Glosario teosofíco – Letra CH

Jorge Gomez (333)

* CH.- En el alfabeto sánscrito hay tres letras que suenan de un modo más o menos parecido a la CH. 1) Una que se pronuncia lo mismo que la ch castellana (v. gr. en las voces machacar, mucho, etc.), y que algunos orientalistas expresan como la combinación tch. 2) Otra que se pronuncia como la ch francesa de las voces cheval, machine, y que en las transliteraciones inglesas se suele representar por medio de sh (lo cual, dicho sea de paso, se presta a confusiones, puesto que con este mismo signo se representa también la z); y 3) otra que equivale a chh y se pronuncia como la ch castellana, pero con aspiración suave. Excepto esta última, usaremos las dos primeras indistintamente, pues, para nuestro objeto, no se trata más que de una leve diferencia de pronunciación, advirtiendo, sin embargo, que cuando lo requiera el caso por prestarse a confusiones, se expresará la primera ch con letra de tipo ordinario, y la segunda con tipo de letra distinto. (G.T. H.P.B.)

* Ch.- Símbolo de uno de los vasos que parte del corazón. (Râma Prasâd).(G.T. H.P.B.)

* Chach (Sánscrito).- Seis. Véase: Chad y Chat.(G.T. H.P.B.)

Chabrat Zereh Aur Bokher (Hebreo).- Una orden de la Sociedad Rosacruz, cuyos miembros estudian la Cábala y las ciencias herméticas. Admite ambos sexos y tiene muchos grados de instrucción. Los miembros se reúnen en secreto, y aun la existencia de la Orden es generalmente desconocida. (W. W. W.) (G.T. H.P.B.)

* Chad (Sánscrito).- Tiene el mismo significado que chat (véase esta palabra), aunque por eufonía cambia la t en d. (Véase: chat). (G.T. H.P.B.)

* Chadanga (Sánscrito).- Las seis partes del cuerpo (cabeza, tronco, brazos y piernas). Los seis angas o suplementos del Veda. (G.T. H.P.B.)

Chadâyatana (Sánscrito).- Literalmente, las seis moradas o puertas que hay en el hombre para la recepción de las sensaciones. Así, en el plano físico, los ojos, la nariz, el oído, la lengua, el cuerpo (o tacto) y la mente, como producto del cerebro físico; y en el plano mental (esotéricamente), la vista, el olfato, el oído, el gusto y la percepción espirituales, sintetizado todo por el elemento Buddhi-âtmico. Chadâvatana es uno de los doce nidânas que forman la cadena incesante causación y efecto. (G.T. H.P.B.)

* Chaddarzanâni (Sánscrito).- Los seis darzanas o sistemas filosóficos de la India. (Véase: Darzanas). (G.T. H.P.B.)

* Chadurmayâ (Sánscrito).- Literalmente: «las seis oleadas». Los seis enemigos internos que han de quedar vencidos antes de lograr la liberación, a saber: la lujuria, la ira, la codicia, la ofuscación (moha), el orgullo y la envidia. (Bhagavân Dâs, La Ciencia de las Emociones). (G.T. H.P.B.)

Chaitanya (Sánscrito).- Fundador de una secta mística de la India. Un sabio algo moderno que, segun se cree, es un avatar de Krichna. [Chaitanya: inteligencia, conciencia, mente, pensamiento, alma pensante, luz del Espíritu.] (G.T. H.P.B.)

* Chaitra (Sánscrito).- Un mes lunar del calendario indo, que corresponde generalmente a marzo-abril y otras veces a febrero-marzo. -Un religioso mendicante. (G.T. H.P.B.)

Chaitya (Tchaitya) (Sánscrito).- Cualquier lugar que se ha hecho sagrado en virtud de algun hecho de la vida de Buda. Esta palabra significa lo mismo con respecto a los dioses, y también cualquier sitio u objeto de culto. (G.T. H.P.B.)

* Chakchas (Sánscrito).- Instructor o maestro espiritual. Sobrenombre de Brihaspati, como preceptor de los dioses. (G.T. H.P.B.)

* Châkchucha (Sánscrito).- «Visible». -Nombre del sexto Manú. (G.T. H.P.B.)

Chakchur (o Tchakchur).- Véase: Chakchus. (G.T. H.P.B.)

Chakchus (o Tchakchus) (Sánscrito).- Ojo. -De ahí Loka-chakchus, «el ojo del mundo», que es un título del Sol. [Chakchus es también la modificación ocular del Prâna. (Râma Prasâd.) -En otro artículo de este Glosario, dice H. P. Blavatsky: Tchakchur: el primer vidjñana (véase esta palabra). Literalmente: «el ojo», en el sentido de facultad de visión, o mejor dicho, una percepción oculta de las realidades espirituales y subjetivas. (Chakchur).] (G.T. H.P.B.)

Chakna-padma-karpo (Tibetano).- «El que tiene el loto». Calificativo aplicado a Chenresi, el Bodhisattva. No es un verdadero término tibetano, sino semisánscrito. (G.T. H.P.B.)

Chakra (o Tchakra) (Sánscrito).- Una rueda, un disco o el círculo de Vichnú generalmente. Usase también esta palabra para expresar un ciclo de tiempo y con otros significados. -Un hechizo; el disco de Vichnú, que sirve como un arma; la rueda del Zodíaco y también la rueda del tiempo, etc. En Vichnú, es un símbolo de autoridad divina. Una de las sesenta y cinco figuras del Zrîpâda, o sea la mística impresión o marca del pie de Buda, que contiene dicho número de figuras simbólicas. El chakra es usado en los fenómenos mesméricos y otras prácticas anormales. [Glosario Teosófico de H. P. Blavatsky, sub voce: Tchakra.] [La voz Chakra significa asimismo: círculo, órbita; el sol o disco de Sûrya; una figura astrológica o mágica; alguno de los «lotos» o plexos del cuerpo humano físico o astral; una clase de arma arrojadiza constituída por una especie de tejo o disco, de borde afilado y cortante, que se lanzaba con la punta del dedo índice, para lo cual tenía el disco un agujero en el centro. -Véase: Bhagavad-Gîtâ, XI, 17.] (G.T. H.P.B.)

