Los signos mentales en educación
“El don más grande del universo es la vida.
La felicidad más grande para esta vida es la conciencia.
La alegría para esta conciencia es la fuerza de voluntad.
La raíz de la voluntad es el amor.”
Angel Galileo
El alma dinamiza el mecanismo humano por medio de dos aspectos: vida y conciencia. El principio vital tiene su asiento temporario en el corazón, mientras que el principio conciencia tiene su asiento en el cerebro. Por lo tanto, el objetivo de la educación debería consistir en el entrenamiento del mecanismo para que responda a la vida del alma. Uno de los propósitos de la educación es fomentar el cuidado del alma que permita alcanzar una vida más saludable y placentera. Se entiende por estilo de vida el conjunto de soluciones estratégicas que adopta el individuo para cumplir con los objetivos de un proyecto de vida. Es decir, paquetes cognitivos, afectivos y comportamentales que apuntan a lograr una buena calidad de vida. Se entiende por calidad de vida la percepción personal de un individuo de su situación de vida, dentro del contexto cultural y de valores en que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses. Incluye aspectos como disfrutar la libertad, desarrollar la iniciativa, cultivar las relaciones sociales, estar satisfecho, presentar pocas molestias de salud, ingerir pocas pastillas, no estar enfermo, poseer una buena profesión, tener un buen empleo, encontrar sentido de vida.
Si bien las conductas de salud suelen relacionarse con actividades muy concretas y básicamente comportamentales, a la educación le interesan más aquellas variables mentales, de personalidad, o esquemáticas que incrementan la probabilidad de un estilo de vida saludable. Este artículo se centra en el estudio de los signos mentales de la educación, que favorecen el desarrollo de la cultura, del alma.
VIDA Y SALUD, MENTE Y EDUCACIÓN.
Patrón, Estructura y Proceso son
los tres criterios de un sistema vivo.
La síntesis de los dos primeros
Patrón (forma, orden, cualidad) y
Estructura (sustancia, materia, cantidad)
dio origen al concepto de proceso:
La cognición como proceso vital.
Fritjof Capra
Así como la objetividad es dual, vida-forma, de la misma manera lo es la subjetividad, mente-amor, y la fusión produce conciencia. Sólo el Espíritu es una unidad indivisible; el desenvolvimiento del espíritu sólo se realizará cuando la doble evolución de la forma y la psique se haya consumado. Entonces el Espíritu cosechará el fruto de la evolución y reunirá en sí las cualidades cultivadas durante la manifestación: perfecto amor y perfecta inteligencia, manifestándose como amor-sabiduría, inteligente y activo.
La vida es realmente un proceso que tiene lugar entre el organismo (yo) y su medio ambiente. La vida como proceso es cognición. Los modelos directivos de la mente son altamente influyentes en la selección de las metas. Es a través de la mediación de la mente que el yo y el medio ambiente establecen un contacto significativo. La habilidad y voluntad del organismo de hacer tales contactos significativos con el medio ambiente representa la actitud de la personalidad entera. En el sistema humano es la personalidad la que unifica todas las actividades y a su vez imparte las cualidades de identidad y creatividad.
La educación es, sin duda, uno de los caminos para lograr los objetivos propuestos en salud. Gracias a ella se realizan los procesos de promoción, prevención e intervención. La prevención se enfoca básicamente en la enfermedad, a impedir su aparición futura, mientras que la promoción se refiere a la salud en un sentido positivo, su meta es la vida, el crecimiento y la realización del ser humano en distintas áreas.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), afirma que la promoción de la salud se refiere tanto a la prevención y control de la enfermedad cuanto a un proceso que permite que las personas y las comunidades puedan mantener y mejorar su calidad de vida en el sentido más amplio, es decir en lo que se refiere al bienestar físico y mental, a las relaciones con las demás personas, a la creatividad y productividad, a las satisfacciones personales; y desde ahí, la promoción de la salud se convierte en un instrumento para alcanzar el más alto nivel de bienestar social e individual de las poblaciones. La promoción de la salud orientada a la calidad de vida implica, entre otros objetivos: modificar creencias, cambiar actitudes y valores, y mejorar la toma de decisiones. Es decir, la promoción de estilos de vida saludables implica conocer aquellos comportamientos que mejoran o socavan la salud de los individuos y actúan en tal sentido incrementando los índices de calidad de vida.
La salud mental es el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida.
EDUCACION Y DESARROLLO: sus indicadores
Nueve pétalos hay en el loto egoico humano
3 de conocimiento, 3 de amor y 3 de voluntad
Que han generado el desarrollo de la humanidad
Civilización-Cultura-Desarrollo
Colaboración-Comprensión-Compasión
Participación-Propósito- Planeación
Maestro Tibetano
Establecer relaciones entre educación y desarrollo implicar establecer diferencias entre crecimiento y desarrollo, eficiencia y eficacia, significado y valor, adaptación y aprendizaje.
