• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Gran Hermandad Blanca

Gran Hermandad Blanca

Comunidad espiritual y revista digital esotérica para crecimiento personal y medicina natural, terapias alternativas y esoterismo, viajes espirituales...

  • Inicio
  • Contenidos
    • Mensajes del Cielo
      • Ángeles y Arcángeles
      • Arcángel Anael
      • Arcángel Chamuel
      • Arcángel Gabriel
      • Arcángel Jofiel
      • Arcángel Metatron
      • Arcángel Miguel
      • Arcángel Rafael
      • Arcángel Uriel
      • Arcángel Zaquiel
      • Diosa Lakshmi
      • Entidad Kryon
      • Entidad Muriel
      • Entidad Ptaah
      • Entidades Arturianas
      • Entidades Pleyadianas
      • Entidades y Maestros Cósmicos
      • GAIA
      • Hermandad Blanca Cosmica
      • KIRAEL
      • Lord Melchizedek
      • Los Elohim
      • Los Hathors
      • Madre Divina
      • Maestra Kwan Yin
      • Maestra Lady Miriam
      • Maestra Lady Nada
      • Maestra Lady Portia
      • Maestra Lady Rowena
      • Maestra Lady Vesta
      • Maestra Madre María
      • Maestra Madre Mileila
      • Maestro Adama
      • Maestro Gautama Buddha
      • Maestro Hilarion
      • Maestro Jesús
      • Maestro José de Nazaret
      • Maestro Júpiter
      • Maestro Kuthumi
      • Maestro Lanto
      • Maestro Maitreya
      • Maestro Morya
      • Maestro Sant Germain
      • Maestro Serapis Bey o Thot Hermes
      • Maestro Tibetano Djwhal Khul
      • Maestros Ascendidos
      • SaLuSa de Sirio
      • Sanat Kumara
    • Sabiduria y Conocimiento
      • Astrología
      • Budismo
      • Cambios planetarios
      • Chakras
      • Chamanes
      • Ciencia
      • Civilizaciones Antiguas
      • Cristales energeticos
      • Decretos
      • Esoterismo
      • Evolución
      • Geometria Sagrada
      • Gran Hermandad Blanca
      • Interpreta tus sueños
      • Kabala
      • Karma
      • Libros Gratuitos
      • Lugares de Poder
      • Mandalas
      • Manejo de las Energias
      • Mantrams
      • Meditaciones
      • Metafísica
      • Numerologia
      • Registros Akashicos
      • Rejilla Energética
      • Religiones
      • Simbologia Hermética
      • Tarot
      • Temas iniciaticos
      • Teosofía
      • Yoga
    • Profesionales
      • Crecimiento y desarrollo Personal, Psicoterapias, Coaching, etc
      • Dietetica y Nutrición
      • Espacios de Bienestar
      • Herbolarios y Productos Naturales
      • Libros Espirituales
      • Medicina Tradicional y Natural
      • Medicina y Terapias Alternativas
      • Ocio y Viajes Espirituales
      • Terapias Energéticas y Esotéricas
    • Mundo Espiritual
      • Arte y Creatividad
      • Artículos de opinión
      • Cine para el Alma
      • Congresos Espirituales
      • Cursos y Eventos Gratuitos
      • Economia sostenible
      • Educación
      • Encuentros y Convivencias
      • Entrevistas
      • Grupos-Espirituales
      • Horóscopo Semanal
      • Iniciativas solidarias
      • Meditaciones grupales
      • Musica para el Alma
      • Para los PEQUES
      • Personas de interes
      • Proyectos mundiales
      • Radio Online
      • REC3 – Rejilla Energia Cristica 3 niveles
      • Servicios Energeticos
      • Viajes Espirituales
      • Videos con Alma
    • Vida Consciente
      • Crecimiento Personal
      • Desarrollo Transpersonal
      • El Rincón de la Salud
      • Enfermedades
      • Filosofía
      • Inteligencia emocional
      • Medicina Natural
      • Noticias sobre salud
      • Nutrición
      • Plantas medicinales
      • Relaciones Sentimentales
      • Sanación
      • Sexualidad sagrada
      • Terapias alternativas
      • Vivencias sobre salud
    • Contenidos Populares
    • Contenidos Esenciales
    • Ultimas Publicaciones
  • Cursos Virtuales
    • Curso Metafísica para mejorar su vida
    • Curso Bases de la Cristaloterapia
    • Curso Interpretación Esotérica de los Sueños
    • Curso Iniciación a la Astrología Esotérica y Espiritual
    • Curso Educación Holística para padres
    • Todos los cursos
  • Comunidad
    • Grupo Whatssap General
    • Triángulos energéticos REC3
    • Grupo WhatsApp Red Triangulos Meditación
    • Grupo Facebook
    • Listado de Grupos Internacional
  • CONTACTO
    • Quienes somos
    • Hazte socio
  • Mensajes del Cielo
  • Sabiduria Ancestral
  • Profesionales
  • Mundo Espiritual
  • Vida Consciente
  • Contenidos Esenciales
Inicio › Sabiduria y Conocimiento › Meditaciones › La práctica de la atención plena

