Investigación en homeopatía al detalle

Pedro González

El presente estudio ofrece una panorámica general sobre las investigaciones que se están llevando a cabo en el mundo de la homeopatía.

Se han tomado como referencia revistas especializadas de alto prestigio como The Lancet, British Medical Journal, Pediatrics, The Journal of Alternative and Complementary Medicine y la European Journal of Pharmacology.

Se han seleccionado los trabajos más relevantes sobre homeopatía, desde un punto de vista clínico y de investigación de laboratorio. Se han descartado algunos estudios, pues trataban técnicas vinculadas a la homeopatía y otros que, si bien cumplían los criterios de selección, se repetían, o los datos que aportaban eran irrelevantes.

De todos los trabajos estudiados, tanto los que se exponen a continuación como los que fueron omitidos, tienen el mérito de haber pasado el filtro de las prestigiosas revistas citadas.

Es necesario valorar positivamente el interés desplegado por los médicos que realizaron los experimentos, pues la publicación de sus ensayos y experiencias, hace que se enriquezca nuestro conocimiento sobre la homeopatía en general.

Estudios clínicos publicados

  • Se deben destacar los trabajos meramente estadísticos y en particular los meta-análisis, que son evaluaciones estadísticas sobre un determinado número de ensayos clínicos.

granulos homeopatia

Hace muchos años que se llevan adelante este tipo de estudios relacionados con la homeopatía y todos son concluyentes en que los efectos terapéuticos homeopáticos no son atribuibles en su totalidad al efecto placebo.

  • Entre todos los ensayos clínicos realizados se destacan especialmente algunos sobre reumatología, otorrinolaringología, alergias, pediatría, flebología, cefaleas y medicina deportiva.

Todos los experimentos homeopáticos realizados obtuvieron resultados eficaces.

Principales estudios

  • Los doctores K. Linde, N. Clausius y G. Ramirez seleccionaron 89 de 186 estudios que cumplían requisitos predefinidos y concluyeron que el efecto de los tratamientos homeopáticos son 2.45 veces superior al placebo.

[K. Linde, N. Clausius, G. Ramírez, et al. Are the clinical effects of homeopathy placebo effects? A meta-analysis of placebo-controlled trials. Lancet, September 20, 1997, 350:834-834]

  • Los doctores J. Kleinijen, P. Knipschild y G. Ter Riet publicaron un estudio sobre 107 tratamientos realizados con medicinas homeopáticas y 81 de ellos arrojaron resultados positivos y el 77 por ciento de todos, resultados satisfactorios.

Todo el equipo se mostró sorprendido, ya que los resultados globales de la experiencia evidenciaron una tendencia positiva de los tratamientos homeopáticos aplicados.

 J. Kleinijen, P. Knipschild, G. Ter Rie. Clinical trials of homeopathy Brithish Medical Journal, February 9, 1991, 302:316-323

Reumatología

C. N. Shealy, MD, R. P Thomlinson y V. Borgmeyer realizaron estudios comparativos entre paracetamol y homeopatía en el tratamiento de esteartritis dolorosa en 65 pacientes.

Observaron mejoría en el control del dolor en aquel grupo que fue medicado con homeopatía. Un 55% consiguió un alivio moderado con el tratamiento homeopático y un 38% del total de participantes lo consiguió con el paracetamol.

La muestra obtenida fue muy reducida y los resultados estadísticos no resultaron significativos, pero los autores consideran que, para el alivio de los dolores de la osteartritis, la homeopatía es segura y tan eficaz como el paracetamol.

Además, encontramos la ventaja de no dejar efectos secundarios en el riñón.

P. Fisher, A. Greenwood y E. C. Huskisson realizaron un estudio sobre la fibrositis. Trataron a 30 pacientes con Rhus Toxicodendron y se la comparó con un placebo. Se pudo comprobar que se redujeron los puntos dolorosos un 25% más que en el grupo placebo.

M. Shipley, H. Berry y G. Broster hicieron un estudio comparativo en el que evaluaron la eficacia de un remedio homeopático, una droga convencional y un placebo, en el tratamiento de la osteartritis. Debe destacarse que los diferentes criterios de admisión no dejaban individualizar el medicamento homeopático. La homeopatía en este caso no se mostró eficaz.