* Chakravartin (Sánscrito).- Literalmente: «el que hace girar la rueda (de la Ley)». Véase: Buddha Siddhârta. Se han dado otras definiciones de esta palabra: «que da vueltas sobre ruedas»; «supremo jefe soberano»; «rey soberano cuyo poder se extiende sobre todo el continente indo»; el que habita o rige un extenso territorio llamado Chakra». (G.T. H.P.B.)

* Chanda (Sánscrito).- Anhelo, pasión, ardor, arrebato, frenesí. Como adjetivo: ardiente, violento, apasionado, arrebatado, etc. (G.T. H.P.B.)

* Chandâ o Chandî (Sánscrito).- Epíteto de la diosa Durgâ. (G.T. H.P.B.)

Chandâla (Chandâla o Tchandâla) (Sánscrito).- Los chandâlas son parias o gente decastada. Este nombre se da actualmente a toda las clases inferiores de indos; pero en la antigüedad se aplicaba a cierta clase de hombres, que, por haber perdido su derecho a cualquiera de las cuatro castas (brâhmanas, kchatriyas, vaizyas y zûdras), eran rechazados de las ciudades y buscaban su refugio en los bosques. Entonces se hacían «albañiles», hasta que, desterrados por fin, abandonaron el país unos cuatro mil años antes de nuestra era. Algunos autores ven en ellos los antecesores de los primeros judíos, cuyas tribus empezaron con A-brahm o «No-Brahm». Hasta hoy día, es la clase más despreciada por los brahmines de la India. (G.T. H.P.B.)

* Chandi.- Véase: Chandâ. (G.T. H.P.B.)

Chandra (Sánscrito).- La luna y también una divinidad o personificación de la misma. Los términos Chandra y Soma son sinónimos. [El aliento izquierdo (Râma Prasâd). -Segun dice una leyenda del Padma Purâna, Chandra (hay que advertir que Chandra (la luna) es un término masculino, como lo es también su equivalente voz alemana Mond), esposo de las veintisiete hijas de Dakcha, las desatendía a todas ellas por Rohinî, su favorita. Las hermanas de Rohinî, celosas de tal preferencia, se quejaron a su padre, quien varias veces reconvino a su yerno afeando su conducta. Pero viendo que eran inútiles sus amonestaciones, le condenó mediante una maldición a quedar sin hijos y a vivir presa de languidez y consunción. Sus mujeres imploraron en favor de él la compasión de Dakcha, el cual suavizó la maldición, que no podía revocar del todo, y ordenó que su languidez, en lugar de ser contínua, sólo fuese periódica. Tal es el origen del menguante y creciente sucesivos de la luna.] (G.T. H.P.B.)

* Chandradârâs (Sánscrito).- Los veintisiete asterismos o mansiones lunares y las veintisiete ninfas, hijas de Dakcha y esposas de Chandra, que son su personificación. Posteriormente se han admitido veintiocho asterismos (mansiones celestes que atraviesa la luna en su curso mensual). -Véase: Chandra y Nakchatras. (G.T. H.P.B.)

Chandragupta (Tchandragupta) (Sánscrito).- Primer rey budista de la India, abuelo de Azoka; el Sandracoto (Sandracottus o Sandrocyptus, corrupción del nombre Chandragrupta) de todos los chapuceros escritores griegos que fueron a la India en tiempos de Alejandro. (Véase: Azoka). -[En el artículo Tchandragupta de esta obra, su autora añade]: Tchandragupta o Chandragupta (Sánscrito) Hijo de Nanda, primer rey budista de la dinastía Morya, abuelo del rey Azoka, «el amado de los dioses» (Piyadasi). (G.T. H.P.B.)

Chandra-kânta (Sánscrito).- «Piedra de luna». Piedra preciosa que se estar pretendía formada por la congelación de los rayos de la luna, que le comunicaba virtudes mágicas y ocultas. Tiene una influencia muy refrigerante en la fiebre cuando se aplica dicha piedra en ambas sienes. [Esta palabra significa también: loto blanco. -Véase: Chandramani y Chandropala.] (G.T. H.P.B.)

* Chandra-loka (Sánscrito).- El mundo o esfera lunar. (G.T. H.P.B.)

* Chandramani (Sánscrito).- Véase: Chandra-kânta. (G.T. H.P.B.)

Chandramânam (Sánscrito).- El método de calcular el tiempo por medio de los movimientos de la luna. (G.T. H.P.B.)

* Chandramas (Sánscrito).- La luna o el dios de la luna. (G.T. H.P.B.)

* Chandramâsa (Sánscrito).- Un mes lunar. (G.T. H.P.B.)