La práctica de la atención plena

Actualizado en 15/05/2019, por Jorge Gomez (333)Dejar un comentario

  •  
  •  
  • 0
  •  
  •  
  •  

La “atención plena” no es sólo una técnica. Es la actitud vital que puede ejercitarse en cada momento y que permite existir con plenitud, en el presente, siendo fieles a uno mismo.

meditacionReconozcamos que vivimos bajo el influjo de muchas fuentes de estímulo que nos atrapan sin darnos cuenta. Nos comportamos siguiendo impulsos y hábitos inconscientes. Nadamos en medio de una corriente poderosa. Podemos caer en la tentación de dejarnos arrastrar, pero el precio sería renunciar a vivir conscientemente. Sufriríamos y posiblemente enfermaríamos.

La expresemos con estas o con otras palabras, todos hemos experimentado de algún modo esa situación en que no sabemos si estamos haciendo lo que es mejor para nosotros y para los demás. Sabemos que si no acertamos las consecuencias pueden ser terribles. Hablamos de reencontrarnos, de aclararnos, de relajarnos, de empezar una nueva vida…

       
    LOS EFECTOS SOBRE LA SALUDEn caso de enfermedad, podemos acudir a los recursos innatos que el ser humano posee para aprender, crecer y curarse por sí mismo. Los términos “medicina” y “meditación” proceden de la misma raíz latina, “mederi”, que significa “curar” o “restaurar la medida interior adecuada”. La capacidad de prestar atención es uno de los recursos autocurativos que están inscritos en el organismo.
• Investigaciones realizadas por Jon Kabat-Zinn en la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos) muestran que la meditación activa la región frontal izquierda de la corteza cerebral, relacionada con las emociones positivas y la resolución de situaciones estresantes.
• El mismo estudio demostró que la meditación también incrementa la actividad del sistema inmunitario, estimulando, por ejemplo, la producción de anticuerpos frente al virus de la gripe.
• La atención plena produce no sólo cambios en los patrones de ondas cerebrales, sino transformaciones en la estructura física del cerebro, según Sara Lazar, neuróloga de la Universidad de Harvard (Estados Unidos). Uno de los cambios hallados es que la corteza se hace más gruesa y densa.
• Quienes han meditado durante al menos 5 años sufren un 80 por ciento menos de enfermedades cardiovasculares, un 50 por ciento menos de cáncer y un 73 por ciento de otras afecciones menores, según estudios científicos recogidos en la base de datos Pubmed.
• Los meditadores segregan entre un 23 y un 47 por ciento más de hormona dehidroepiandrosterona (DHEA), que reduce el estrés, incrementa la memoria, preserva la función sexual y mantiene el peso bajo control.
• La meditación reduce significativamente la intensidad del dolor percibido. Es eficaz en enfermedades crónicas como la artrosis, los dolores premenstruales y los dolores de cabeza.
• También resulta eficaz en los ataques de pánico, la ansiedad, la depresión, la psoriasis, las adicciones y la hipertensión.
 