  • C.N. Shealy, MD, R.P. Thomlinson, V. Borgmeyer. Osteoarthritic pain: a comparison of homeopathy and acetaminophen. American Journal of Pain Management, 1998; 8:89-91
  • P. Fisher, A. Greenwood, E.C. Huskisson, et al. Effect of homeopathic treatment on fibrositis. British Medical Journal, August 5, 1989, 299:365-66
  • M. Shipley, H. Berry, G. Broster, et al. Controlled trial of homeophatic treatment of osteoarthritis. Lancet, January 15, 1983, 97-98

Otorrinolaringología

M. Weiser, W. Strosser y P. Klei elaboraron un estudio comparativo del tratamiento del vértigo con medicamentos homeopáticos por un lado y medicación convencional por otro.

Participaron en el estudio 120 pacientes con diferentes tipos de vértigo. A la mitad de ellos se les administró una combinación de cuatro medicinas homeopáticas y a las otras sesenta personas se les recetó un medicamento aplicado en Europa para el tratamiento del vértigo: el clorhidrato de betahistina.

La eficacia de las dos terapias resultó similar pero se pudo determinar que había mayor seguridad en quienes habían tomado las medicinas homeopáticas.

M. Weiser, W. Strosser, P. Klein. Homeopathic vs. conventional treatment of vertigo: a randomized double-blind controlled clinical studyArchives of Otolaryngology – Head and Neck Surg e ry, August, 1998, 124:879-885

Alergias

Se destacan los trabajos realizados por el Doctor D. Reilly y su equipo en el Hospital de Glasgow entre los años 1983 y 1994. La investigación estaba basada en averiguar si la acción de una dilución homeopática podía diferir de la de un placebo.

Se realizaron entonces tres ensayos con pacientes que presentaban una rinitis polínica o asma provocada por pneumoalérgenos. El primero de ellos se publicó en el British Homeopathic journal en el año 1985, los otros dos se detallan a continuación.

  • D.Reilly, M. Taylor y C. McSherry hicieron un estudio en 144 pacientes con fiebre del heno activa. Se administraron diluciones altas de Pollens y también placebos.

D. Reilly, M. Taylor, C. McSherry. Is homeopathy a placebo response? Controlled trial of homeopathic potency with Pollen in Hayfever as Model. Lancet, October 18, 1986, 881-86

Las conclusiones del estudio fueron que los pacientes tratados con homeopatía usaron menos antihistamínicos que el grupo placebo demostrando de esta manera una mejoría en su sintomatología.

  • D. Reilly, M. Taylor y N. Beattie escribieron en su trabajo: «¿Hay evidencia de que la homeopatía es reproducible?», que habían conseguido reproducir exitosamente la autenticidad de dos de las pruebas anteriores a doble ciego.

D. Reilly, M. Taylor, N. Beattie, et al. Is evidence for homeopathy re-producible? Lancet, December 10, 1994, 334:1601-6

Emplearon el mismo modelo de inmunoterapia homeopática en la alergia, específicamente un isoterápico del agente patógeno, Pollens.

En este tercer estudio, nueve de los once participantes que tuvieron tratamiento homeopático mejoraron. Fueron solamente cinco pacientes de los trece tratados con placebo que notaron mejoría.

Los investigadores concluyeron que los medicamentos homeopáticos son efectivos y que verdaderamente funcionan. Afirman que la eficacia de la homeopatía no es una respuesta placebo.

Pediatría

J. Jacobs, L. Jiménez y S. Gloyd llevaron adelante un estudio sobre el tratamiento de la diarrea en 80 niños de entre 6 meses y 5 años de edad, que padecían diarrea aguda.  El estudio se realizó frente a un grupo placebo.

Se pudo observar una disminución de un 15% en la duración de la diarrea y los autores concluyen que a esos niños que se les administró homeopatía padecieron desnutrición y deshidratración en menor medida, con la consiguiente reducción de la morbilidad.

Este trabajo fue uno de los primeros estudios sobre homeopatía publicados en una revista especializada norteamericana.