Chandra-vanza (…-vansa) (Sánscrito).- «La raza lunar», en contraposición a Sûrya-vanza, «la raza solar». Algunos orientalistas opinan que es una inconsecuencia el que Krichna, que pertenecía a la raza lunar (por descender de la rama de Yadu), hubiese sido declarado un avatar de Vichnú, que es una manifestación de la energía solar en el Rig-Veda, obra de su autoridad no sobrepujada entre los brâhmanes. Esto pone de manifiesto, sin embargo, la profunda significación oculta del Avatar, una significación que sólo la filosofía oculta puede explicarnos. Un glosario no es lugar a propósito para tales explicaciones; pero podrá ser útil recordar a aquellos que saben y enseñar a los que no saben, que en Ocultismo, el hombre es llamado un ser solar-lunar; solar en su tríada superior, y lunar en su cuaternario. Por otra parte, el sol comunica su luz a la luna, de igual modo que la tríada humana derrama su divina luz sobre la vida terrestre. Krichna representa metafísicamente el Ego unificado con Âtma-Buddhi y desempeña la misma función que el Christos de los gnósticos, puesto que uno y otro son «el dios interno del templo», o sea el hombre. Lucifer es «la brillante estrella matutina», símbolo bien conocido en el Apocalipsis [XXII, 16], y, como planeta, corresponde al Ego. Ahora bien, Lucifer (o el planeta Venus) es el Zukra-Uzanas de los indos, y Uzanas es el guru de los Daityas, esto es, el instructor y guía espiritual de los Danavas y Daityas. Estos últimos son los gigantes-demonios de los Purânas, y en las interpretaciones esotéricas son el antetípico símbolo del hombre de carne, de la humanidad física. Los Daityas pueden encumbrarse, como se dice, por medio del conocimiento, de las «austeridades y devoción» hasta «el nivel de los dioses y de lo ABSOLUTO». Todo esto es muy significativo en la leyenda de Krichna, avatar de un gran Dios de la India, es la raza de Yadu, también es otra encarnación, «Dios se encarna» -o el «Dios-hombre Cristo», igualmente de la raza Iadu, nombre que se le da a los judíos en toda el Asia. Además, lo mismo que su madre, que está representada como Reina de los Cielos, de pie sobre la media luna, es identificada en la filosofía gnóstica y también en el sistema esotérico, con la Luna misma, a semejanza de todas las demas diosas lunares, tales como Isis, Diana, Astarté y otras (madres de los Logos), así tambien Cristo es denominado repetidas veces, en la Iglesia católico-romana, el Cristo-Sol, el Christ-Soleil, etc. Si lo último es una metáfora, igualmente lo es lo primero. (G.T. H.P.B.)

Chandrâyana (Sánscrito).- Cronología del año lunar. (G.T. H.P.B.)

* Chândrâyana (Sánscrito).- Es una penitencia o práctica religiosa que consiste en disminuir de un bocado cada día la alimentación, desde el plenilunio hasta la luna nueva, y en aumentarla de igual modo durante la otra quincena. (Véase: Leyes de Manú, XI, 216). (G.T. H.P.B.)

* Chandropala (Chandra-upala) (Sánscrito).- Véase: Chandra-kânta. (G.T. H.P.B.)

Chantong (Tibetano).- «El de los mil ojos». Uno de los nombres de Padmapâni o Chenresi (Avalokitezvara). (G.T. H.P.B.)

* Chañchala (Sánscrito).- Inconstante, voluble, vacilante, inseguro, movedizo. (G.T. H.P.B.)

* Chañchalatva (Sánscrito).- Inconstancia, volubilidad, inestabilidad, vacilación. (G.T. H.P.B.)

* Chaomantia.- Véase: Caomancia. (G.T. H.P.B.)

* Chaos.- Véase: Caos. (G.T. H.P.B.)

* Chara (Sánscrito).- Móvil, animado, movible. (G.T. H.P.B.)

Charaka (Sánscrito).- Celebérrimo escritor de medicina que floreció en los tiempos védicos. Créese que era una encarnación (avatara) de la serpiente Zecha (Sesha), esto es, una personificación de la sabiduría divina, puesto que Zecha-Naga, rey de la raza de las «Serpientes», es sinónimo de Ananta, la Serpiente de siete cabezas, sobre la cual duerme Vichnú durante el pralaya. Ananta es lo «infinito» y el símbolo de la eternidad, y, como tal, es uno con el Espacio, mientras que Zecha es sólo periódica en sus manifestaciones. De ahí que, al paso que Vichnú es identificado con Ananta, Charaka es tan sólo el avatar de Zecha. (Véase: Ananta y Zecha). [Charaka es también el nombre de una de las principales escuelas del Yajus negro, una de las dos divisiones del Yajur-Veda.] (G.T. H.P.B.)

* Charana (Sánscrito).- Una sociedad o escuela védica. (G.T. H.P.B.)

* Châranas (Sánscrito).- Los panegiristas de los dioses. (G.T. H.P.B.)

* Charati-manasi (Sánscrito).- Lo que reside y se mueve en la mente. (G.T. H.P.B.)

Charnock, Tomás.- Famoso alquimista del siglo XVI; un cirujano que vivía y ejercía su profesión cerca de Salisbury, estudiando el arte en unos claustros vecinos con un sacerdote. Dícese que fue iniciado en el secreto final de la transmutación por el célebre místico Guillermo Bird, que «había sido prior de Bath y costeó los gastos de restauración de la iglesia de la abadía con el oro que preparó mediante elixires rojo y blanco». (Royal Mas. Cycl.) Charnock escribió su Breviario de Filosofía en el año 1557, y el Enigma de la Alquimia en 1574. (G.T. H.P.B.)

Charon (Griego).- Véase: Caronte. (G.T. H.P.B.)

* Châru (Sánscrito).- Bello, hermoso, gracioso. (G.T. H.P.B.)

Chârvâka (Sánscrito).- Han existido dos famosos personajes de este nombre. Uno de ellos era un Râkchasa (demonio), que se disfrazó de brahmán y entró en Hastinâpura; pero los brahmanes descubrieron al punto el engaño, redujeron a Chârvâka a cenizas con el fuego se sus ojos -esto es, magnéticamente, por medio de lo que en Ocultismo se llama «mirada negra» o mal ojo. El otro era un materialista atroz que lo negaba todo excepto la materia, y que si pudiese volver a la vida, dejaría corridos a todos los librepensadores y agnósticos de nuestros días. Vivió del período ramayánico, pero su escuela y sus enseñanzas han sobrevivido hasta hoy, y tiene aun en la actualidad partidarios, que se encuentran principalmente en Bengala. [La escuela de Chârvâka, atea y materialista, no reconoce más elementos o principios que la tierra, el agua, el fuego y el aire, los cuales se combinan entre sí formando el cuerpo humano y produciendo la inteligencia y sensibilidad, de igual modo que el poder embriagante se desarrolla por efecto de la mezcla de ciertos ingredientes. El alma, pues, no existe independientemente del cuerpo, sino que es una misma cosa con él; las Escrituras, segun dicha escuela, no tienen autoridad alguna; no hay más vida que la presente; y el supremo fin de la existencia es gozar de todos los placeres posibles.] (G.T. H.P.B.)

Chasdim.- Véase: Chhassidi. (G.T. H.P.B.)