       

La alternativa es restablecer el contacto con los sentidos y con la propia mente, según Jon Kabat-Zinn, profesor y fundador de la Clínica de Reducción del Estrés del centro médico de la Universidad de Massachussets, autor de numerosos libros, entre ellos, La práctica de la atención plena. Kabat-Zinn se ha hecho mundialmente célebre por introducir en ámbitos académicos y hospitalarios la meditación budista como técnica para reducir la ansiedad y el dolor físico en caso de enfermedad. Pero la “atención plena” no es sólo una técnica. Es la actitud vital que puede ejercitarse en cada momento y que permite existir con plenitud, en el presente, y siendo fieles a uno mismo.

curso campus hermandad blanca cristaloterapia terapia alternativa cuarzo cristales

El cultivo de la “atención plena” no sólo puede cambiar la forma en que vemos la realidad, sino que puede cambiar la realidad misma. La experiencia demuestra que nuestra forma de pensar determina nuestro comportamiento y éste condiciona lo que ocurre a nuestro alrededor.

Esto no quiere decir que la meditación —la atención plena— sea una herramienta para controlar todo lo que nos sucede. Más bien es al contrario, porque para entrar en contacto con el lugar íntimo donde estamos en calma debemos “dejar de hacer” y “dejar de juzgar”. Pero la meditación de la atención plena tampoco es una mera relajación. Es una forma de ser.

Una mente no entrenada en la atención plena interpreta el mundo a través de determinados marcos de pensamiento. Estos marcos son filtros que limitan las posibilidades de percepción. Son creados por la cultura en que crecemos, el entorno familiar y nuestra propia necesidad de dotarnos de una identidad personal. La meditación ayuda a desactivar estos marcos y entonces la mente se abre a lo esencial, a las cosas tal como son. Entonces estamos más dispuestos a responder adecuadamente ante cualquier circunstancia que se nos presente.

Existe la idea de que meditar consiste en dejar la mente en blanco y que acto seguido se cae en un estado de beatitud o nirvana. Es una idea equivocada, porque durante la meditación puede aparecer toda la gama de las emociones humanas. Miedo, aburrimiento, dolor, impaciencia, tristeza, ira, frustración o cualquier otro estado puede ser experimentado, pero al meditar la conciencia se sitúa en un lugar desde donde observa lo que ocurre en la mente, en lugar de dejarse arrastrar por las emociones y los pensamientos. Es decir, se trata de cultivar un tipo de conciencia no condicionada. Gracias a la atención plena podemos liberarnos de las reacciones automáticas.

Un meditador explicaba que descubrió el efecto positivo de su práctica en medio de un incendio. Ocurrió en una gran sala de cine. Los espectadores  cayeron presa del pánico, se abalanzaron sobre las salidas y pasaron unos por encima de otros. El meditador sintió el mismo miedo que los demás, pero al tiempo fue capaz de actuar de la manera más adecuada: no sólo se dirigió a la salida sin atropellar a nadie, sino que pudo ayudar a otras personas para que también pudieran abandonar el edificio. Estaba convencido de que meditar le ayudó a ver la situación con objetividad, como si se observara a si mismo desde fuera.

curso campus hermandad blanca astrologia esoterica

En otras palabras: la “conciencia de tener pánico” no es lo mismo que “tener pánico”.  Si solo tenemos pánico, actuaremos alocadamente. Si “tenemos conciencia de que tenemos pánico”, gozaremos de mayor libertad para pensar y comportarnos adecuadamente. Este es el tipo de actitud que se cultiva con la práctica de la atención plena.

Por supuesto, el objetivo de la meditación no es estar preparado para una catástrofe. Tampoco proporciona únicamente calma y bienestar, sino que permite reconocer un nivel de conciencia que trasciende el individuo. Por eso la meditación es también un camino de conocimiento. 

En palabras de Kabat-Zinn, “la atención plena es una conciencia sin juicios que se cultiva instante tras instante mediante un tipo especial de atención abierta, no reactiva y sin prejuicios en el momento presente”.