 J. Jacobs, L. Jimenez, S. Gloyd. Treatment of acute childhood diarrhea with homeopathic medicine: a randomized clinical trial in Nicaragua. Pediatrics, May 1994, 93, 5:719-25

J. Lamont publicó un trabajo a doble ciego de 43 niños con déficit de atención por un desorden hiperactivo. Algunos recibieron placebo y otros un tratamiento homeopático individualizado, luego, después de una entrevista en la que se determinaba cuál remedio era el más ajustado para cada paciente.

Los resultados estadísticos ofrecieron una signficativa mejoría en el grupo de niños que tomaron medicamentos homeopáticos.

J. Lamont. Homeopathic treatment of attention deficit hyperactivity disorder: a controlled study. British Homeopathic Journal, October, 1997, 86:196-200

K. H. Friese, S. Kruse y H. Moeller trabajaron en 126 niños con procesos de otitis media. Se les permitió a los padres de los niños decidir entre un tratamiento homeopático o en un tratamiento convencional.

103 niños tomaron homeopatía y 23 medicación convencional. En el grupo tratado con homeopatía el dolor de oídos fue de un 29.3% o hubo un máximo de tres repeticiones. En tanto en el grupo que fue medicado con antibióticos, el resultados fue de un 43.5%, o un máximo de seis repeticiones.

K.H. Friese, S. Kruse, H. Moeller. Acute otitis media in children: a comparison of conventional and homeopathic treatment. Biomedical Therapy, 60,4,1997:113-116  (Originally published in German in Hals-Nasen-Ohren (Head, Nose, and Otolaryngology, August, 1996:462-66)

Flebología

E. Ernst, T. Saradeth y K. L. Resh realizaron un trabajo a doble ciego en 61 pacientes con venas varicosas. Se comprobó una mejoría del 44% en el retorno venoso en comparación al grupo placebo.

E. Ernst, T. Saradeth, and K.L. Resch. Complementary treatment of varicose veins: a randomized placebo-controlled, double-blind trial. Phlebology, 1990, 5:157-163

Cefaleas

Se destacan dos estudios:

  • T. E. Whitmars publicó es caso de uno de sus pacientes, un hombre de 55 años aquejado por jaqueca común, seguida de vómitos cada doce horas y un dolor pulsátil localizado en el área fronto-parietal izquierda.

Se le trató con homeopatía en el Glasgow Homeopathic Hospital por un médico experimentado en diagnóstico y tratamientos de los dolores de cabeza. Se le suministró Bryonia y se consiguió demostrar la eficacia homeopática.

Pasados dos meses el paciente ya no sufría de dolores de cabeza y podía concurrir a su lugar de trabajo sin interrupciones. Se continuó con el tratamiento durante unas tres semanas y tomando 12 dosis de Bryonia.

Tras tres años y en una revisión de rutina posterior, se pudo constatar que el paciente ya no había sufrido más de dolor de cabeza.

Este caso se presenta como estudio retrospectivo comparado con los tratamientos convencionales que practicaba el paciente. Evidencia la primacía de mejores resultados de la homeopatía en migrañas.

 T. E. Whitmarsh. When conventional treatment is not enough: a case of migraine without auraresponding to homeopathy. The Journal of Alternative and Complementary Medicine 1997 1:2;159-162

  • H. Walach, W. Haeusler y T. Lowes hicieron una selección de pacientes con dolores de cabeza con más de 20 años de evolución pero se evaluaron solamente tres meses de tratamiento. Este período de tiempo resultó insuficiente para concluir, dada la severidad y persistencia del padecimiento.

H. Walach, W. Haeusler, T. Lowes, et al. Clasical homeopathic treatment of chronic headaches. Cephalalgia, 1997, 17:119-26.

Medicina Deportiva

A. J. Vickers, P. Fisher y C. Smith hicieron un estudio comparando Arnica con placebo en 519 corredores.

No se pudieron encontrar resultados significativamente más positivos que con el placebo para el esfuerzo muscular tras haber corrido una extensa carrera.

Los investigadores sugirieron entonces que Arnica está indicada especialemtne para aquellas lesiones en donde el músculo ya está inflamado o contusionado.

A.J. Vickers, P. Fisher, C. Smith, et al. Homeopathic Arnica 30 CH is ineffective for muscle soreness after long-distance running. Clinical Journal of Pain, September 1998, 14:227-231

Ensayos en el laboratorio

V. Elia y M. Niccoli realizaron un extenso estudio termodinámico en soluciones acuosas conseguidas a través de sucesivas diluciones y agitaciones de algunos solutos, desde el 1% hasta menos de 1 x 10-5  mol kg-1.