Crecer es aumentar en tamaño o número. Desarrollarse es aumentar la habilidad y el deseo de uno mismo para satisfacer las necesidades y los deseos legítimos tanto propios como los de los demás. El desarrollo es un incremento de la capacidad y la competencia. El desarrollo se refleja mejor en la calidad de vida que en el nivel de vida. La mejor evidencia de la correlación entre crecimiento y desarrollo es un incremento simultáneo en el nivel de vida y la calidad de vida.
Un indicador comúnmente usado para medir la calidad de vida es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), establecido por las Naciones Unidas para medir el grado de desarrollo de los países a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo cálculo se realiza a partir de tres variables: riqueza, salud y educación.
La Riqueza es medida por el PIB per cápita en dólares internacionales. Encuentra en el empresarismo una forma de fomentarla, una iniciativa para el siglo XXI. La Salud es medida según la esperanza de vida al nacer. Encuentra en la Terapia cognitiva una forma de fomentarla, una terapia para el siglo XXI La Educación es medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matrícula en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria. Encuentra en el emprendimiento una forma de fomentarla, una ética para el siglo XXI
La diferencia entre crecimiento y desarrollo se refleja en la diferencia entre eficiencia y eficacia. Tanto la eficiencia como la efectividad se determinan en relación con uno o más fines. El valor de estos objetivos no es relevante para la determinación de la eficiencia, pero es esencial para la determinación de la efectividad. La efectividad del comportamiento es una función tanto de su eficiencia para uno o más resultados como de los valores de dichos resultados. La efectividad, por lo tanto es la relación que se establece entre la eficacia y la eficiencia, entre los resultados y la capacidad de producirlos. La efectividad toma en consideración el valor de las necesidades que se persiguen así como la eficiencia de su búsqueda.
El desarrollo no es mero progreso. El progreso es siempre significativo, pero no tiene valor en ausencia del desarrollo. El valor supremo de la vida humana consiste en el progreso en los significados, el desarrollo de los valores y la realización de la interrelación de estas dos experiencias. Verdad, belleza y bondad son valores de calidad, ideales a los que ha de conducir la educación.
El producto de una educación de calidad deberá ser el diseño de un sistema educativo que busque alcanzar unos ideales de calidad. Este sistema ha de tener la capacidad de perseguir sus ideales con efectividad creciente en condiciones constantes o en condiciones cambiantes; ha de tener la capacidad de aprender y adaptarse.
Adaptarse es responder a un cambio interno o externo de tal modo que el desempeño se mantenga o se mejore. El cambio frente al cual la adaptación es una respuesta puede representar una amenaza o una oportunidad. Aprender es mejorar el desempeño bajo condiciones invariables.
En un sistema educativo no puede darse ni el aprendizaje ni la adaptación a menos que se dé en su administración. Por consiguiente, un sistema educativo que persigue un estado ideal de calidad ha de contar con un sistema de gestión que posea la capacidad de aprender cómo aprender y cómo adaptarse. Por lo tanto, los indicadores en educación deben ir más allá de la tasa de alfabetización y la tasa de matrícula para centrarse en la calidad educativa, en la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje en cuanto a la satisfacción de necesidades básicas, tal y como la planteó la declaración de Jomtien (1990):
“Estas necesidades comprenden tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (tales como lectura y escritura, expresión oral, aritmética, resolución de problemas) como los contenidos básicos mismos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) requeridos para que los seres humanos sean capaces de sobrevivir, desarrollen sus capacidades, vivan y trabajen con dignidad, participen plenamente en el desarrollo, mejoren la calidad de sus vidas, tomen decisiones fundamentadas y continúen aprendiendo”.
Los aprendices han de aprender a controlar y regular sus procesos cognitivos así como habituarse a reflexionar sobre su propio conocimiento. Un sistema educativo de calidad tendrá que hacer la transición reclamada cada vez más por nuestra cultura de aprendizaje.
- Del aprendizaje adaptativo al aprendizaje generativo, significativo y efectivo.
- Del desarrollo de la personalidad hacia el desarrollo de la inteligencia.
- De una enseñanza para la comprensión, a un aprendizaje para el emprendimiento.
- De lo disciplinar a lo transdisciplinar.
- De una evaluación del comportamiento a una evaluación del desempeño.
- De una ética de la personalidad a una ética del carácter.
- De una educación religiosa a una educación para la espiritualidad.
Una educación de calidad le da gran importancia a la evaluación del desempeño, a la definición de metas como a sus indicadores. El siguiente es un ejemplo de evaluación en el grado de preescolar.
