• Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • INICIO
  • Mensajes del Cielo
  • Sabiduria Ancestral
  • Profesionales
  • Mundo Espiritual
  • Vida Consciente
  • Biblioteca

Gran Hermandad Blanca

Comunidad espiritual y revista digital esotérica para crecimiento personal y medicina natural, terapias alternativas y esoterismo, viajes espirituales...

  • Quienes somos
  • REC3
  • GRUPOS
  • PUBLICIDAD
  • Hazte socio
  • CONTACTO
Inicio › Vida Consciente › Desarrollo Transpersonal › Filosofia › Las mayorías y los tópicos

Las mayorías y los tópicos

2 noviembre, 2006 by Jorge (Coordinador GHB) 1 Comment

Compartir
Twittear
+1
Pin
Compartir
WhatsApp
Compartir 0

El pensamiento de la mayoría no es criterio de verdad. Si la verdad es el reconocimiento de la realidad, no lo es necesariamente la opinión de la mayoría, ni el común denominador de diferentes opiniones. Por eso, esgrimir como supremo argumento lo que hace o piensa la mayoría de la gente, puede ser una excusa o una coartada, pero no un argumento sólido. Además, invocar la mayoría como criterio de verdad equivale a despreciar la inteligencia. Unas palabras de Fromm lo expresan con lucidez:

 

“El hecho de que millones de personas compartan los mismos vicios no convierte esos vicios en virtudes; el hecho de que compartan muchos errores no convierte éstos en verdades; y el hecho de que millones de personas padezcan las mismas formas de patología mental no hace de estas personas gente equilibrada”.

 

 

 

 

Es un gran error confundir la verdad con el hecho puro y simple de que un determinado número de personas acepten o no una proposición. Si se admite esa identificación entre verdad y consenso social, cerramos el camino a la inteligencia y la sometemos a quienes pueden crear artificialmente ese consenso con los medios que tienen a su alcance. Adoptar de forma acrítica una postura mayoritaria equivale a pensar que ya no existe la verdad, y que se debe considerar como tal aquello que decide quien tiene poder para imponer mayoritariamente su opinión. En la versión de Shakespeare, vemos que el discurso de Bruto para justificar ante el pueblo romano el asesinato de Julio Cesar, es plenamente convincente: el pueblo, en efecto, es convencido. Nada hace pensar que nosotros no hubiéramos aplaudido igualmente a Bruto, y eso es lo inquietante. De hecho, hemos de reconocer que aceptamos e incluso defendemos acaloradamente los sofismas de muchos Brutos intelectuales y políticos de nuestros días.

 

 

 

También comprobamos que la mentira se puede imponer de muchas maneras, y no sólo con la complicidad de los grandes medios de comunicación. Sin ellos, con la eficacia de lo que se transmite boca a boca sin tregua, alcanzó a Sócrates hace más de dos mil años:

 

 

 

“Sí, atenienses, hay que defenderse y tratar de arrancaros del ánimo, en tan corto espacio de tiempo, una calumnia que habéis estado escuchando tantos años de mis acusadores. Y bien quisiera conseguirlo, […] mas la cosa me parece difícil y no me hago ilusiones. […] Intrigantes, activos, numerosos, hablando de mí con un plan concertado de antemano y de manera persuasiva, os han llenado los oídos de falsedades desde hace ya mucho tiempo, y prosiguen violentamente su campaña de calumnias.”

 

 

 

Sócrates representa la situación del hombre aislado por defender verdades éticas fundamentales. Pertenece a esa clase de hombres apasionados por la verdad e indiferentes a las opiniones cambiantes de la mayoría. Hombres que comprometieron su vida en la solución a este problema radical: ¿Es preferible equivocarse con la mayoría o tener razón contra ella?

