itinerario de maduración psicológica que facilita el desarrollo y crecimiento de cada niño”.

 

 

 

Ritual de salida

 

 

Esta última fase será variable en función de la edad de los niños, y Aucouturier aconseja que después de los 3 años se reconozca individualmente a cada niño llamándole por su nombre y dándole un apretón de manos antes de salir de la sala, puesto que según él los niños le dan mucha importancia a este gesto social de adultos. Por último, los mismos niños deberían ser quienes recogieran la sala, dejando todo el material de la misma manera que lo habían encontrado al entrar, puesto que esta acción sería, de nuevo, una ayuda para la descentración; aunque también reconoce que en algunos casos puede convertirse en una excusa para reiniciar el juego…

 

 

 

Entonces, ¿cuál es el papel del psicomotricista?

 

 

Aunque pueda no parecerlo a simple vista, puesto que se apuesta por la autonomía y la libertad de los niños dentro de la sala, el psicomotricista tiene un papel fundamental en esta manera hacer y entender la psicomotricidad. Los educadores transmitimos y educamos con cada poro de nuestra fisionomía, no sólo cuando hablamos, sino también con nuestra manera de estar, nuestros gestos y nuestras actitudes, y los niños más pequeños son especialmente sensibles a todo esto, así como a los cambios emocionales. Así que uno de los objetivos primordiales del psicomotricista es aportar seguridad física a la actividad, ya sea por su presencia, su mirada periférica que a todo está atenta, la propuesta de normas o el propio acondicionamiento de la sala. Pero además debe proporcionar seguridad afectiva, puesto que no debemos olvidar que para los niños, la sesión no sólo entrañará diversión sino también difíciles retos. Esta seguridad afectiva se transmite a través de la actitud postural, de la empatía, de la capacidad para comprenderles aunque no verbalicen lo que quieren que entendamos, pero también de la capacidad de disfrutar realmente con ellos.

 

 

Aucouturier

 

El psicomotricista debe acompañar la acción del niño, debe interactuar sin invadir su autonomía. No se trata de estimular, sino de inducir y favorecer tanto los juegos de segurización profunda como los de segurización superficial, ajustándose a las acciones de los niños. El psicomotricista debe reaccionar con gestos y palabras afectuosos, pero a la vez firmes. También ha de saber dinamizar la comunicación y, por supuesto, facilitar la resolución de conflictos, pero sólo facilitar, puesto que son los propios interesados quien debe resolverlos. En definitiva, el psicomotricista debe ser el adulto atento que acompañe al niño en su proceso de maduración, acogiendo y valorando sus producciones, sus dificultades, sus miedos, sus descubrimientos, su deseo, su placer y sus emociones. ¿No os recuerda a un guía Montessori?

 

 

 

Os dejo con un ejemplo de sesión, aunque hemos de tener claro que se trata de eso, sólo un ejemplo, porque cada psicomotricista que aplica esta metodología la adapta a su manera de ser, de entender y de hacer las cosas. ¿Has pensado ya cuál sería la tuya? 😉

 

 

 

Cualquiera que asista a una sesión de psicomotricidad en Educación Infantil trabajada mediante esta metodología comprobará prácticamente al instante el fomento de la autonomía y del respeto, o el hecho de que se trata de sesiones muy completas en cuanto al desarrollo de la motricidad, puesto que encontramos equilibrios, saltos, coordinación de miembros o uso controlado de la fuerza por doquier, pero ahora sabemos que la función de la sesión va mucho más allá. Cómo me gustaría formarme en esta metodología… ¡qué pena que sea tan caro! Tendré que conformarme con seguir leyendo libros y artículos al respecto 😉

 

 

 

AUTOR: Seño Punk

 

 

VISTO EN: https://entreactividadesinfantiles.wordpress.com/2015/08/12/practica-psicomotriz-aucouturier-que-es-para-que-sirve-y-como-es-una-sesion/

Publicado en https://hermandadblanca.org
💗 Si te ha gustado COMPARTE 💗
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  

Categorias: Educación

Interacciones con los lectores

curso campus hermandad blanca metafisica para mejorar tu vida

Información Relacionada

20170212 jariel id122339 como el mago libera a los prisioneros del planeta Redención - Cómo el mago libera a los prisioneros del planeta - hermandadblanca.org
Iniciación a la sabiduría en la vida del aprendiz
amor familiar desarrollo personal familiar 6 claves i218314
Desarrollo personal familiar, 6 claves
tips para educar emocionalmente a los niños
4 Tips para educar emocionalmente a los niños
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

curso campus hermandad blanca cristaloterapia terapia alternativa cuarzo cristales
3M23K12KFEED
Jorge Gomez (333)

Acerca de Jorge Gomez (333)

Jorge es uno de los coordinadores y silenciosos fundadores de hermandadblanca.org, revista holistica y comunidad espiritual, donde compartimos conocimiento y sabiduría ancestral a más de 105.000.000 de visitas desde su origen en el 2006. Y ahora también a través del Campus Hermandad Blanca.