Existen muchas maneras de practicar la atención plena, pero es recomendable, al menos durante los primeros meses, elegir enseguida una, para no ir saltando de un modo a otro, lo que constituiría una forma de entretenimiento o distracción.

La meditación yacente

Lo más importante, cuando meditamos acostados, es recordar que se trata de una práctica orientada a despertar, porque el riesgo inherente a este tipo de meditación es el de caer dormidos.

Aunque se pueden mantener los ojos abiertos, es recomendable cerrarlos porque aumenta la capacidad para centrar la atención en el paisaje interior. Uno de los aspectos positivos de meditar acostados es que resulta cómodo. Evita distraerse con la preocupación de no estar correctamente sentado y permite meditar durante más tiempo.

Otra ventaja es que proporciona un par de ocasiones diarias –antes de dormir y después de despertar- para conectar profundamente con nosotros mismos e introducirnos en el hábito de la práctica de la atención plena.

Estando acostados boca arriba, resulta fácil percibir los movimientos de ascenso o expansión y de descenso o contracción del vientre que acompañan respectivamente la inspiración y la espiración.  

Ser soportado por el suelo, la alfombra, la colchoneta o la cama nos familiariza con lo que los meditadores llaman “entrega incondicional”, concepto que describe la experiencia de vivir con plenitud el momento presente, independientemente de la situación en que nos encontremos.

curso campus hermandad blanca metafisica para mejorar tu vida

La atención plena yacente puede realizarse en la postura que en yoga se denomina del “cadáver” y que consiste en permanecer estirado de espaladas, con los brazos junto al cuerpo y los pies apuntando hacia fuera. También puede practicarse  tumbándose de lado o acostado boca abajo. Cada postura proporciona sensaciones diferentes y nos enfrenta a distintos retos.

• El primer paso consiste en abandonarse simplemente a la experiencia de estar acostado sobre una superficie cómoda. Podemos abrirnos a los sonidos que nos rodean o a las sensaciones que proceden de la piel. Podemos observar el cuerpo, empezando por los dedos de un pie, siguiendo por la planta, el talón, el dorso del pie, el tobillo, la espinilla, la pantorrilla, la rodilla, el muslo, la ingle y la cadera.

• Seguimos por el otro pie hasta la otra cadera, y luego observamos las sensaciones que proceden de los glúteos y los genitales, la parte baja de la espalda, el abdomen, las costillas, el pecho, el corazón, los pulmones, las escápulas y los hombros. Luego repasamos los brazos, desde la punta de los dedos a los hombros. Ascendemos en nuestra atención por el cuello y la garganta y, por último, la cara y la cabeza.

• Podemos centrar nuestra atención únicamente en las sensaciones físicas que proceden de cada zona del cuerpo, o podemos, quizá en otra ocasión, observar las emociones y pensamientos que suscita cada una.

• También podemos dirigir la atención a los pensamientos que uno detrás de otro ocupan la mente, pero sin seguir la estela de ninguno, sino simplemente observándolos, sin juzgarlos ni reprimirlos.

• Otra posibilidad, preferidas por muchos, sobre todo por quienes dan sus primeros pasos en la meditación, es atender a la respiración.

La meditación sentada

¿Por qué sentarse, si se está tan cómodo tumbado? Porque cada postura tiene una resonancia propia y aporta algo diferente. Si cuando estamos acostados, estamos entregados, al sentarnos adquirimos dignidad, dignidad que es imprescindible experimentar y mostrar para gozar de una vida plena. También favorece que la mente “se asiente”. En un sentido más práctico, sentados resulta menos probable quedarse dormido.

curso campus hermandad blanca educación holistica para padres

La postura más común es con las piernas cruzadas y los glúteos ligeramente separados del suelo mediante un cojín o una banqueta de meditación. Sin embargo, también es válido sentarse en una silla con respaldo recto. 

Una vez sentados, tenemos ante nosotros las mismas alternativas que en la meditación yacente. 

• Quizá sea especialmente adecuado trabajar la “puerta del oído”. Es decir, observar el paisaje sonoro –silencio, los ruidos inevitables en una casa, una música…- en que nos encontramos. Las ideas invadirán  inevitablemente la mente y nos daremos cuenta de que habremos perdido atención sobre los sonidos del exterior. Entonces lo único que deberemos hacer es volver a concentrarla en la audición.