Chastanier, Benedicto.- Un francmasón que fundó en Londres en el año 1767, una logia denominada «Los teósofos iluminados». (G.T. H.P.B.)

* Chat (Sánscrito).- Nominativo singular de chach. (Véase esta palabra). (G.T. H.P.B.)

* Chat (Egipcio).- En el antiguo Egipto se designaba con este nombre el cuerpo físico. (G.T. H.P.B.)

* Chatsampati (Sánscrito).- Las seis calificaciones mentales. (Annie Besant). (G.T. H.P.B.)

* Chattra (Sánscrito).- Discípulo, novicio. (G.T. H.P.B.)

* Chatur (Tchatur) (Sánscrito).- Cuatro. (G.T. H.P.B.)

* Chatur-bhadra (Sánscrito).- Los cuatro deseos o felicidades del hombre, a saber: dharma (virtud), kâma (amor sexual), artha (riqueza) y mokcha (liberación final). -Véase: Bhagavad-Gîtâ, XVIII, 34. (G.T. H.P.B.)

* Chatur-bhuja (Sánscrito).- El «de cuatro brazos». Epíteto de Brahmâ. (G.T. H.P.B.)

Chaturdaza-bhuvanam (Sánscrito).- Los catorce mundos (lokas) o planos de existencia. Esotéricamente, los siete estados duales. (G.T. H.P.B.)

* Chatur-deva (Sánscrito).- Véase: Chatur-mahârâjâs. (G.T. H.P.B.)

Chatur-mahârâjâs (Sánscrito).- Los cuatro grandes Reyes o Devas que guardan las cuatro partes del universo, y están relacionados con el Karma. (G.T. H.P.B.)

Chatur-mukha (Sánscrito).- El «de cuatro caras». Epíteto de Brahmâ. (G.T. H.P.B.)

* Chatur-vaktra (Sánscrito).- Igual significado que Chatur-mukha. (G.T. H.P.B.)

Chatur-varna (Sánscrito).- «Las cuatro castas o colores». [Las cuatro castas originales de la India, a saber: Brâhmanas (sacerdotes), Kchatriyas (guerreros), Vaizyas (comerciantes y agricultores) y Zûdras (esclavos o siervos).] (G.T. H.P.B.)

* Châtur-varnya (Sánscrito).- El sistema de las cuatro castas. (G.T. H.P.B.)

* Chatur-Veda (Sánscrito).- «Los cuatro Vedas». Véase: Vedas. (G.T. H.P.B.)

Chatur-yonî (Sánscrito).- Escríbese tambien tchatur-yoni. -Lo mismo que Karmaya o «los cuatro modos de nacimiento», o sea las cuatro vías de entrada en el sendero del nacimiento, tal como están decretadas por el Karma: a) nacimiento de matriz, como ocurre en los hombres y animales mamíferos; b) nacimiento de un huevo, como en las aves o reptiles; c) de la humedad y de los gérmenes del aire, como en los insectos, y d) por súbita autotransformación, como en los Bodhisattvas y Dioses (Anupâdaka). (G.T. H.P.B.)

* Chatur-yuga (Sánscrito).- El conjunto de los cuatro yugas: Satya o Krita, Tretâ, Dvâpara y Kali-yugas, que forman un período de 12.000 años divinos, equivalente a un Mahâ-yuga (o gran yuga). Véase: Yuga. (G.T. H.P.B.)

Chava (Hebreo).- Lo mismo que Eva: «la Madre de todo cuanto vive»; «Vida». (G.T. H.P.B.)

Chavigny, Juan Amado de.- Discípulo del universalmente famoso Nostradamus, astrólogo y alquimista del siglo XVI. Murió en el año 1604. Gozó de una vida muy tranquila y era casi desconocido de sus contemporáneos; pero dejó un precioso manuscrito sobre las influencias prenatal y postnatal de los astros sobre ciertos y determinados individuos, secreto que le reveló Nostradamus. Dicho tratado fue dejado en posesión del emperador Alejandro de Rusia. (G.T. H.P.B.)

* Châya.- Véase: Chhâyâ. (G.T. H.P.B.)

* Chekitâna (Sánscrito).- Hijo de Dhrichtaketu, rey de los kchayas y aliado de los Pândavas. (Bhagavad-Gîtâ, I, 5). (G.T. H.P.B.)

Chela (Sánscrito).- Literalmente, «niño». Discípulo de un guru (maestro o sabio); prosélito de algun adepto de una escuela de filosofía. [En Oriente se llama también chela al discípulo ya aceptado para el estudio de Ocultismo.] (G.T. H.P.B.)

Chemi (Egipcio).- Antiguo nombre de Egipto. (G.T. H.P.B.)

Chenresi (Tibetano).- El Avalokitezvara tibetano. El godhisattva Padmapâni, un Buddha divino. (G.T. H.P.B.)

* Cherio (Alquimia).- «Quintaesencia». Quinto principio o esencia de una cosa; lo que constituye sus cualidades esenciales, libres de todas las impurezas no esenciales. (F. Hartmann). (G.T. H.P.B.)

Cheru (Escandinavo).- O Heru. Espada mágica, un arma del «dios de la espada» Heru. En los Eddas, el Saga la describe diciendo que mata a su posesor si éste es indigno de esgrimirla. Aporta la victoria y fama sólo en la mano de un héroe virtuoso. (G.T. H.P.B.)

* Cherubim (Hebreo).- Véase: Querubín. (G.T. H.P.B.)

Chesed (Hebreo).- «Misericordia», o Gedulah, por otro nombre; el cuarto de los diez Sephiroths; una potencia masculina o activa. (W.W.W.) (G.T. H.P.B.)

* Chetanâ (Sánscrito).- Véase: Chetas. (G.T. H.P.B.)

* Chetas (Sánscrito).- Mente, inteligencia, entendimiento, pensamiento, conciencia, razón, juicio, sensatez. (G.T. H.P.B.)

* Cheybi (Egipcio).- Nombre con que se designaba el alma en el antiguo Egipto. (G.T. H.P.B.)