Adulto Índigo, muy sensible y empatico desde pequeño, con capacidades innatas para percibir las energías de la vida. Siempre buscando proyectos donde trabajar el desarrollo de la auto-consciencia y el despertar de todos los seres conscientes.

Con más de 25 años de experiencia participando e impulsando grupos de crecimiento personal y desarrollo espiritual. Aries con ascendente libra. Apasionado de la Meditación. Terapeuta Transpersonal, Maestro de Reiki Tibetano, y otras muchas cosas como informático experto en marketing y aplicaciones online.

¿Quieres contactar conmigo? | Email | Facebook |

Grupos de WhatsAppHaz clic aqui si tienes alguna pregunta. En este grupo de WhatsApp podras compartir con otras personas afines.
Grupos para COMPARTIR
Grupos de WhatsAppGrupo de WhatsApp General para compartir entre todos los lectores de Gran Hermandad Blanca
REC3Grupo de Telegram para compartir entre todos los lectores de Gran Hermandad Blanca
REC3Grupo de WhatsApp de la red de triangulos de meditación REC3.

Contenidos Populares

inciensos

La magia de los Inciensos y el significado según sus Olores

hermandadblanca org criar hijos felices interpretacian de sueaos 620×414.jpg - Soñar con Hijos - Interpretación de sueños - hermandadblanca.org

Soñar con Hijos – Interpretación de sueños

hermandadblanca org los cuatro acuerdos 185×300.jpg - Los cuatro acuerdos, (libros completos gratis) - hermandadblanca.org

Los cuatro acuerdos, (libros completos gratis)

Significado de las combinaciones de numeros que aparecen frecuentemente según los ángeles y números angelicales 1

Significado de las combinaciones de numeros que aparecen frecuentemente según los ángeles y números angelicales

setas- hongos - ganodema

30 razones para consumir el Ganoderma Lucidum

20171030 carolina396 id134427 1438078691 - Los siete arcángeles y su significado - hermandadblanca.org

Los siete arcángeles y su significado

símbolo de infinito

Símbolo de Infinito: Un poco de historia y los significados de un símbolo que trasciende las matemáticas

hermandadblanca org padres difuntos 300×212.jpg - ¿Sabes lo que significa el soñar con padres difuntos? - hermandadblanca.org

¿Sabes lo que significa el soñar con padres difuntos o soñar con mi padre fallecido?

CONTENIDOS ESENCIALES

¿Quienes son los Maestros Ascendidos de la Gran Hermandad Blanca?

Directorio Internacional de Grupos de Desarrollo

Grupos Online de Meditación y Triangulos Energeticos

Numerología

Geometria Sagrada

Astrologia

Interpretación de los Sueños

Libros del Maestro Tibetano Djwhal Khul o el Tibetano, por Alice Ann Bailey

[ Más contenidos esenciales ]

¡UNETE A LA REJÍLLA DE ENERGÍA CRISTICA REC3!
REC3La iniciativa REC3 consiste en la creación de una Rejilla de Energía Crística en 3 niveles, para facilitar la apertura de consciencia y ayudar a subir la vibración a nivel mundial.
LA GRAN INVOCACIÓN DEL TIBETANO
LGI La Gran invocación Djwhal KhulDesde el punto de Luz en la Mente de Dios,
Que afluya luz a las mentes de los hombres;
Que la Luz descienda a la Tierra.
Desde el punto de Amor en el Corazón de Dios,
Que afluya amor a los corazones de los hombres;
Que Cristo retorne a la Tierra.

Recibe las novedades por email

Al suscribirte aceptas la política de privacidad y los términos del servicio.

*** Si no recibes los emails revisa la carpeta de SPAM y agrega info@hermandadblanca.org a tus contactos.
curso campus hermandad blanca metafisica para mejorar tu vida

Footer

SOBRE NOSOTROS
Quienes somos
Cursos Virtuales
Hazte Socio y colabora
Formulario de Contacto

Hazte soci@ y ayudanos a difundir información a todo el mundo

Hazte socio y colabora
KARANA DIKSHA©
Terminos y Condiciones del Servicio
Política de privacidad
Condiciones de contratación
y Política de devoluciones

↑

xxx