H. P. Blavatsky, estudiosa de Platón: los Mitos Psicológicos.
Platón de los académicos
Platón fue un filósofo griego. Nació en Atenas en el 427 a C. y murió en 347 a C. Fue un aristócrata, nieto de Solón y discípulo de Sócrates. Sócrates es la influencia principal de la filosofía de Platón, le continúa la filosofía pitagórica, la de Parménides y la de Heráclito. Fundó una Escuela de Filosofía llamada “La Academia”, en la cual estuvo el filósofo Aristóteles. Sus escritos (28 o 30) se caracterizan, en su mayoría, por su forma de Diálogo, donde Sócrates es el interlocutor principal, además de las llamadas “Doctrinas no-escritas”, en la que Aristóteles aportaría datos de esas doctrinas que solo se transmitieron de forma oral. Se dice que el pensamiento de Platón tuvo cuatro etapas: socrática, de transición, de madurez y de vejez.
En la etapa de madurez se encuentran dos Diálogos importantes, a saber, el Banquete o sobre el Amor (el Diálogo más leído) y la República o sobre la Justicia. En este último se resume, de cierto modo, la pensamiento de Platón. La estructura principal de la filosofía platónica es la división del Mundo en Sensible e Inteligible. En el Mundo Sensible está lo perecedero, mutable, es el mundo del devenir donde solo se ven las apariencias, sombras e imágenes (fantasía) y solo se obtiene de éstas opiniones. Por otro lado, en el Mundo Inteligible está lo eterno, inmutable, lo permanente y siempre UNO, a saber, las Ideas. La Idea Suprema es el Bien y se aprehende mediante la Razón (Logos) y la Inteligencia (Nous).
Se puede decir, entonces, que el Mundo Sensible es copia o reflejo del Mundo ideal, al igual que el Estado es imitación del Estado Ideal. De esta manera, Platón con la idea de traer el Mundo Inteligible desarrolla en la República el Estado Ideal y de la Justicia, sin conformarse con directrices políticas, sino también ética, psicológicas y educativas.
Platón de Blavatsky
Esto es lo que se puede encontrar sobre Platón en cualquier libro académico. Por otro lado, Helena P. Blavatsky en su obra Isis sin Velo nos muestra al Platón como el intérprete del mundo que logró plasmar en sus obras el espiritualismo y la metafísica de la filosofía védica, revelando así la verdad, al igual que lo hicieron los sabios de la India. En este artículo se pretende, de la mano de los estudios de H. P. B., dilucidar algunos puntos de la filosofía espiritual de Platón que los comentaristas tradicionales desdeñan.
El Mito
Estudiar a Platón sin su aspiración espiritual es arrancarle un ala a un cisne y pretender que vuele. Si bien los comentaristas no eliminan todo lo que tiene que ver con lo divino y transcendente –sería totalmente absurdo, dado la obviedad en los escritos-, sí le restan espiritualidad, es decir, cuando tratan explicar esos términos ligados con lo espiritual lo vacían de todo contenido esotérico y su relación con la filosofía de la India. Resulta importante traer la filosofía de Platón a estos siglos, pero no es justo fragmentarla para que sea más “moderna”, más “filosófica-académica”. Si bien, como dice H.P.B., en los momentos en que la ciencia moderna se niega a dar explicación hay que acudir a la filosofía antigua, especialmente a la de Platón1, porque en su filosofía se resume la ciencia de su época y la filosofía europea y asiática está comprendida en sus doctrinas2, no se puede enseñar solo lo que conviene o lo que la mente positivista permite.
Un ejemplo de la minimización de la espiritualidad en la filosofía de Platón por parte de algunos comentaristas es la aparición del Mito en los Diálogos. En la mayoría de los Diálogos hay un mito (hay aproximadamente 16 mitos) que, según la interpretación tradicional, aparecen como interludio para lo verdadera explicación, a saber, la racional (logos). De esta manera, se dice que el Mitos es mera narración prelógica que utilizaron almas que no poseían el Logos, y Platón queriendo conservar la tradición rescató al Mitos del olvido dándole el puesto auxiliar del Logos. Se ha considerado que en los Diálogos hay una oposición entre el Mito y el Logos o hay un salto del Mito al Logos, es decir, Platón superó a la mitología griega y a los filósofos presocráticos al desarrollar una filosofía racional.