• Si elegimos atender a la respiración, la instrucción básica consiste en centrar la atención en las sensaciones que se producen en las fosas nasales y el abdomen. Cuando nos demos cuenta de que  los pensamientos luchan por llamar nuestra atención, simplemente volvemos a la respiración, sin perder el tiempo en condenarnos (por distraernos) o en juzgar las ideas que han hecho acto de presencia.

• Asimismo podemos ampliar el objeto de observación a todo el cuerpo, además de las zonas implicadas en la respiración. Debemos aceptar cualquier sensación que aparezca -la molestia en una rodilla, un ligero de dolor de cabeza, la tensión en la espalda- sin tratar de evitarla o preguntarnos sobre su causa.

• La propia sucesión de pensamientos puede ser el centro de atención. Hemos de resistir la tentación de dejarnos llevar por su contenido, encadenando una idea con otra tal como hacemos “cuando pensamos”. En lugar de esto, observamos nuestros pensamientos espontáneos con ecuanimidad y nos damos cuenta de cómo desaparecen, disipándose unos en otros.

• Comparar lo que ocurre dentro de nuestra cabeza con un río puede ayudarnos a comprender la diferencia entre la mente ordinaria y la mente en estado meditativo. Los pensamientos son las corrientes, los remolinos y los burbujeos del agua. La mente ordinaria se halla dentro de la corriente y si esta es fuerte, puede arrastrarla y provocar desequilibrio y sufrimiento. En cambio, la mente en estado meditativo es como un espectador impasible que se sienta a la orilla del río.

• La persona que solo conoce su mente ordinaria –las personas que no meditan- puede creer que ella es sus pensamientos, todo esa sucesión de ideas, asociadas a emociones, con las que se explica a sí misma quién es y qué le sucede. La persona que medita aprende que esos pensamientos no son tan importantes y que se explican en buena parte por el efecto de las pasiones (el egoísmo, la ambición, el odio…). Y descubre sobre todo que hay una parte de sí mismo que está más allá de cualquier pensamiento.

curso campus hermandad blanca interpretacion de los sueños

La meditación de pie

Trabajar la atención plena en posición erguida nos hace semejantes a los árboles, inmóviles en el lugar, sean cuáles sean las circunstancias. Es muy interesante, porque obliga a tomar conciencia del modo en que repartimos nuestro peso sobre los pies, cómo sostenemos la cabeza o cuánto tiempo podemos estar quietos. Lo que ocurra en un primer intento puede dar muchas pistas sobre nuestro estado.

• Podemos realizar las mismas prácticas que en la meditación yacente y en la sentada, pero la meditación de pie se presta especialmente para practicar la “conciencia sin elección”. Consiste en no fijar la atención en nada concreto y permanecer abierto a todo lo que sucede –dentro y fuera de nosotros- aquí y ahora.

• Esto incluye la respiración y las sensaciones físicas interiores, los pensamientos, los sonidos y el resto de percepción a través de los sentidos, incluida la vista, si decidimos meditar de este modo con los ojos abiertos.

• Algunas personas eligen la meditación de pie para realizarla al aire libre y junto a un árbol, sintiéndose con los pies arraigados en la tierra, la cabeza alzándose hacia el cielo y la piel en contacto con el viento.

El paseo meditativo

Los más inquietos pueden optar por meditar mientras pasean, pero no se trata de un simple caminar. En primer lugar, no nos dirigimos a ningún lado, así que el paseo no tiene por qué tener un origen y un final, sino que puede consistir en ir y venir, una y otra vez, por el mismo sendero. En segundo lugar, la mente se concentra en cada paso, sintiendo cómo cada pie toma y pierde contacto con la tierra. De la misma manera podemos estar atentos a la respiración y el resto de sensaciones corporales.