* Chh.- Símbolo de otro de los vasos que parten del corazón. -Véase: Ch. (Râma Prasâd). (G.T. H.P.B.)

* Chhanda (o Tchhanda) (Sánscrito).- Deseo, intención, propósito, tendencia. (G.T. H.P.B.)

* Chhandas (Sánscrito).- Igual significado que chhanda. Significa también: ritmo o metro poético; himnos del Veda. Uno de los Vedângas. (Véase esta palabra). (G.T. H.P.B.)

Chhanda-riddhi-pâda (Sánscrito).- «El paso del deseo», término usado en el Râja-yoga. Es la renuncia terminante de todo deseo como condición sine qua non de los poderes fenomenales y de la entrada en el sendero que conduce directamente al Nirvâna. (G.T. H.P.B.)

Chhandoga (Sánscrito).- Una colección sanhitâ (o samhitâ) del Sâma-Veda; significa también: sacerdote, cantor del Sâma-Veda. (G.T. H.P.B.)

* Chhandogya (Sánscrito).- Nombre de uno de los Upanichads del Sama-Veda. (G.T. H.P.B.)

* Chhândogyopanichad (Sánscrito).- Uno de los Upanichads, una clase de tratados sobre la filosofía esotérica inda. (G.T. H.P.B.)

Chhanmûka (Sánscrito).- Un gran Bodhisattva entre los budistas del Norte, célebre por su ardiente amor a la humanidad; considerado en las escuelas esotéricas como un Nirmanakâya. (G.T. H.P.B.)

Chhannagarikah (Tibetano).- Literalmente, «la escuela de las seis ciudades». Famosa escuela filosófica, en la cual se preparan los Chelas antes de entrar en el Sendero. (G.T. H.P.B.)

Chhassidi o Chasdim.- En la versión de los Setenta, Assidai, y en la inglesa, Assideans [Asideos, en español]. Se les menciona también en los Macabeos, I, VII, 13, diciendo que fueron condenados a muerte con muchos otros. Eran los prosélitos de Matatías, padre de los Macabeos, y todos ellos eran iniciados místicos, o adeptos judíos. La palabra en cuestión significa «instruído, versado en toda sabiduría humana y divina». Mackenzie (R. M. C.) los considera como guardianes del Templo para la conservación de su pureza; pero como Salomón y su templo eran alegóricos y no tenían existencia real, el Templo significaba en este caso el «cuerpo de Israel» y su moralidad. Escalígero relaciona esta sociedad de los Asideos con la de los Esenios, juzgando la primera como predecesora de la última. (G.T. H.P.B.)

Chhâya o Chhâyâ [o Châyâ, como escriben algunos] (Sánscrito).- «Sombra». Nombre de una criatura engendrada de sí misma (cuerpo astral) por Sañjñâ (Sanjnâ), esposa de Sûrya [el sol]. Incapaz de resistir los ardores de su esposo, Sañjñâ dejó a Chhâyâ (la sombra) en lugar de ella como ama de casa, y se dirigió a la selva para entregarse a la práctica de las austeridades. En filosofía esotérica, Chhâyâ es la imagen astral de una persona. [Chhâyâ: sombra o doble etéreo, «una sombra sin sentido» (II Estancias de Dzyan, IV, 16). «Habiendo proyectado sus Sombras y hecho hombres de un solo elemento (Eter), los Progenitores ascienden de nuevo al Mahâ-loka, de donde descienden periódicamente cuando se renueva el mundo, para dar nacimiento a nuevos hombres» -dice el Comentario a la segunda serie de Estancias de Dzyan (Est. IV, 15). -Véase: Doctr. Secr., II, 96. Tomando la palabra susodicha en otro sentido, dice H. P. Blavatsky: «El chhâyâ es en realidad el Manas inferior, la sombra de la Mente superior. Este chhâyâ forma el Mâyâvî-Rûpa». (Doctrina Secreta, III, 559). -Chhâyâ significa también: conciencia, inteligencia, conocimiento íntimo, percepción, idea, imagen, figura, reflejo, etc.] (G.T. H.P.B.)

* Chhâyâbhrit (Sánscrito).- Literalmente: «que lleva una imagen o figura». -La luna. (G.T. H.P.B.)

* Chhâyâdhara (Sánscrito).- Igual significado que Chhâyâbhrit. (G.T. H.P.B.)

Chhâyâ-loka (Sánscrito).- El mundo de las sombras; como el Hades, es la región de los eidola y umbrae [imágenes y sombras]. Nosotros lo denominamos Kâma-loka. (G.T. H.P.B.)

* Chhâyamrigadhara (Sánscrito).- «Que lleva una figura de antílope». La luna. (G.T. H.P.B.)

* Chhâyâpatha (Sánscrito).- El firmamento. (G.T. H.P.B.)

* Chhâyâymaja (Sánscrito).- El regente del planeta Saturno, hijo de Chhâyâ o Sûrya. (G.T. H.P.B.)

* Chhâyâtman (Sánscrito).- «El yo sombra». -Una forma reflejada. (P. Hoult). (G.T. H.P.B.)

* Chhidaka (Sánscrito).- El rayo de Indra. (G.T. H.P.B.)

Chiah (Hebreo).- Vida; Vita, Revivificatio. En la Cábala, es la segunda esencia suprema del alma humana, correspondiente a Chokmah (sabiduría). (G.T. H.P.B.)

Chichchhakti o Chichhakti (Chit-zakti) (Sánscrito).- El poder que engendra el pensamiento. (G.T. H.P.B.)

* Chid (Sánscrito).- Véase: Chit. Esta última palabra cambia a veces por eufonía la t en d. (G.T. H.P.B.)

Chid-agni-kandum (o Chidagnikundum) (Sánscrito).- Literalmente: «el hogar de fuego del corazón»; el sitio donde reside la fuerza que extingue todos los deseos individuales. (G.T. H.P.B.)

Chidâkâza (Chidâkâsam) (Sánscrito).- Campo o base de la conciencia. [En la filosofía vedantina advaita es el plano o campo infinito de conocimiento en que brilla el Alma en su propia naturaleza. (Swâmi Vivekânanda, Filosofía Yoga).] (G.T. H.P.B.)

