Pedagooogía 3000 – Boletín #74, Una Escuela Cooperativa alternativa Parte II

Jorge Gomez (333)

Una Escuela Cooperativa alternativa Parte II

Listo para imprimir

Este boletín es el seguimiento del boletín # 71, sobre la Escuela Cooperativa Olga Cossettini, una iniciativa educativa muy interesante de Capilla del Monte, Sierras de Córdoba, Argentina.
Este artículo fue gentilmente enviado por Erika Scheuerlein, mamá y colaboradora de la Cooperativa.

Somos un grupo de familias, madres, padres y docentes, en su mayoría de escasos recursos económicos, con una búsqueda e interés en lo cultural, con diversidad de credos y pensamientos. Deseosos de renovación en el estilo de vida con opciones a favor de la ecología y la vida semi-rural, comprometidos e implicados en la educación de nuestros hijos.

Direccionados hacia una educación integral de los niños, tratando de abordar holísticamente todos los aspectos de la vida en la escuela – siendo actualmente de nivel inicial y primario EGB 1 y EGB 2 – poniendo especial atención a la expresión artística. Interesados en una propuesta educativa que parte de la vida para la vida misma.

Familias que para concretar sus deseos y expectativas nos agrupamos en una cooperativa, encuadre que se corresponde con nuestras ideas y vivencias de participación e inserción en la comunidad, y en donde trabajamos mancomunadamente para construir y mantener esta institución. Brindando un lugar para aprender, crecer, disfrutar, crear, expresar, compartir y cooperar. Un espacio alternativo en educación.

¿Cómo nos organizamos?

Existe un cuerpo docente, un cuerpo de padres, un Consejo de administración y un cuerpo de asistentes de administración.

Docentes co-responsables

Todos los docentes trabajan directamente con los niños en las aulas. Toman decisiones en forma horizontal y son co-responsables de toda el área pedagógica, según capacidades y experiencia. Se reúnen diariamente al finalizar la jornada escolar durante 40 minutos para tratar los emergentes del día. Semanalmente, 3 ½ horas en contraturno para organizar la semana; y mensualmente, en horario escolar con suspensión de clases, para asistir a la jornada pedagógica, orientada al entrenamiento, estudio, investigación y reflexión de distintos temas de interés docente.

Dentro del cuerpo docente existen diferentes roles a llevar a cabo: coordinación de áreas, referente de grupo, referente de talleristas, referente de docentes ingresantes, referente de Biblioteca, vocero-comunicador ante padres, vocero-comunicador ante Consejo de administración y portería. El cuerpo docente cuenta con un asesor psicopedagógico.

Padres organizados e involucrados

Se agrupan en una cooperadora y conforman comisiones para mantener, sostener y generar diversos recursos para la escuela, colaborando en dar respuestas a las necesidades de la escuela. A saber: Comisión de generación de recursos, comisión de material didáctico, comisión de mantenimiento y aprestamiento del edificio, y comisión de limpieza.

Consejo de Administración

Como toda Cooperativa, la nuestra cuenta con un órgano de administración formado por 8 consejeros y 2 síndicos, distribuidos de la siguiente forma: Un presidente, un vicepresidente, un tesorero, un secretario, dos vocales titulares, dos vocales suplentes, un síndico titular, un síndico suplente.

Los asistentes de administración son formados por una secretaria administrativa, un auxiliar contable, un asesor contable.

¿Qué pretendemos llegar a ser?

Pretendemos llegar a ser un polo de investigación y aplicación pedagógica, contando con los siguientes niveles de educación formal: sala de 3 años, Nivel Inicial (4 y 5 años), E.G.B I (1º a 3º año), E.G.B II (4º a 6º año), E.G.B III (secundario de 1º a 3º año), Ciclo de especialización (últimos tres años del secundario), y conformar un Departamento de Aplicación y de Investigación Pedagógica (Formación docente).

Dentro de la educación no formal aspiramos a desarrollar: Escuela de Artes y Oficios con Alfabetización, para la reinserción al sistema educativo.

Deseamos ser

– Una Escuela sostenida y avalada por el Estado. Devolviendo a la educación pública, lo que la educación pública nos dio: nuestra formación profesional y la formación de educadores de la talla de Leticia Cossettini, Olga Cossettini y Luis Iglesias. Ellos formaron seres libres y pensantes a partir de una escuela laica, gratuita y pública, accesible a todos.
– Una Escuela gratuita.