• El paseo meditativo puede ser practicado a velocidades muy diferentes, desde el simple paso hasta la carrera, razón por la cual puede aplicarse a muchas situaciones de la vida cotidiana. Puede hacerlo, por ejemplo, el padre o la madre que pasean al bebé que se ha despertado llorando por la noche. O se puede hacer dando un doble sentido a la sesión de ejercicio físico. Sin embargo, conviene hacerlo lentamente para familiarizarse con las sensaciones que produce el caminar.

• Para empezar, nos ponemos en actitud meditativa al principio del camino y esperamos a sentir el impulso que nos lleve a mover el primer pie. A partir de ahí observaremos cada uno de los impulsos y las sensaciones que se produzcan, como el cambio en los puntos de apoyo o los desplazamientos de las piernas y los brazos.

• Se pueden acompasar los pasos con la respiración –siempre que no resulte algo complicado- u observar los cambios que el movimiento y el esfuerzo provocan en los ritmos cardiaco y respiratorio.

• Siempre que la mente se desvíe de estas observaciones y se dedique a pensar en si lo estamos haciendo bien o no, si deberíamos ir más rápido o más lento o cualquier otra idea, simplemente volveremos a concentrarnos en las sensaciones, una y otra vez.

Atención plena todo el día

Además del tiempo que permanecemos formalmente en actitud meditativa, podemos recuperar la atención plena a lo largo de todo el día y en numerosas circunstancias.

Mientras realizamos acciones rutinarias, como cepillarnos los dientes, ducharnos o ir en autobús, gozamos de la posibilidad de centrar la atención en lo que realmente está ocurriendo en ese instante.

Podemos empezar preguntándonos si realmente estamos aquí –en la ducha, en el trabajo, con la familia o los amigos- pues, si la dejamos, la mente nos llevará a algo que tenemos previsto hacer o algo que nos ha ocurrido.

La meditación enseña a mantener la atención en cualquier actividad. Esto es muy importante porque la dispersión es una característica de la sociedad actual y cada vez existe menos capacidad para concentrarse o analizar los problemas en profundidad.

Los obstáculos en el camino

La principal dificultad a la que se enfrenta la persona interesada en la meditación y sus beneficios es la falta de motivación. Se prueba un día o dos, pero cuesta continuar más allá. Pensamientos del tipo “ahora tengo que hacer algo más urgente”, “mejor me pongo a leer” o “lo haré por la tarde” acaban por imponerse hasta que se olvida por completo el tema de la meditación.

Por eso, lo primero que hay que entender es que no se trata de una práctica que se pueda hacer durante un tiempo, obtener un beneficio, y luego abandonarla. Hay que tomársela como un hábito –como asearse o hacer ejercicio- para el resto de la vida. Kabat-Zinn propone a los principiantes que practiquen como si la vida les fuera en ello, puesto que gracias a la meditación se aprender a experimentar realmente cada instante.

Otro obstáculo es que la atención se desvíe una y otra vez y aparezcan pensamientos como “la meditación no es para mí”. Lo cierto es que aprender a desengancharse de los pensamientos es precisamente uno de los objetivos de la meditación. No hay que criticarse, ni darle muchas vueltas. Sólo hay que insistir, sabiendo que estas resistencias son normales. Con el tiempo, la mente se aquietará.

Un reto mayor quizá sea el de idealizar la meditación. Es un error buscar una experiencia extraordinaria, el bienestar absoluto, la sabiduría o la felicidad. Algo de eso puede ocurrir, pero durará un instante, como sucedería probablemente sin necesidad de meditar.

Los meditadores expertos dicen que la búsqueda termina cuando comprendes que no hay nada que buscar, pero  que la meditación es una ayuda incomparable –sino imprescindible- en el proceso de autoconocimiento y crecimiento personal. 

La práctica de la atención plena ayuda a que las emociones se integren con los pensamientos y con las palabras, y propicia el reconocimiento de las señales que nos envía el cuerpo. Por tanto es también una herramienta para evitar el estrés y conservar la salud. Kabat-Zinn subraya que las investigaciones desarrolladas en los últimos 30 años han mostrado que la salud se relaciona con la integración armoniosa de cuerpo y mente. Cuando se experimenta una armonía interior, nos sentimos física, emocional y espiritualmente más sanos.