COMPETENCIAS | FUNCIONES COGNITIVAS | DESEMPEÑOS |
Matemática | Cuantificación y principios de conteo Comunicación de cantidades con notaciones Establecimiento de relaciones de orden Razonamiento aritmético | Demuestra tener un enfoque metódico. Transforma la tarea/el material.
|
Comunicativa | Anticipación. Elaboración del discurso en la expresión de las ideas sobre el texto Textualización y constitución de reglas. | Responde a estímulos visuales, aditivos, cinéticos. Se interesa por saber la respuesta “correcta”. |
Científica | Clasificación Formulación de hipótesis Inferencia | Se muestra atento a los detalles/es observador. Se concentra en la interacción con el adulto |
Ciudadana | Identificación de emociones Reconocimiento de la perspectiva del otro Manejo de reglas | Adapta sus compromisos Se muestra orgulloso de sus logros.
|
Artística | Producción Percepción Reflexión. | Muestra curiosidad por los materiales. Utiliza el material de forma imprevista. |
LA MENTE COMO SISTEMA
Un gramo de información equivale a un kilogramo de datos.
Un gramo de conocimiento equivale a un kilogramo de información.
Un gramo de comprensión equivale a un kilogramo de conocimiento.
Un gramo de sabiduría equivale a un kilogramo de comprensión.
Rusell Ackoff
Se denomina ciencia cognitiva al estudio interdisciplinario de cómo la información es representada y transformada en la mente/cerebro. El cerebro es un sistema cerrado modulado por los sentidos. La mente es un sistema intencional, dotado no sólo de racionalidad, sino también de propósito. Es un sistema que persigue metas múltiples, y las diferentes metas tienen una propiedad común. El alma es un sistema que persigue ideales, es un sistema intencionado que, después de alcanzar cualquiera de sus metas u objetivos, busca otra meta y objetivo que lo acerque más a su ideal. El alma tiene un concepto de “perfección” o de lo “deseable en última instancia, y lo persigue de manera sistemática, es decir, en pasos interrelacionados. Ese instinto de perfeccionamiento, basado en el descontento, ha implicado necesariamente el temperamento como actitud que reconoce las dualidades. Pero hay otro estado de conciencia que reconoce la unidad detrás de la dualidad: el estado de la mente iluminada.Cuatro son los privilegios que nos singularizan como seres humanos de libre elección, la autoconciencia, la imaginación, la conciencia moral y la voluntad independiente, estas funciones son las que han sido llamadas competencias intelectuales.
El procesamiento de información : análisis-síntesis, evaluación.
Es en el sistema cognitivo que se conectan las unidades de información generando representaciones del mundo, que son las que manipula y con las que trabaja la mente. Las imágenes mentales surgen de dicha representación. Las representaciones, identificadas en estructuras de alto orden, serían las responsables de la conservación de información, y la guía y regulación de la conducta, así como la planificación de la misma. La estructura elemental del conocimiento es el esquema.
La educación ha dejado de lado las leyes del pensamiento y se ha centrado en la lectura, la escritura y la aritmética, no obstante, leer, escribir y calcular simbolizan en forma curiosa el total desarrollo evolutivo del reino humano. La lectura reviste de formas a las ideas y está relacionada con el primer paso del proceso creativo. La escritura simboliza el método por el cual se lleva a cabo el proceso, la relación que tiene una persona con las ideas. El cálculo permite producir las fórmulas que gestarán la idea y la llevarán a la concreción. Cuando en el preescolar se les enseña a los niños a trabajar con los bloque lógicos, se les está dando una iniciación en la esencia de la creatividad: el diseño.
La Solución de problemas: causas-efectos, objetivos.
Una parte esencial de la solución de problemas radica en determinar cuál es la información relevante y recabarla.
La mayor parte de lo que la mayoría de los maestros consideran problemas no son problemas en absoluto, son ejercicios o preguntas, y la mayoría de los maestros, y por tanto de los discípulos, no están conscientes de las importantes diferencias entre estos.
Un ejercicio es un problema del que se niega al menos parte de la información requerida para formularlo a quien se pide que lo resuelva.
Una pregunta es un ejercicio del que se ha suprimido la razón para querer resolverlo. Es un ejercicio sin motivación, un problema sin contexto. No obstante, las razones para querer responder una pregunta determinan cuál es una respuesta correcta.
La toma de decisiones: medios-fines, estrategias.
La elección o toma de decisiones consiste en adoptar un curso de acción definido por los valores de una o más de las variables controlables. Ha de contarse al menos con dos cursos de acción posibles, de otro modo no hay elección, y por tanto, problema alguno. Al tomar una decisión se intenta seleccionar un curso de acción que produzca el resultado que se desea, resultado que sea eficiente de acuerdo a aquello que se valora. A un resultado con una valoración positiva se le llama fin.