 

 

 

Las mayorías son un dudoso criterio de verdad porque en su alimento intelectual abundan los tópicos, ideas simples que gozan de gran aceptación. Son tópicos el trabajo eficiente de los japoneses, la perfección técnica de los alemanes, el buen fútbol brasileño, el humor inglés, la gracia andaluza, y otros muchos. Su éxito consiste en expresar sencillamente una idea sencilla. Sin embargo, una idea sencilla también puede ser falsa: para muchos norteamericanos, los españoles somos toreros o guitarristas, y todas las españolas bailan flamenco.

 

 

 

Adoptar de forma acrítica una postura mayoritaria equivale a pensar que ya no existe la verdad.

 

 

 

Normalmente la realidad es compleja, difícil de racionalizar en esquemas simples, pero los medios de comunicación y las campañas publicitarias necesitan simplificarla para hacerla comprensible al gran público: así triunfan a veces esas ideas ridículamente caricaturescas. El problema surge cuando se transmiten altos contenidos culturales o éticos, porque entonces la simplificación a costa de la verdad suele acarrear peligrosas consecuencias. Así, por ejemplo, el marxismo hizo creer que todo obrero era una persona noble por el hecho de ser obrero, y que todo empresario era odioso por la misma razón. Era una simplificación de la lucha de clases. También simplifica quien equipara el consumo de drogas blandas con el mero hábito de fumar; o el que identifica política y corrupción, deporte de elite y doping, etc.

 

 

 

Como se ve, muchos tópicos se encuentran en los cimientos de la cultura media ambiental, y suponen un alimento intelectual de fácil digestión. Por ello, en la medida en que expresan errores o medias verdades, su nivel de aceptación es equivalente a su nivel de manipulación. Los tópicos han existido siempre, pero actualmente se diría que su proliferación parece producida por una poderosa multinacional. Los tres ejemplos siguientes son algunos de sus mejores productos:

 

 

 

El mito del progreso

 

 

 

Decía Miguel Delibes, en su discurso de ingreso a la Real Academia Española de la Lengua, que nuestra sociedad pretendidamente progresista es, en el fondo, de una mezquindad irrisoria, pues provoca el escandaloso contraste entre una parte de la Humanidad que vive en el delirio del despilfarro mientras otra parte mayor se muere de hambre. Éstas fueron sus elocuentes palabras finales:

 

 

 

“Si la aventura del progreso, tal como hasta el día de hoy la hemos entendido, ha de traducirse inexorablemente en un aumento de la violencia y la incomunicación; de la autocracia y la desconfianza; de la injusticia y la prostitución de la Naturaleza; del sentimiento competitivo y del refinamiento de la tortura; de la explotación del hombre por el hombre y de la exaltación del dinero, en ese caso, yo, gritaría ahora mismo, con el protagonista de una conocida canción americana: ¡Que paren la Tierra, quiero bajarme!”

 

 

 

Galileo

 

 

 

Todo el mundo sabe que, en la Edad Media, la Inquisición condenó a Galileo a morir en la hoguera por sostener que la Tierra era redonda. Sin embargo, Galileo no fue jamás condenado a morir, y menos en la hoguera, y mucho menos por una redondez conocida por los griegos y demostrada por Magallanes y Elcano. Además, Galileo fue contemporáneo de Descartes…, es decir: La Edad Media había terminado dos siglos antes.

 

 

 

La oscura Edad Media

 

 

 

Como se ve, la Edad Media da para mucho. En ella no dejó de salir el sol, pero se dice que era oscura en otros sentidos: por lo poco que sabemos de ella, por lo brutal del sistema feudal, por su incultura… Sin embargo, la historia medieval es incomparablemente más conocida que la historia antigua, aunque a ésta nadie la llame oscura. Además, sólo por una completa y sospechosa ceguera se puede calificar de inculta a la época que inventa el gregoriano, la música de cámara, los estilos gótico y románico, y, sobre todo, la forma superior de convivencia culta: la universidad. Por otra parte, aunque feudal rime con brutal y bestial, el feudalismo no tiene nada que envidiar a la esclavitud persa, egipcia, griega o romana. Además, los récords de crueldad que se atribuyen a la Edad Media empezaron a ser pulverizados a partir de la Revolución Francesa. Hoy sabemos que las guerras y guerrillas del siglo XX han acabado con más vidas humanas que toda la historia de la humanidad.