Deseamos seguir siendo:
– Una Escuela pequeña que permita que el vínculo entre alumno y docente sea posible, real.
– Una Escuela democrática, en la que todos los actores de la comunidad educativa estén representados.
– Una Escuela cooperativa y solidaria en interacción permanente con la comunidad.

¿Qué necesitamos para llevar adelante el proyecto?

– Recursos humanos: Un maestro por grupo, un maestro volante, un asesor psico-institucional, una secretaria, un asesor contable, un auxiliar contable, y encargados de limpieza, mantenimiento, jardín.
– Recursos materiales: Terreno y edificio escolar, becas para niños, sueldos para docentes y administrativos, equipamiento y materiales.

Luces para una nueva Escuela

En un contexto amplio, la escuela es víctima del empobrecimiento económico y cultural, causado por políticas que no atienden a la equidad y la justicia social, siendo esto promovido y estimulado por los medios masivos de comunicación.

La violencia social, no sólo excede el marco escolar, sino que también la contiene. De esta forma la escuela actúa de manera directa al recrear o no, en el mismo ámbito escolar los mismos modelos generadores de violencia propuestos por la sociedad, de esta forma fortalece, convalida y se hace cómplice.

La educación de otros tiempos no tuvo en cuenta la formación de seres capaces de participar como ciudadanos, provocando el individualismo y la apatía frente problemas sociales. Por otro lado, no atendió a la necesidad de hermanar al hombre con su tierra, produciendo un desmesurado descuido del planeta que habitamos.

El arte no es considerado educativo. Este pensamiento no sólo está instalado en los niños (para algunos de ellos, la hora de plástica es “hora libre”) sino también por los padres y los maestros de grado. Hay una desvalorización del arte y de la hora de plástica y de música.

Socialmente, la sensibilidad está desvalorizada. En general, el deterioro de la educación, la falta de interpretación de las propuestas curriculares, el desconocimiento de las necesidades de los niños y el contexto nacional y mundial de violencia, desculturización, aculturización y pobreza, empobrecen la escuelas y “dañan terriblemente” a nuestros niños.

Resume de la escuela de antes y de la escuela que estamos haciendo

La escuela de antesLa Escuela Cooperativa Olga Cossettini
Normalmente, muchos niños no sientan motivación para asistir a la escuela.Pretendemos que los niños lleguen a la escuela felices done el niño acudirá gozoso, seguro.
No quieren hacer deberes.Llevan las tareas a casa con alegría.
Se pone énfasis sólo en los resultados.Valoramos mucho el proceso.
Contenidos aburridos y no-contextualizados.Seleccionamos cuidadosamente los contenidos y son “activos”.
Conocimiento fragmentado.Intentamos formar una trama de contenidos significativos.
Se aprende memorística y repetitivamente. No se favorece la construcción del aprendizaje ni el establecimiento de las relaciones y del “hacer”.Ser parte del juego, de la propia experiencia, de la expresión artística. Se favorece el “hacer”.
Se atiende en particular a lo intelectual.El niño posee un cuerpo y cinco sentidos para aprender y expresarse. Es un ser integral. La educación por el arte es eje y guía de nuestro quehacer.
“Reproducción mecánica” de lo que está de moda en los medios masivos de comunicación, sobre todo de la televisión.Belleza y riqueza de experiencias. Se promueve la visita de personas que relatan sus experiencias. Así, la belleza y la armonía están presentes cotidianamente en la escuela y el mundo lejano se les acerca.
Autoritarismo. La disciplina es impuesta desde afuera.El trato es cordial, no hay distancia entre adultos y niños, hay respeto mutuo.
Los niños no participan en la construcción de normas y acuerdos de convivencia.Se realiza una asamblea semanal en la que los niños preguntan, critican, proponen, felicitan y agradecen.
Individualismo y competitividad.Formación de seres, trabajo en equipo.
Va hacia la ruina del Planeta.Proponemos formar seres responsables y cuidadosos de su entorno.
Las “horas” son muy cortas, imposibilitando abordar la compenetración y la profundización.Realizamos una distribución del tiempo acorde a cómo queremos desarrollar los contenidos procedimentales. Los bloques de trabajo son largos, separados por un solo recreo de 25 minutos.
El aula tiene cuatro paredes y no se sale de ella para aprender.Las salidas y los paseos son frecuentes.
Los grupos son numerosos.Proponemos la formación de pequeños grupos, de no más de 15 niños.
Las evaluaciones se reducen a un momento; la calificación cuantitativa muchas veces no da al niño ni al papá una idea de qué es lo que hay que repasar o afianzar.Pretendemos evaluar continuamente, mediante la observación directa, la co-evaluación, la hétero-evaluación y la auto-evaluación.
Los maestros deben cumplir con una serie de papelería que los distrae de su verdadera función.Los maestros escriben su diario de clase cuando ésta finaliza.
En muchos casos existe falta de interés genuino de parte del docente en cuanto a su formación .Mensualmente llevamos a cabo una “jornada pedagógica”. En esa jornada hay espacio para el estudio y la expresión artística de los docentes.
La escuela y la familia a menudo se encuentran distanciadas.Por ser Cooperativa, los padres participan en ella, comprometiéndose en la educación de sus niños.

