Momo amb la infància es el nombre del proyecto que la educadora Momo Cardona ha creado con el propósito de que los más pequeños encuentren un espacio donde sentirse escuchados y acompañados. La idea es informar y asesorar a las personas adultas para conocer y comprender el mundo infantil y por otra parte, seguir de cerca los procesos vitales de los niños desde el amor no condicionado, el respeto y la confianza.
Cardona ofrece consultas privadas para atender necesidades puntuales pero también realiza conferencias divulgativas en el arte de educar acompañando y ciclos formativos basados en distintos pilares pedagógicos.
A continuación se detalla la entrevista que Noticias Positivas mantuvo con la creadora de Momo amb la infància:
Noticias Positivas: ¿Qué necesita un niño para crecer en un ambiente de libertad?
Momo Cardona: Hay que reconocer cuales son las necesidades vitales del niño y proporcionarle los ambientes y materiales adecuados para su desarrollo equilibrado y preparar dichos ambientes con ausencia de peligros activos para garantizarle seguridad. Confiar en sus capacidades y permitirle vivir su autonomía. Respetar sus procesos y emociones incluido el llanto, las rabietas o el malhumor. Ofrecerle tiempo y calidad en la presencia. Necesitan que seamos pacientes, amorosos, firmes, observadores, creativos, comprometidos, sinceros y nobles. Y sirve para todas las edades.
N+: En ese sentido, ¿recuerdas alguna experiencia que te gustaría compartir con los lectores de N+?
M.C.: Mi camino es hermoso y difícil a la vez. El contacto con niños respetados me aporta energía para seguir. Cuando los siento perdidos, incomprendidos y con dolor mi trabajo se desdobla: acompañarlos a ellos y a los adultos de su entorno. Estoy convencida que el cambio es nuestro y es nuestra responsabilidad. Un hecho hermoso fue cuando viví la metamorfosis de una bella niña tímida, acomplejada, insegura y temerosa convirtiéndose en una mariposa ágil, brillante, segura y libre.
N+: ¿Qué consejo darías a las madres y padres de N+?
M.C.: Si estás satisfecho con la vida que vives, sigue adelante sino tu tienes la capacidad de hacer el cambio.
N+: ¿Qué opinas del surgimiento de llamadas escuelas libres o alternativas?
M.C.: Toda apertura al conocimiento real del mundo infantil, al acompañamiento que respete la individualidad y las necesidades vitales, proporcionando ‘libertad responsable’, derecho a decidir por uno mismo, relación con el mundo desde la seguridad y confianza, es un reto para los adultos, un regalo para los niños y una apuesta para un mundo mejor.
N+: ¿Qué aspectos crees que se deberían mejorar en las escuelas públicas?
M.C.: Para mejorar hace falta sentarse y reflexionar. Tomar conciencia de la responsabilidad adquirida. Darse cuenta que los viejos patrones ya no sirven, pertenecen a la de la industrialización. Ahora es necesario ‘integrar’. Entrar en la humildad y observar a los niños para aprender de ellos, ya que son nuestros verdaderos maestros. Convertir los edificios cuadrados en espacios abiertos a la naturaleza. Anular las aulas, los pupitres, las filas, los timbres, los currículum, las exigencias, los premios, los castigos, los ‘buenos resultados’. Y no estoy hablando de anarquía.
N+: ¿Cuál es tu opinión sobre el papel de la televisión y las tecnologías en general respecto a los más pequeños?
M.C.: Para mí, la televisión no es una necesidad auténtica del niño. Es un perfecto substituto para el adulto cansado, que le ahorra la tarea de dar presencia, preparar ambientes adecuados y acompañar al niño. Me preguntáis sobre los más peques, los que están en etapa sensorial y motriz. ¿Qué os sugiere esto? Experimentar realidades, descubrir el mundo, probar/errar y volver a probar, vencer obstáculos, movimiento, desarrollo, actividad espontánea, auto motivación y juego libre. Nada que ver con sentarse pasivo frente a una ‘caja virtual’ que distorsiona la realidad y que interrumpe además la comunicación entre los dos hemisferios de la corteza cerebral. El hemisferio izquierdo (crítico y analítico) entra en pausa y el derecho (razonamiento creativo) absorbe las informaciones sin aplicar censura. El organismo se inunda pues de hormonas del estrés, generando niños impacientes sobre todo cuando algo requiere esfuerzo y niños aburridos cuando las cosas no provienen del exterior (ausencia de auto motivación). Es decir, la imaginación, iniciativa y esfuerzo propio se ve anulando.
DATOS DE CONTACTO:
http://momocardona.blogspot.com/
Publicado en https://hermandadblanca.org