En el camino de la meditación no hay sólo impedimentos, también hay apoyos. Practicar en compañía lo hace mucho más sencillo y la figura del maestro, que proporciona enseñanzas tanto a través de sus consejos como de su conducta, resulta casi imprescindible. Pero no hay instructores perfectos y los mejores no alientan en ningún caso la dependencia y los sentimientos de inferioridad de sus discípulos. Por el contrario, ayudan a encontrar el propio camino y por los propios medios.

El papel de los sentidos

La práctica de la atención plena se realiza a través del cultivo de los sentidos. Normalmente somos conscientes sólo de una pequeña parte de la realidad, porque la observamos a través de patrones culturalmente establecidos. El trabajo con los sentidos permite vivir con más profundidad y plenitud en el aquí y ahora.

Ver. Vemos a través del filtro de nuestros pensamientos y emociones. Así, un determinado paisaje o cosa nos puede resultar agradable o desagradables. Nuestros ojos buscan unos objetos y no quieren ver otros. La práctica de la atención plena a través de la vista se esfuerza en ver todo lo que hay, sea cual sea su efecto. En último término se experimenta una fusión empática entre el observador y lo visto.

Oír. El oído es quizá el primero y más importante de los sentidos, pues es el primero en ponerse en marcha y relacionarnos con el exterior y con las personas queridas ya en el seno materno. En la práctica de la meditación debemos escuchar sin intentar explicarnos o comprender el origen de cada uno de los sonidos que apreciamos. Simplemente se producen y se desvanecen.

Tocar. La piel es el límite entre lo interior y lo exterior. Es también el órgano sensorial que nos transmite el afecto de los demás a través de las caricias. En la práctica de la atención plena, la observación de las sensaciones que proceden de la piel refuerza la conexión de la mente con el cuerpo y con el mundo exterior.

Oler. Los olores casi siempre nos remiten a experiencias pasadas. Explicamos cada nueva sensación olfativa en función de un aroma ya sentido y al que normalmente asociamos una emoción positiva o negativa. La observación de los aromas –al entrar en contacto con otra persona o al comer- puede explorar todas las evocaciones o centrarse exclusivamente en los olores en sí mismos.

Degustar. La ansiedad, la prisa, la distracción con los propios pensamientos nos llevan a deglutir los alimentos sin apreciar apenas los sabores. Comer es una excelente oportunidad para practicar la atención plena sobre los sabores. ¿Podemos distinguir con los ojos cerrados cada uno de los ingredientes que forman un plato?

Fuente: https://www.elcorreodelsol.com/

La práctica de la atención plena

Publicado en https://hermandadblanca.org
💗 Si te ha gustado COMPARTE 💗
  •  
  •  
  • 0
  •  
  •  
  •  

Categorias: Meditaciones

Interacciones con los lectores

curso campus hermandad blanca metafisica para mejorar tu vida

Información Relacionada

meditacion la energia positiva en la cuarentena224011 2 i224011
Meditación: Activación de la Línea de Tiempo de Tu Manifestación
forest 3833973 1280 mensaje del reino elemental liberando la depresion acumulada durante i223438
Mensaje del Reino Elemental: liberando la depresión acumulada durante eones
imagen de mohamed hassan en pixabay que le pasa al cerebro cuando meditamos la ciencia ofrece 3 benefi i215649
¿Qué le pasa al cerebro cuando meditamos? La ciencia ofrece 3 beneficios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

curso campus hermandad blanca cristaloterapia terapia alternativa cuarzo cristales
3M23K12KFEED
Jorge Gomez (333)

Acerca de Jorge Gomez (333)

Jorge es uno de los coordinadores y silenciosos fundadores de hermandadblanca.org, revista holistica y comunidad espiritual, donde compartimos conocimiento y sabiduría ancestral a más de 105.000.000 de visitas desde su origen en el 2006. Y ahora también a través del Campus Hermandad Blanca.