Planear es diseñar un futuro deseado así como los medios efectivos para realizarlo. Es una toma de decisiones anticipada. La planeación se fundamenta en el sentido de dirección y en la orientación definida de la voluntad hacia un objetivo determinado. Esta es la función de la Enseñanza.
La planeación estratégica relaciona la identificación de debilidades y fortalezas del Yo con las determinadas amenazas y oportunidades del medio. Esto implica el diseño de un sistema de control. La mente como sistema de aprendizaje cumple esta función.
SISTEMA DE APRENDIZAJE AUTONOMO
El control y el metaconocimiento se aplican tanto a la gestión de técnicas y recursos de aprendizaje como a los resultados del aprendizaje implícitos y explícitos. La mente es la que controla un sistema intencionado (la personalidad) y realiza una parte del mismo. La mente es la que observa el comportamiento del Yo (A) y el medio (B). Al observar genera datos (1) que requieren procesamiento para convertirlos en información (2). El procesamiento de información es la función del subsistema cognitivo (C). Consta de tres subsistemas para:
ü La toma de decisiones tácticas y estratégicas. Función de la voluntad. Planeación.
ü La identificación de problemas reales y potenciales. Función de la conciencia. Metacognición.
ü El mantenimiento y mejoramiento del desempeño bajo condiciones variables e invariables. Función de la inteligencia. Creatividad.
El subsistema Voluntad (D) toma de decisiones con base en información que puede estar sesgada y originada en pensamientos automáticos. El registro de esas decisiones ha de guardarse en una memoria (E), donde se comparan las condiciones reales con las ideales y los resultados reales con los esperados, información que será usada para dar instrucciones (7). Han de compararse las metas definidas (8) y el desempeño real de dicha decisión. Los sesgos (9) también son utilizados para que la Conciencia (F) realice el juicio clínico. El objetivo de un diágnóstico es determinar qué produjo las desviaciones y prescribir una acción correctiva o de aprovechamiento. Aun cuando las causas de los sesgos confirmatorios pueden ser difíciles de identificar, sólo hay cuatro tipos.
ü La información usada para tomar la decisión era incorrecta. Lo que requiere un cambio en el subsistema cognitivo (10a) o en el subsistema de conciencia (10d) con el fin de evitar la repetición del error.
ü El proceso de la toma de decisiones puede haber sido erróneo. Esto exige un cambio en el subsistema de voluntad. (10b).
ü Quizá no se haya implementado la decisión como estaba proyectada. Lo que requiere hacer cambios (10c).
ü El medio puede cambiar en una forma que no se anticipó. En tales casos, ha de encontrarse una manera de anticipar mejor estos cambios, disminuir la sensibilidad a ellos o reducir la probabilidad de que ocurran.
El proceso que se inicia con la elaboración de un registro de decisiones (6) y que concluye con un cambio de mentalidad o del entorno (10) es lo que hace posible que la mente aprenda y se adapte de manera significativa y efectiva. Los cambios aseguran el aprendizaje y la adaptación de doble circuito: el aprendizaje de cómo aprender y cómo adaptarse.
Algunos de estos indicadores de desempeño (11) son síntomas, que deberán ser interpretados por la inteligencia (G) como un sistema de símbolos. La inteligencia ha de autoevaluar la manera de capitalizar sus recursos (12). Estas fortalezas y debilidades deberán ser objeto de diagnóstico. Una vez que se obtiene un diagnóstico, las amenazas u oportunidades detectadas (13) deberán reportarse al subsistema de toma de decisiones. El subsistema conciencia deberá distribuir un registro de diagnóstico y prescripciones (14) muy similar al registro de decisiones.
CAMBIOS DE ESTADO: Los signos del cambio
Todas las almas individuales,
en las condiciones debidas,
pueden estar en estado subconsciente,
consciente o supraconsciente,
estos son los tres estados psíquicos
de la conciencia.
Al comprender la mente como sistema, podemos establecer diferencias y semejanzas entre el cerebro, la mente y la conciencia. Un sistema funciona como un todo, luego tiene propiedades distintas de las partes que lo componen, estas propiedades se conocen con el nombre de propiedades emergentes, pues emergen del sistema mientras está en acción. El cerebro parece deleitarse en estas propiedades emergentes. El control cerebral del movimiento organizado dio origen a la generación y naturaleza de la mente. También la conciencia es una propiedad emergente, el temperamento, las emociones, el dolor, los sueños, la cultura, la salud y el bienestar. Un germen es un punto de energía que contiene en sí ciertas potencialidades vivientes, causando ciertos efectos sobre el campo circundante de energía.
El estado de un sistema en un momento del tiempo es el conjunto de propiedades relevantes que dicho sistema tiene en ese momento. Los valores de las propiedades emergentes constituyen el estado del sistema. Las variables usadas como síntomas son propiedades del comportamiento o del desempeño del organismo o la organización social.