La interacción que existió entre ácidos y bases, con soluciones extremadamenete diluidas, se estudió por calorimetría a 25º C, estableciéndose mediciones de calor de las mezclas de ácido y las soluciones base.

Aunque las soluciones estaban extremadamente diluidas, se pudo observar un exceso de calor exotérmico en las mezclas, comparado con las muestras de las mezclas de los solventes no tratados. Se demuestra claramente que las sucesivas diuciones y agitaciones pueden alterar permanentemente propiedades físico-químicas del agua como solvente.

Aún permanece sin explicación la naturaleza de este fenómeno.

V. Elia, M. Niccoli. Thermodynamics of extremely diluted aqueous solutions. Annals of the New York Academy of Sciences, June 1999

J. Dittman y G. Harish hicieron un estudio cuyo objetivo fue hallar diferencias entre los efectos de las potencias homeopáticas y las soluciones convencionales, igualmente diluidas, en p-nitrocatecol, reacción química catalizada por el citocromo CYP 2E1.

Se compararon medicamentos homeopáticos Arsenicum album y Potassium cyanatum con diluciones equivalentes de As2O3 y CNK.

Se pudo observar diferencias en la actividad de la enzima, atribuibles al proceso mismo de la manufacturación de drogas homeopáticas. Es decir, el modo de diluir o la dilución con agitación correspondiente.

J. Dittmann and G. Harisch. Characterization of differing effects caused by homeopathically prepared andconventional dilutions using cytochrome P450 2E1 and other enzimes as detection systems. The Journal of Alternative and Complementary Medicine 1996, 2:2,279-290

K. Linde, W. B. Jonas y D. Melchart publicaron un meta-análisis sobre una serie de diluciones dinamizadas en toxicología experimental. Este meta-análisis sopbre 105 estudios toxicológicos demostró que las medicinas homeopáticas son muy útiles en el tratamiento de las exposiciones a cualquier tipo de tóxicos.

Este meta-análisis fue elaborado por el mismo grupo de investigadores que publicaron en The Lancet un meta-análisis de estudios clínicos.

K. Linde, W.B. Jonas, D. Melchart, et al. Critical review and meta-analysis of serial agitated dilutions in experimental. Toxicology, 1994, 13:481-92

P. C. Endler, W. Pongratz y G. Kastberg realizaron un trabajo sobre los efectos de las altas diluciones muy dinamizadas de tiroxina. Este estudio demostró que una medicina homeopática puede influir en el crecimiento y desarrollo de renacuajos en agua. A la misma conclusión llegaron los autores en otro artículo publicado en Faseb Journal, sobre la transmisión de información hormonal en un medio no-molecular.

P.C. Endler, W. Pongratz, G. Kastberg, et al. The effect of highly diluted agitated thyroxine on the climbing activity of frogs.Veterinary and Human Toxicology, 1994, 36:56

J. Benveniste, P. C. Endler y Schute realizaron un estudio que demuestra que los campos magnéticos pueden neutralizar los efectos de una medicina homeopática extremadamente diluida.

J . Benveniste, P.C. Endler and J. Schulte (eds),Further biological effects induced by ultra high dilutions: inhibition a magnetic field, “in Ultra High Dilution”.Dordrecht: Kluwe academic, 1994, 35

E. Davenas, B. Poitevin y J. Benveniste efectuaron un experimento sobre los efectos de la administración oral de diluciones de Silicea sobre los macrófagos peritoneales de los ratones.

Este estudio demostró que Silicea en dilución 6 CH y 10 CH induce un resultado satisfactorio en la respuesta inmune como moderador de los macrófagos en la sangre de los ratones.

E. Davenas, B. Poitevin, and J. Benveniste.Effect on mouse peritoneal macrophages of orally administered very high dilutions of silicea. European Journal of Pharmacology, April, 1987, 135:313-319

Philippe Belon, en su libro Investigación en Homeopatía recoge varios trabajos, entre los que destacan los ensayos de laboratorio que ha llevado a cabo durante 10 años con el profesor Christian Doutremepuich, profesor de hematología en la facultad de farmacia de Burdeos, sobre la acción de la aspirina en diluciones infinitesimales.