Chifflet, Juan.- Cabalista regular del siglo XVII, que, segun se cree, aprendió de los iniciados coptos una clave para las obras gnósticas. Compuso una obra acerca del Abraxas en dos partes, de la cual quemó la Iglesia la parte esotérica. (G.T. H.P.B.)

* Chid-ghana (Sánscrito).- La conciencia en toda su plenitud; el Plerôma de los griegos. (G.T. H.P.B.)

Chiim (Hebreo).- Es un nombre plural, «vidas», que se encuentra en algunos términos compuestos; Elohim Chiim, los dioses de vidas, lo traduce Parkhurst en el sentido de «el Dios viviente», y Ruach Chiim, Espíritu de vidas o de vida. (W.W.W.) (G.T. H.P.B.)

Chikitsâ-vidyâ-zâstra (Tchikitsâ…) (Sánscrito).- Un tratado de Medicina oculta que contiene multitud de fórmulas o prescripciones «mágicas». Es uno de los Pañcha-Vidyâ-Zâstras o Escrituras. (G.T. H.P.B.)

* Chin (Sánscrito).- Modificación de la palabra chit, que por razones de eufonía, ha cambiado en n la t. (G.T. H.P.B.)

* Chinmâtra (Chit-mâtra) (Sánscrito).- El germen de la conciencia; conciencia abstracta. Parabrahman. (G.T. H.P.B.)

* Chin-maya-koza (Sánscrito).- Entre los vedantinos, es la «vestidura nirvánica»; el estado nirvánico objetivado. (P. Hoult) (G.T. H.P.B.)

* Chintâmani (Sánscrito).- «La gema del deseo». -Piedra preciosa que proporciona a su posesor todo cuanto desea. La piedra filosofal. Sobrenombre de Brahmâ. (G.T. H.P.B.)

* Chintâpara (Sánscrito).- Entregado a la meditación. (G.T. H.P.B.)

* Chintiya (Sánscrito).- Meditación, reflexión, consideración. (G.T. H.P.B.)

* Chintya (Sánscrito).- Inteligible, comprensible, cognoscible. (G.T. H.P.B.)

* Chira-jîvin (Sánscrito).- «Que vive largo tiempo». Sobrenombre de Vichnú. (G.T. H.P.B.)

Chit (Sánscrito).- Conciencia pura o abstracta. [Inteligencia, conciencia, mente, pensamiento, percepción, corazón. Entre los yogis, Chit es sinónimo de Mahat, el primero y divino intelecto. (G.T. H.P.B.)

Chitanut our (Hebreo).- Chitons, una vestidura sacerdotal; las «cubiertas o envolturas de piel» que Java Alein dió a Adán y Eva después de su caída. (G.T. H.P.B.)

Chitkala (Sánscrito).- En filosofía esotérica es lo mismo que Kumâras, aquellos que se encarnaron primeramente en los hombres de la tercera Raza madre. [Véase: Doctr. Secr., I, 308, tercera edic. Ingl., o 288 de la antigua). [Véase: Daimón.] (G.T. H.P.B.)

* Chitra (Sánscrito).- Sobrenombre de Yama (dios de los muertos). (G.T. H.P.B.)

* Chitrâ (Sánscrito).- Uno de los asterismos lunares. (Râma Prasâd). (G.T. H.P.B.)

Chitra-gupta (Sánscrito).- El deva (o dios) que es el registrador de Yama (el dios de la muerte), y que, segun se presume, lee en un registro titulado Agra-Sandhânî la relación de la vida de cada alma, cuando ésta aparece ante el tribunal del Juicio. (Véase: Agra-Sandhânî). (G.T. H.P.B.)

* Chitrakûta (Sánscrito).- «Pico brillante». Nombre de una montaña del Bundelkhand. Es un lugar muy santo que abunda en templos, a los cuales concurren todos los años millones de personas. (G.T. H.P.B.)

* Chitraratha (Sánscrito).- «Que tiene brillante carro». El sol. Nombre del jefe de los Gandharvas o Músicos celestes. (Véase: Bhagavas-Gîtâ, X, 26.) (G.T. H.P.B.)

* Chitra-sena (Sánscrito).- Uno de los cien hijos de Dhritarâchtra. Nombre de uno de los Gandharvas. (G.T. H.P.B.)

Chitra Sikkandinas (Sánscrito).- Véase: Chitra-zikhandinas. (G.T. H.P.B.)

Chitra-zikhandinas (-Sikkandinas) (Sánscrito).- Literalmente: «de brillante cima». -La constelación de la Osa mayor; la mansión de los siete Richis (Saptarchi). [Las seis estrellas de la Osa mayor; los siete Richis: Marîchi, Atri, Angiras, Pulastya, Pulaha, Kratu y Vasichtha.] (G.T. H.P.B.)

* Chit-swa-rûpa (Sánscrito).- La inteligencia en su forma esencial; lo Supremo. (P. Hoult). (G.T. H.P.B.)

* Chitta (Tchitta) (Sánscrito).- Inteligencia, razón, pensamiento; mente; corazón; propósito; deseo; atención, observación; idea. La materia mental. Véase: Chetas. (G.T. H.P.B.)

* Chittâbhoga (Sánscrito).- Percepción interna, conciencia, sentido íntimo. (G.T. H.P.B.)

* Chittâkâza (Sánscrito).- Véase: Chidâkâza. (G.T. H.P.B.)

* Chitta-moha (Sánscrito).- Confusión, ceguedad o turbación de la mente. (G.T. H.P.B.)

* Chitta-prasannatâ (Sánscrito).- Véase: Chidâkâza. (G.T. H.P.B.)