Mamí, quiero ir a la escuela

Normalmente, muchos niños no sienten motivación para asistir a la escuela. Los niños no perciben la escuela como un ámbito propio y en ocasiones encuentran lo que estudian disociado de su realidad y de su vida.

Pretendemos que los niños lleguen a la escuela felices. Si la escuela acerca al niño aquello que le está propio como el juego y la naturaleza que lo rodea para aprender, el niño acudirá gozoso y seguro. Se le presenta un abanico de actividades convocantes: pintar, observar animales, dibujar, cantar, bailar. Alguna de estas propuestas va a atraerlo profundamente y va a hermanarlo con la escuela, la cual pasará a ser un ámbito propio. La escuela debe ser un lugar donde el niño se mueva fácilmente, busque lo que necesite, se encuentre cómodo, todo debe estar a su alcance.

Llevan las tareas a casa con alegría; sin atosigar a los niños por la cantidad, a medida que los niños crecen, las tareas se van haciendo más complejas.

Es el proceso que cuenta

Valoramos mucho el proceso. Se fomenta el conocimiento de sí mismo, alentando los aciertos y revisando el camino hecho para llegar a un conocimiento. Nos preocupamos por los resultados que cada niño alcanza en función de su potencial. No se realiza comparaciones con otros niños. Se pone énfasis en aprender a aprender, por ende, aprender como una actividad vitalicia, lo que presupone dotar de estrategias.

Contenidos que te “atrapan”

Seleccionamos cuidadosamente los contenidos. Son pocos, pero que se estudian en profundidad; en nivel inicial y durante todo el primer ciclo hay una mayor flexibilidad en cuanto a los contenidos seleccionados para ciencias, muchas veces se parte de lo que los niños traen como propuesta a partir de su interés. Observación, exploración, vivencia y experiencia son fundamentales en estas primeras etapas de la escolaridad. Durante el segundo ciclo se profundizan los contenidos y los alumnos egresan habiendo cumplimentado la currícula oficial.

Fragmentado versus integral

Normalmente, se fragmenta el conocimiento y la experiencia en asignaturas, reduciéndolos todos a las partes sin preocuparse por establecer una continuidad y una conexión. Por el contrario, en ocasiones se peca de integrar todo, sin naturalidad, perdiendo de vista los objetivos reales planteados. Se aprende memorística y repetitivamente. No se favorece la construcción del aprendizaje ni el establecimiento de las relaciones. Se atienda en particular a lo intelectual, olvidando que el niño posee un cuerpo y cinco sentidos para aprender y expresarse.

Planteamos que partamos del juego, de la propia experiencia, de la expresión artística, del “hacer”. Luego se llega al conocimiento abstracto, a la posibilidad de establecer relaciones. De todas formas, no se desestima el ejercicio de la memoria.

Intentamos formar una trama de contenidos significativos. Apuntamos a la educación del niño como ser integral. La educación por el arte es eje y guía de nuestro quehacer.