 

 

 

posted by Cosmoxenus at 3/25/2006 11:01:00 AM

Compartir
Twittear
+1
Pin
Compartir
WhatsApp
Compartir 0

Información Relacionada

LA SIMBOLICA HERMETICO-ALQUIMICA
Vision01
La visión de la realidad en Oriente y Occidente, Por Pedro Quiñones Vesperinas
Entrevista a Yolande Durán. "Los sentidos nos mienten"

Categorias: Filosofia Etiquetas: dios, Evolución, justicia, revolución, verdad

Sobre el autor: Jorge (Coordinador GHB)

Jorge es uno de los coordinadores de hermandadblanca.org, uno de los silenciosos fundadores del proyecto en el año 2006. Meditador y apasionado del desarrollo de la auto-consciencia.

Reader Interactions

Si te ha gustado deja un COMENTARIO

  1. admin

    2 noviembre, 2006 at 02:21

    [quote post="24"]sclavitud persa, egipcia, griega o romana. Además, los récords de crueldad que se atribuyen a la Edad Media empezaron a ser pulverizados a partir de la Revolución Francesa. Hoy sabemos que las guerras y guerrillas del siglo XX han acabado con más vidas humanas que toda la historia de la humanidad.[/quote]

    Responder
Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Viajes del Alma - Semana Santa 2018
Viajes Sagrados - Descubrelos!
Didac Mercader - Registros Akashicos

Información Destacada

147289 escocia iniciacion profundidad magia interna del 30 junio al 9 julio 2 mount shasta monte - Viaje a Monte Shasta con Viajes Sagrados - del 10 al 19 de Septiembre de 2018 - hermandadblanca.org

Viaje a Monte Shasta con Viajes Sagrados – del 10 al 19 de Septiembre de 2018…

147165 metodo melchizedek seminario nivel 1 2 maria mercedes cibeira buenos a merkaba nivel 12 junio 2018 buenos aires - Método Melchizedek™ Nivel 1&2 con la Master Facilitadora María Mercedes Cibeira, en 2 fines de semana 2-3 y 9-10 de Junio 2018 en Buenos Aires - hermandadblanca.org

Método Melchizedek™ Nivel 1&2 con la Master Facilitadora María Mercedes Cibeira,…

¡UNETE A LA REJÍLLA DE ENERGÍA REC3 PARA AYUDAR AL PLANETA!
REC3La iniciativa REC3 consiste en la creación de una Rejilla de Energía Crística en 3 niveles, para facilitar la apertura de consciencia y ayudar a subir la vibración a nivel mundial.
LA GRAN INVOCACIÓN DEL TIBETANO
LGI La Gran invocación Djwhal KhulDesde el punto de Luz en la Mente de Dios,
Que afluya luz a las mentes de los hombres;
Que la Luz descienda a la Tierra.
Desde el punto de Amor en el Corazón de Dios,
Que afluya amor a los corazones de los hombres;
Que Cristo retorne a la Tierra.

¿BUSCAS ALGO?

Recibe todas las novedades por email

3,4M85K10KFEED

Footer

15.000.000 visitas al año

Ofrecemos servicios de publicidad para profesionales, haz clic aquí para más info.

Pon aquí tú publicidad

Hazte soci@ y ayudanos a difundir información
desde 5€ al mes

Hazte socio y colabora

Si lo prefieres puedes hacer un donativo puntual

Más Información
Quienes somos
Hazte Socio
Novedades por email
Términos del servicio
Contacto

Volver al Inicio

· · · Copyright © 2018 · Asociación KARANA DIKSHA · · ·