Chitta-riddhi-pâda (Tchitta-riddhi-pâda) (Sánscrito).- «El paso de la memoria». Es la tercera condición de la serie mística que conduce a la adquisición del adeptado, esto es, la renuncia de la memoria física y de todos los pensamientos relacionados con hechos mundanos o personales en la vida de uno: beneficios, asociaciones o placeres personales. La memoria física ha de ser sacrificada y debe recuperarse por el poder de la voluntad sólo cuando sea absolutamente necesario. El Riddhi-Pâda, literalmente: los cuatro «Pasos para el Riddhi», son los cuatro modos de dominar y finalmente de aniquilar el deseo, la memoria y por último la meditación misma (en tanto que están relacionados con un esfuerzo cualquiera del cerebro físico), y entonces la meditación llega a ser absolutamente espiritual. (G.T. H.P.B.)

Chitta-smriti-upasthâna (Tchitta-smriti-upasthâna) (Sánscrito).- Uno de los cuatro objetos del Smriti Upasthâna, esto es, conservar siempre en la mente el carácter transitorio de la vida del hombre, y la incesante revolución de la rueda de la existencia. (G.T. H.P.B.)

* Chitta-vahânâdi (Sánscrito).- El nervio especial que es el paso o conducto de la mente. (Manilal Dvivedi, coment. Del Yoga-sûtra de Patañjali). (G.T. H.P.B.)

* Chitta-vibhrama (Sánscrito).- Extravío o desorden mental. (G.T. H.P.B.)

* Chitta-vritti (Sánscrito).- Imágenes o pensamientos automáticos creados por el cerebro. (G.T. H.P.B.)

* Chivo-cabra andrógino (de Mendes).- Véase: Baphomet. (G.T. H.P.B.)

Chnoufis o Chnouphis (Griego).- Nouf, en egipcio. Es otro aspecto de Ammón y la personificación de su poder generador in actu, como Kneph lo es del mismo in potentia. Tiene también cabeza de carnero. Si en su aspecto como Kneph es el Espíritu Santo con la ideación creadora que incuba en él, como Chnoufis es el ángel que «entra» en el terreno y la carne de la Virgen. Una plegaria escrita en un papiro, traducida por el egiptólogo francés Chabas, dice: «¡Oh, Sepui, Causa de existencia, que has formado tu propio cuerpo! ¡Oh Señor único, procedente de Noum! ¡Oh substancia divina, creada de ti mismo! ¡Oh Dios, que has hecho la substancia que está en él! ¡Oh Dios, que has hecho a su propio padre y fecundado a su propia madre!» Esto muestra el origen de las cristianas doctrinas de la Trinidad e Inmaculada Concepción. Se le ve en un monumento, sentado junto a una rueda de alfarero y formando hombres de barro. La hoja de higuera está consagrada a él, lo cual basta por sí solo para probar que Chnoufis es un dios fálico, idea que está expresada por la inscripción: El que hizo lo que es, el creador de los seres, el primer existente, el que hizo existir todo lo que existe. Algunos ven en él la encarnación de Ammon-Ra, pero es este mismo en su aspecto fálico, puesto que, como Ammón, es «esposo de su madre», o sea la parte masculina o fecundante de la Naturaleza. Tiene varios nombres, tales como Cnoufis (o Cnouphis), Noum, Khem, y Khnum o Chnoumis. Como quiera que representa al Demiurgo (o Logos) desde el punto de vista material o inferior del Alma del Mundo, es el Agathodaemon, simbolizado algunas veces por una serpiente; y su esposa Athor o Maut (Môt, Madre), o Sate, «hija del Sol», llevando una flecha en un rayo de sol (el rayo de la concepción), se extiende «señora en las partes inferiores de la atmósfera», debajo de las constelaciones, como Neith se extiende por los cielos estrellados. (Véase: Caos y Chnoumis). (G.T. H.P.B.)

Chnoumis (Egipcio).- Lo mismo que Chnoufis (Chnouphis) y Kneph. Es un símbolo de la fuerza creadora. Chnoumis o Kneph es «la deidad increada y eterna», segun Plutarco. Es representado como azul (éter), y con su cabeza de carnero con un áspid entre los cuernos, podía tomarse por Ammón o Chnoufis. (Véase esta palabra). El hecho es que todos aquellos dioses son solares, y representan bajo diversos aspectos las fases de generación y fecundación. Sus cabezas de carnero denotan un significado, puesto que el carnero simboliza siempre la energía generatriz en lo abstracto, mientras que el toro era el símbolo de la fuerza y de la función creadora. Todos ellos eran un solo dios, cuyos atributos estaban individualizados y personificados. Segun sir G. Wilkinson, Kneph o Chnoumis era «la idea del Espíritu de Dios», y Bonwick explica que, como Au, «materia» o «carne», era criocéfalo (de cabeza de carnero), llevando un disco solar en la cabeza, puesto de pie sobre la serpiente Mehen, con una víbora en la mano izquierda y una cruz en la derecha, y aplicado a la función creadora en el mundo inferior (la tierra, esotéricamente). Los cabalistas le identifican con Binah, el tercer Sephira del Arbol sephirotal o «Binah, representado por el divino nombre de Jehovah». Si como Chnoumis-Kneph, representa el Narâyana indo, el Espíritu de Dios, que se mueve sobre las aguas del espacio, como Eichton o Eter tiene en la boca un Huevo, símbolo de la evolución; y como Av es Ziva, el Destructor y Regenerador; pues, segun explica Deveria: «Su tránsito a los hemisferios inferiores parece simbolizar las evoluciones de substancias, que han nacido para morir y renacer». Esotéricamente, sin embargo, y como lo enseñan los Iniciados del templo interior Chnoumis-Kneph era por excelencia el dios de la reencarnación. Dice una inscripción: «Yo soy Chnoumis, Hijo del Universo, 700», misterio que alude directamente al Ego que se reencarna. [Chnoumis, Chnoufis (Khnumis o Khnoubis, segun la transcripción inglesa, Jnumis o Jnoubis, segun la del señor Treviño) es una corrupción de Jnemu. El dios que creó al hombre. El ejecutor de las órdenes de Thot en la creación. El fue quien colocó la Tierra sobre cuatro pilares y quien formó al hombre en un torno de alfarero. Se le representa con cabeza de morueco. Fue el dios de Abu Jnumis o Jnoubis, ocupando un lugar importante entre los nombres mágicos tan usados por los gnósticos. -Treviño.] (G.T. H.P.B.)