En ocasiones, se observa en las escuelas la “reproducción” de lo que está de moda en los medios masivos de comunicación, sobre todo de la televisión. Tal modelo, desprovisto de belleza y riqueza, a menudo está relacionado con el consumo cuyo mensaje es facilista, superfluo, violento y degradante. Nuestra escuela no pretende “dar más de lo mismo” ni tampoco reforzarlo, sino que intenta introducir, o por lo menos mostrar, a los niños y jóvenes un legado cultural al que no tienen acceso a diario. Entre
otras actividades, escuchan conciertos en vivo o por reproducción, observan pinturas, esculturas.

También se realiza una adecuada selección del material literario que respete al niño como ser sensible y se promueve la visita de personas que relatan sus experiencias (viajeros, escritores). Así, la belleza y la armonía están presentes cotidianamente en la escuela y el mundo lejano se les acerca.

Un trato cordial, respetuosos es vital para los chicos

Suele aparecer en el modo de vincularse con los niños rasgos de autoritarismo. La disciplina es impuesta desde afuera, con gritos y otras actitudes violentas, como la forma de llamar a los niños con apellidos o sobrenombres, o la manera de corregir sus producciones; tachándolas o valorando subjetivamente; el no respetar sus distintas creencias, realizando comparaciones y estableciendo diferencias arbitrariamente.

En Cossettini, el trato es cordial, no hay distancia entre adultos y niños, hay respeto mutuo. Nada de sobrenombres y apellidos. Todos, tanto alumnos como maestros, comparten la misma merienda, los mismos materiales. Se respeta el cuaderno de los alumnos; al marcar los errores, se hace de manera adecuada.

La asamblea escolar participativa

El la educación anterior, los niños no participan en la construcción de normas y acuerdos de convivencia. Por lo general todas las normas y pautas son preestablecidas, los niños no opinan sobre problemas y posibles soluciones en cuanto a la convivencia.

Realizamos una asamblea semanal en la que los niños preguntan, critican, proponen, felicitan y agradecen. En ella se debaten los temas propuestos por ellos, que tienen que ver con lo que les interesa y preocupa de su vida escolar. La intervención del adulto intenta ser mínima. Los niños avanzan en su capacidad de escucha y de diálogo y se preparan para una vida de participación ciudadana, crítica y responsable.

La cooperación, la solidaridad, la ecología

Frente a la formación de seres individualistas y competitivos, proponemos el trabajo en equipo, cooperativo y solidario.

Frente a un planeta en ruinas, proponemos formar seres responsables y cuidadosos de su entorno.

La compenetración

Las “horas” solían ser muy cortas, imposibilitando abordar la compenetración y la profundización en los contenidos tratados y el buen desarrollo de las vivencias de aprendizaje. Realizamos una distribución del tiempo acorde a cómo queremos desarrollar los contenidos y los procesos. Los bloques de trabajo son largos, separados por un solo recreo de 25 minutos.

Salir de la j-aula

En la escuela tradicional, el aula tiene cuatro paredes y no se sale de ella para aprender. Los paseos están vedados y si se los hace requieren de un papelerío extra que hace que los niños no salgan a su barrio, a ver muestras de arte o a la plaza.

Las paredes de la escuela se vuelven transparentes y entonces vamos al jardín, al balneario, a visitar al zapatero, a la vecina. Las salidas y los paseos son frecuentes.

Grupos pequeños ¡Importante!

Cunado los grupos son numerosos, el vínculo entre el niño y su maestro no posibilita un seguimiento personalizado exhaustivo y es más difícil respetar los ritmos particulares de cada niño, llevando esto al fracaso escolar, a la generación de violencia en el aula; la evaluación se reduce a un papel en un determinado momento, los niños con dificultades para aprender no pueden ser contenidos adecuadamente.

Proponemos la formación de pequeños grupos, de no más de 15 niños. Pensamos que en los grupos pequeños los vínculos son reales, posibles, se favorece la interacción entre niño y niño, las relaciones entre ellos son más profundas; entre niños y docentes, haciendo posible que el docente pueda guiar, acompañar, sin imponer. En grupos pequeños la educación es más personalizada: puede respetar los ritmos de aprendizaje de cada uno, posibilitando la evaluación directa. El grupo pequeño propicia la interactividad entre el niño y el conocimiento. La experiencia viva directa es posible: cada niño puede ver, tocar, oler, sentir y expresar.