Adulto Índigo, muy sensible y empatico desde pequeño, con capacidades innatas para percibir las energías de la vida. Siempre buscando proyectos donde trabajar el desarrollo de la auto-consciencia y el despertar de todos los seres conscientes.

Con más de 25 años de experiencia participando e impulsando grupos de crecimiento personal y desarrollo espiritual. Aries con ascendente libra. Apasionado de la Meditación. Terapeuta Transpersonal, Maestro de Reiki Tibetano, y otras muchas cosas como informático experto en marketing y aplicaciones online.

¿Quieres contactar conmigo? | Email | Facebook |

Grupos de WhatsAppHaz clic aqui si tienes alguna pregunta. En este grupo de WhatsApp podras compartir con otras personas afines.
Grupos para COMPARTIR
Grupos de WhatsAppGrupo de WhatsApp General para compartir entre todos los lectores de Gran Hermandad Blanca
REC3Grupo de Telegram para compartir entre todos los lectores de Gran Hermandad Blanca
REC3Grupo de WhatsApp de la red de triangulos de meditación REC3.

Contenidos Populares

inciensos

La magia de los Inciensos y el significado según sus Olores

hermandadblanca org criar hijos felices interpretacian de sueaos 620×414.jpg - Soñar con Hijos - Interpretación de sueños - hermandadblanca.org

Soñar con Hijos – Interpretación de sueños

hermandadblanca org los cuatro acuerdos 185×300.jpg - Los cuatro acuerdos, (libros completos gratis) - hermandadblanca.org

Los cuatro acuerdos, (libros completos gratis)

Significado de las combinaciones de numeros que aparecen frecuentemente según los ángeles y números angelicales 1

Significado de las combinaciones de numeros que aparecen frecuentemente según los ángeles y números angelicales

setas- hongos - ganodema

30 razones para consumir el Ganoderma Lucidum

20171030 carolina396 id134427 1438078691 - Los siete arcángeles y su significado - hermandadblanca.org

Los siete arcángeles y su significado

símbolo de infinito

Símbolo de Infinito: Un poco de historia y los significados de un símbolo que trasciende las matemáticas

hermandadblanca org padres difuntos 300×212.jpg - ¿Sabes lo que significa el soñar con padres difuntos? - hermandadblanca.org

¿Sabes lo que significa el soñar con padres difuntos o soñar con mi padre fallecido?

CONTENIDOS ESENCIALES

¿Quienes son los Maestros Ascendidos de la Gran Hermandad Blanca?

Directorio Internacional de Grupos de Desarrollo

Grupos Online de Meditación y Triangulos Energeticos

Numerología

Geometria Sagrada

Astrologia

Interpretación de los Sueños

Libros del Maestro Tibetano Djwhal Khul o el Tibetano, por Alice Ann Bailey

[ Más contenidos esenciales ]

¡UNETE A LA REJÍLLA DE ENERGÍA CRISTICA REC3!
REC3La iniciativa REC3 consiste en la creación de una Rejilla de Energía Crística en 3 niveles, para facilitar la apertura de consciencia y ayudar a subir la vibración a nivel mundial.
LA GRAN INVOCACIÓN DEL TIBETANO
LGI La Gran invocación Djwhal KhulDesde el punto de Luz en la Mente de Dios,
Que afluya luz a las mentes de los hombres;
Que la Luz descienda a la Tierra.
Desde el punto de Amor en el Corazón de Dios,
Que afluya amor a los corazones de los hombres;
Que Cristo retorne a la Tierra.

Recibe las novedades por email

Al suscribirte aceptas la política de privacidad y los términos del servicio.

*** Si no recibes los emails revisa la carpeta de SPAM y agrega info@hermandadblanca.org a tus contactos.
curso campus hermandad blanca metafisica para mejorar tu vida

Footer

SOBRE NOSOTROS
Quienes somos
Cursos Virtuales
Hazte Socio y colabora
Formulario de Contacto

Hazte soci@ y ayudanos a difundir información a todo el mundo

Hazte socio y colabora
KARANA DIKSHA©
Terminos y Condiciones del Servicio
Política de privacidad
Condiciones de contratación
y Política de devoluciones

↑

xxx