Chnouphis.- Véase: Chnoufis. (G.T. H.P.B.)

* Chochmah.- Véase: Chokmah. (G.T. H.P.B.)

Chohan (Tibetano).- «Señor», jefe. Así Dhyân Chohan correspondería a «Jefe de los Dhyânis» o Luces celestiales, que podemos traducir con el nombre de Arcángeles. (G.T. H.P.B.)

Chokmah (Hebreo).- Sabiduría; el segundo de los diez Sephiroth y el segundo de la Tríada suprema. Es una potencia masculina que corresponde al Yod (I) del Tetragrammaton IHVH, y a Ab, el Padre. (W.W.W.) (G.T. H.P.B.)

Chréstos (Griego).- Primitiva forma gnóstica de Cristo. Fue usada en el quinto siglo antes de J. C. por Esquilo, Herodoto y otros. El Manteumata pythochresta, o sea los «oráculos proferidos por un dios pitio» por medio de una pitonisa, son mencionados por el primero de los autores citados (Choeph. 901). Chrésterion no es solamente «el lugar de un oráculo», sino también una ofrenda para o por el oráculo. Chréstés es el que explica oráculos, «un profeta y adivino», y Chrésterios es el que sirve a un oráculo o un dios. El primer escritor cristiano, Justino mártir, en su primera Apología, denomina Chréstianos a sus correligionarios. «Sólo a la ignorancia es debido que los hombres se titulen cristianos en lugar de chréstianos», dice Lactancio (lib. IV, cap. VII). Los términos Cristo y Cristianos, que originalmente se escribían Chrést y Chréstianos, fueron copiados del vocabulario del Templo de los paganos. Chréstos significaba en dicho vocabulario un discípulo puesto a prueba, un candidato para la dignidad de hierofante. Cuando el aspirante la había alcanzado por medio de la iniciación, largar pruebas y sufrimientos, y había sido ungido (esto es, «frotado con aceite», como lo eran los Iniciados y aun las imágenes (ídolos) de los dioses, a modo de último toque de la práctica ceremonial), se cambiaba su nombre en Christos, el «purificado», en lenguaje del misterio o esotérico. En simbología mística, realmente, Christés o Christos significaba que se había recorrido ya «el camino», el Sendero, y alcanzado la meta; cuando los frutos de un arduo trabajo para unir la efímera personalidad de barro con la Individualidad indestructible, la transformaban de este modo en el EGO inmortal. «Al término del camino está el Chréstés», el Purificador, y una vez llevada a cabo la unión, el Chréstos, el «hombre de dolor», se convirtía en Christos mismo. Pablo, el iniciado, sabía esto, y esto precisamente era lo que quería expresar cuando se le hace decir en una mala traducción: «Estoy otra vez en dolores de parto hasta que Cristo sea formado en vosotros» (Gálat., IV, 19), cuya verdadera interpretación es «… hasta que forméis el Christos dentro de vosotros mismos». Pero los profanos, que sólo sabían que Chréstés estaba en algun modo relacionado con el sacerdote y el profeta, y nada sabían acerca del significado oculto de Christos, insistieron, como Lactancio y Justino mártir, en ser llamados Chrestianos en vez de Christianos. Toda persona buena puede, por lo tanto, encontrar a Cristo en su «hombre interno», segun lo expresa San Pablo (Efesos, III, 16 y 17), bien sea judío, musulmán, indo o cristiano. Kenneth Mackenzie parecía opinar que la palabra Chréstos era sinónimo de Soter, «nombre destinado a las divinidades, grandes reyes y héroes», y cuya significación es «Salvador», y estaba en lo justo. Puesto que, segun añade el citado autor: «Dicho término ha sido aplicado de un modo redundante a Jesucristo, cuyo nombre Jesús o Joshua tiene el mismo significado. La denominación de Jesús, en realidad, es más bien un título honorífico que un nombre, puesto que el verdadero nombre de Soter del Cristianismo es Emmanuel, o «Dios con nosotros» (Mateo, I, 23)… En todas las naciones, las grandes divinidades que están representadas como expiatorias, o que se han sacrificado a sí mismas, han sido designadas con el mismo título». (R. M. Cyclop). El Asklepios (o Esculapio) de los griegos tenía el título de Soter. (G.T. H.P.B.)

* Christos.- Véase: Chréstos. (G.T. H.P.B.)

* Chronos.- Véase: Chronos. (G.T. H.P.B.)

Chthonia (Griego).- Tierra caótica en la cosmogonía helénica. (G.T. H.P.B.)

* Chtonias o Chthonias (Griego).- Fiestas que se celebraban en Hermione, antigua ciudad del Peloponeso en honor de Ceres, llamada por sobrenombre Chtonia (o Chthonia), que significa terrestre, porque esta diosa presidía la tierra. Cuatro vacas escogidas eran inmoladas en el templo de Ceres por cuatro ancianas sacerdotisas. (G.T. H.P.B.)

* Chu (Egipcio).- Así se denominaba el Espíritu en el antiguo Egipto. (G.T. H.P.B.)

Chuang.- Un gran filósofo chino. (G.T. H.P.B.)

Chubilgan o Khubilkhan (Mogólico) .- Igual significado que Chututku. (G.T. H.P.B.)

Chututku (Tibetano).- Una encarnación de Buddha o de algun Boddhisattva, como se cree en el Tibet, donde hay generalmente entre los Lamas superiores cinco Chutuktus manifiestos y dos ocultos. (G.T. H.P.B.)

* Chyavâna (Sánscrito).- Un sabio, hijo de Bhrigu, y autor de algunos himnos. (G.T. H.P.B.)

Chyuta (Sánscrito).- Este nombre significa «el caído», en la generación, como diría un cabalista. Es lo opuesto a achyuta, «que no está sujeto a cambio o diferenciación», calificativo aplicado a la Divinidad. [Véase: Achyuta.] (G.T. H.P.B.)

Mas artículos que te pueden interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

xxx