Sin embargo, nos dice H.P.B. que Platón en el Gorgias y en el Fedón declara que el mito es un vehículo de grandes verdades, y lo que pretendía era eliminar la supersticiones de la magia y los demonios utilizando la más elevada facultad del hombre, la Intuición, para alcanzar la verdad3.
Así, los Mitos platónicos se pueden clasificar en: Psicológicos, Antropológicos, Políticos y Cosmológicos. En esta oportunidad mencionaremos los Mitos Psicológicos.
Mitos Psicológicos
En los Mitos Psicológicos se encuentran los tres procesos del alma: su creación, su caída y la inmortalidad del alma o la metempsicosis:
1.El Mito de la Constitución del Alma: Este Mito se encuentra en el diálogo Timeo4 y narra cómo el Padre Divino engendró el alma humana de otra mezcla semejante y homogénea a la Divina, de la cual creó a los astros, pero dividida del mismo número que aquellos, dotándola de inmortalidad, pero luego les dio “la sepultura que llamamos cuerpo”, pero por la violencia de sus elementos (tierra, agua, aire y fuego) trastoca los movimientos ordenados del alma, causando confusión, desconocimiento de su naturaleza espiritual y su afinidad con las Ideas. Es así cuando el alma cae en el mundo de Maya y empieza a vivir “dormido”. El mundo de los sentidos y de la ilusión es caos de percepción, pasiones y deseos. Solo la educación puede despertar el elemento espiritual interno, pues este espíritu conserva vagos y oscuros recuerdos de su estado anterior, del cual todavía anhela regresar5.
De este modo, la Filosofía educará al alma en el camino de la liberación de los sentidos para elevarse al pensamiento puro donde yace la verdad, la bondad y la belleza. Por lo tanto, “sólo el nous, o espíritu del filósofo (ó amante de la suprema verdad) está dotado de alas, porque con su elevada capacidad retiene estas cosas en su mente, y al contemplarlas diviniza la Divididad“ 6. Esta analogía de las alas pertenece al Mito del Carro con Caballos Alados del Fedro, del cual Blavatsky hace referencia en varias ocasiones.
2.Mito del Carro con Caballos Alados: Cuenta el mito que el alma del hombre es como un Carro Alado y un auriga que conduce a los dos caballos que tiran de aquel. Un caballo es blanco y manso, el otro, el caballo negro y furioso. Uno jala hacia la casa de los dioses inmortales y el otro para la cada del cuerpo, las pasiones y los deseos. Mientras el caballo negro direccione la vida del alma hacia los excesos y el descontrol el alma seguirá atada al Mundo sensible. En cambio, si el caballo blanco gobierna conducirá al alma hacia la belleza, la bondad y la verdad. De acuerdo con Blavatsky este Mito presenta la naturaleza psíquica doblemente compuesta por substancias pertenecientes del mundo fenoménico y la enlazada con mundo eterno7 , y por otro lado está el Auriga o espíritu que anhelando ese contacto con lo Divino utiliza la Reminiscencia y los Perfectos Misterios para iniciarse en la sabiduría divina.
La purificación del alma, comenta Blavatsky, a través del estudio de la Filosofía se puede comparar acertadamente, como dice Theon de Esmirna, con los ritos místicos o iniciación a los verdaderos Misterios. Son cinco peldaños: purificación previa, la admisión en los ritos secretos, la revelación epóptica, la investidura y por último la amistad con Dios y la felicidad diamante. La filosofía es la iniciación a esos Misterios para la restitución de la divina bienaventuranza.