El tiempo de la clase se optimiza porque está distribuido entre pocos chicos. Cada niño trae su aporte; pensamiento, libro, piedra, semilla, etc. siendo protagonista de su aprendizaje enriqueciéndose a sí mismo y al grupo. Cada uno tiene su tiempo y espacio para expresar, aprender y comunicar. El maestro y los compañeros pueden escuchar, contener y apoyar. En los grupos pequeños se reduce la violencia.

Evaluación alternativa

Las evaluaciones suelen reducirse a un momento; la calificación cuantitativa muchas veces no da al niño ni a los padres una idea de qué es lo que hay que rever, repasar o afianzar. Los maestros deben cumplimentar una serie de papelería que los distrae de su verdadera función como educadores.

Pretendemos evaluar continuamente, mediante la observación directa, la co-evaluación, la hétero-evaluación y la auto-evaluación. Este hecho está favorecido por la conformación de grupos pequeños. A los padres se les entrega un informe descriptivo del proceso de enseñanza aprendizaje de su hijo y del grupo al que pertenece.

Los maestros escriben su diario de clase cuando ésta finaliza. Las comunicaciones a los padres las realiza la persona que colabora como secretaria.

Formación docente continúa

En muchos casos existe falta de interés genuino de parte del docente en cuanto a su formación y capacitación. En la escuela hay pocos momentos de reflexión acerca de la tarea que cada docente lleva a cabo.

Mensualmente llevamos a cabo una “jornada pedagógica”. En esa jornada hay espacio para el estudio y la expresión artística de los docentes. Una reflexión individual y conjunta entre compañeros.

Al confeccionar su diario de clase el maestro-maestra repiensa su clase, la evalúa, reflexiona sobre sus actitudes y sobre los resultados a partir de lo planificado. Todos los docentes, al terminar su jornada con los niños, se reúnen para reflexionar sobre su día de trabajo, compartir experiencias, e intercambiar distintas percepciones. En la reunión semanal, los docentes pueden seguir profundizando sobre su práctica y en casos especiales, el asesoramiento profesional está disponible.

Padres comprometidos

Escuela y familia a menudo se encuentran distanciadas, con escasos espacios de diálogo sobre los valores compartidos. Es complejo elaborar conjuntamente planes de acción para acompañar y ayudar a los niños. Se programan reuniones con los padres cuando es necesario intercambiar y pensar alternativas sobre el proceso de su niña-niño. En esas reuniones, que quedan registradas, siempre hay dos o tres maestras, para aportar distintas visiones. Si es necesario, acude a la reunión la asesora externa.

Alentamos a los niños a sentirse seguros de sí mismos y a demostrar con alegría lo que se ha aprendido

Actualmente, todavía nuestra escuela no da títulos oficiales; de esto se informa a los padres cuando sus hijos ingresan. Al terminar su escolarización los niños rinden un examen final en una de las escuelas públicas de la misma localidad, cuyo fin es “acreditar” que han cursado la escuela primaria. Ya han egresado 32 niños, todos han aprobado su examen con distinguidas calificaciones. Alentamos a los niños a sentirse seguros de sí mismos y a demostrar con alegría lo que se ha aprendido. Para nuestra escuela la manera de evaluar el fin del proceso realizado por los niños es llevar a cabo un gran trabajo en el que mediante el arte, integren lo que hayan aprendido en las diferentes áreas, tanto conceptos, como estrategias y técnicas.

Contacto
erikanoche@gmail.com
www.coop-olgacossettini.com.ar/
Hipólito Irigoyen 17, Capilla del Monte, 5184 – Córdoba
Tel: (03548) – 481735
E-mail: coopcossettini@yahoo.com.ar y coopeducolgacossettini@yahoo.com.ar

Fotos tomadas de: Archivos Pedagooogía 3000

yoaprendo.wordpress.com
http://jgarcia.files.wordpress.com

Este correo es un servicio de Pedagooogía 3000. Si deseas:
– SURCRIBIRTE, envía un mensaje a
boletin@pedagooogia3000.info , asunto: inscripción
– CANCELAR la suscripción, envía un mensaje a
baja@pedagooogia3000.info, asunto: baja

Exhortamos a distribuir este material, sin fines comerciales, por vía electrónica o impresa, siempre y cuando se respeten los créditos del servicio, los autores, así como se mencionen la fuente y el enlace.
2009 Pedagooogía 3000 ®


Noemi Paymal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

xxx