Tras unos amplios experimentos concluye que la aspirina a concentraciones altas (100 mg/kg de peso, en ratas) provoca, como ya es sabido, una disminución de la agregación plaquetaria, con la consiguiente reducción de la superficie de los trombos, arteriales y venosos y un descenso en el número de émbolos, arteriales y venosos.

En cambio, la aspirina a dosis ultrabajas (9, 15, 30 CH) provoca un incremento de la agregación plaquetaria, que se traduce por un aumento de la superficie de los trombos, arteriales y venosos, así como del número de émbolos arteriales y venosos y la duración de la embolización.

En resumen, puede afirmarse que la aspirina a concentraciones altas tiene actividad antiagregante y antitrombótica, mientras que a diluciones altas presenta actividad proagregante y protrombótica.

El efecto de una inyección de 100 mg/kg de peso de aspirina se inhibe totalmente con la inyección de una dilución 15 CH de aspirina. En otro apartado se estudia la actividad biológica de algunos antimitóticos a dosis ultrabajas.

El equipo del Dr. Bonavida, profesor del departamento de microbiología e inmunología de la Universidad de Los Angeles (U.C.L.A.) explora el efecto biológico de algunas moléculas que pueden modificar la respuesta tumoral de las células cancerosas.

Estudió el efecto del TNF (Factor de Necrosis Tumoral), que es secretado por varios tipos de células en los animales y en el hombre y cuya función es provocar la muerte de células cancerosas, pero hay líneas de células cancerosas que se le resisten.

También estudió el cisplatino y la adriblastina, moléculas de síntesis empleadas en oncología, que inducen la lisis de determinadas células cancerosas. Y la toxina diftérica, que es extremadamente tóxica para todas las lineas celulares, cancerosas o no.

El Dr. Bonavida estudió la actividad de estos tóxicos a concentraciones 1000, 10.000 y 100.000 veces más bajas que las necesarias para producir toxicidad. Demostró que con la sinergia del Factor de Necrosis Tumoral a dosis infratóxicas asociado a otra de las sustancias citadas, las células presentan una lisis importante.

Este fenómeno se reproduce también sobre líneas celulares cancerosas resistentes a alguno de estos tóxicos. A concentraciones infratóxicas el cisplatino o la adriamicina asociado al factor de necrosis tumoral destruye en cultivo células sensibles y células resistentes a estas mismas sustancias empleadas a dosis mucho más fuertes.

Los resultados prueban que la resistencia a un agente o más puede eliminarse utilizando tratamientos de combinación muy diluidos. Esto ha dado origen a nuevos y valiosos enfoques clínicos junto a las actuales lineas inmunológicas o genéticas en el tratamiento del cáncer.

P. Belon, Investigación en Homeopatía, Francia: Editions Boiron; 1999

Conclusiones tras la investigación en homeopatía

La homeopatía nació en un entorno pre-científico hace dos siglos, pero se trata de una medicina nacida de la experimentación y no de la abstracción teórica.

A lo largo del tiempo los médicos que practican la homeopatía no ignoran las contradicciones que éste método entraña. Si nos limitamos a prescribir el medicamento homeopático hasta la dilución 9 CH, es decir, aquella en la que siguen existiendo moléculas, se privan de las ventajas clínicas de las altas diluciones.

Para entender el mecanismo de acción de estas ultra-diluciones habría que introducir algunos puntos conceptualmente nuevos en relación con lo que hoy se entiende por ciencia.

El mismo Hahnemann no renunció a la acción de las altas diluciones apuntando ya en aquella época que su poder de acción estaría en las dinamizaciones, su explicación se debería entonces a mecanismos físicos.

Está pues demostrado que la homeopatía no actúa sólo por efecto placebo, sino que ejerce una actividad biológica y que existe una acción bioquímica con efectos fisiológicos y fisiopatológicos.

Hoy en día los estudios van más encaminados a explicar toda una farmacología de las dosis infinitesimales que a encontrar el mecanismo íntimo de acción.

Visto en gualbertodiaz, por Pedro, redactor de la Hermandad Blanca

https://gualbertodiaz.wordpress.com/2018/06/06/la- investigacion-en-homeopatia- explicada-en-7-videos/

1 comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

xxx