Esta iniciación a los Misterios se encuentra claramente en el diálogo Banquete. Cuando Sócrates cuenta que fue iniciado en las cosas sobre el Amor por una Sacerdotisa de Mantinea, Diotima, los comentaristas les restan importancia al carácter espiritual explicando que Sócrates asistía a lecciones filosóficas con esta Extranjera de Mantinea, ni siquiera reconocer la atmosfera altamente mistérica que envuelve cada pasaje, y que además Platón ya se había iniciado en aquellos Misterios. Cuenta Porfirio que en los Misterios se enseñaban la filosofía de Platón, pues su Academia había sido lugar de Iniciación y sus Doctrinas fueron enseñanzas esotéricas para sus discípulos, y lograse aprehender la simbología que se esconden en los Mitos, por ello su importancia en el Diálogos. Entre sus enseñanzas decían que el alma humana posee una “esencia luminosa y en alto grado es etérea y residente en la vía láctea antes de descender a la generación o existencia sublunar”8, y por esto solo puede alanzar la sabiduría a través de las investigaciones de la oculta naturaleza de la creación, es decir, mediante el conocimiento matemático podrá inferir la inmortalidad del alma, para así ser feliz después de la muerte.
3.Los Mitos de la Inmortalidad de alma: Este Mito se encuentran en los diálogos Gorgias, Fedón y la República. En general son mitos que narran el destino de las almas después de la muerte. Cuenta que en la época de Zeus los hombres juzgaban a un hombre moribundo antes de morir, pero esto acaeció un descontento en la Isla de los Bienaventurados, pues empezó a poblarse de almas impuras. Así, Zeus dictaminó que los hombres no conocerían la hora de su muerte, además el juicio sería en el Hades ante un tribunal de dioses (Minos, Eaco y Radamantis) y desnuda el alma del hombre para que no engañar a los jueces con la belleza corporal. De acuerdo con los actos que hayan cometido el alma le corresponderá un camino; los justos hacia el cielo, los criminales hacia el fondo de la tierra. Tras haber pasado cien años en uno de esos dos caminos el alma ha de elegir su próxima vida. La mayoría de las almas se inclinan por la vida que tuvo anteriormente. Momento siguiente las Moiras (Parcas) hilaban el destino de esa alma, una sacaba de la rueca el hilo de la vida (Cloto), la otra media el hilo de vida necesario para esa alma (Laquesis) y por último la otra Moira cortaba el hilo de la vida (Átropos).
Por esa razón, H.P.B. cita el pasaje del Teteeto “el alma no puede encarnar en cuerpo humano, si antes no ha contemplado la verdad o sea el conjunto de todo cuanto el alma veía cuando habitaba en la Divinidad, con desprecio de las cosas que decimos que son, y la mira puesta en lo que REALMENTE ES”, es decir, sin antes ser juzgada e instruida en la purificación de su alma. Lamentablemente, Luego que las Moiras entregan el destino las almas son arrojadas al lago Letheo o del olvido, y solo la Reminiscencia (el recuerdo en vida presente) podrá acercar esta alma al mundo Divino.
En conclusión, los Mitos son símbolos que comunicanlas dos realidades o mundos, por esto transciende la temporalidad realizados para que nuestro Espíritu los intuya y conozca la verdad. En el caso de los Mitos Psicológicos, estos dan luz al alma para que recuerde su Divinidad y afinidad con el Padre que la engendró, un Ser Uno y celestial.
Notas
1.Blavatsky p,10.
2.Blatvatsky p, 13.
3.Blavatsky, p, 11.
4.Platón, Timeo 42e-47e.
5. Blavatsky, p12.
6.Blavatsky p,12.
7.Blavatsky p, 12.
8.Blavatsky p, 18.
Bibliografía
Blavatsky H. Iisis sin Velo
Platón, Obras Completas.
Autor, Rosmery Guerrero, Redactora en la Gran Familia de hermandadblanca.org
Muy brillante texto! Soy Martín y cambié el movil, entonces todas las publicaciones de Gran Hermandad Blanca, pasarán por este móvil. Bien, Gracias!