Prasthana Trayi, Los textos clave en la escuela vedanta
Prasthana Trayi.
Los textos clave en la escuela vedanta son los llamados Prasthana Trayi (tres pruebas), textos canónicos que comprenden las Upanishad (Ver: Canón Múktika), el Bhagavad-guita y los Brahma-sutras. Son los auténticos clásicos de esta doctrina. Más recientemente surgieron los valiosos textos que escribió Ramana Maharshi y el libro más conocido de Nisargadatta, «Yo soy eso.»
El Bhagavad Gita es uno de los principales textos sagrados de la India, con los Vedas y los Upanishad. El “Bhagavad Gita”, que significa en sánscrito “Canto del Señor”, es un poema sagrado hindú que forma parte de la extensa epopeya “Mahabharata”. Con frecuencia, el Bhagavad Gita es llamado simplemente “Gita”. Se desconoce el autor y la fecha en que se compuso, estudiosos la sitúan alrededor del siglo III a C. Su contenido es la conversación entre el Señor Krishna y su discípulo Arjuna, en el campo de batalla, en los instantes previos al inicio de la Guerra de Kurukshetra, sobre qué es la realidad y cuáles son los medios para llegar a la autorrealización. El Bhágavad-guitá recibe también el nombre de Guitopanishad (Guitá-upanishad) y a veces Iogopanishad (Yoga-upanishad), dando a entender así su estatus equivalente al de una Upanishad, es decir, de escritura vedántica. Por formar parte del Majábharata, se le incluye entre los textos Smriti. Sin embargo, al ser también parte de las Upanishads, tiene el estatus de ?ruti, o ‘escritura revelada [oída]’. El Guitá representa un resumen de las enseñanzas upanishádicas, siendo llamado también «la Upanishad de las Upanishads». Además, también es llamada moksha shastra (‘texto sagrado de la liberación’), ya que trata lo referente a la ciencia de lo absoluto y establece el camino para la emancipación.
Enlace: Bhagavad Gita, versión online de Srila Atulananda Das A.
El Ribhu Gita constituye el sexto capítulo de los doce que componen el Sivarahasaya, una epopeya sánscrita dedicada principalmente a la gloria del dios Siva. El Ribhu Gita, se nos dice en la introducción, constituye el sexto capítulo de los doce que componen el Sivarahasaya, una epopeya sánscrita dedicada principalmente a la gloria del dios Siva. El texto es en sí un diálogo entre dos Sabios, Ribhu y Nidagha, en torno al Supremo Brahman, es decir, el tema axial del Vedanta advaita. Lo componen 2000 versos divididos en 44 capítulos en los que incansablemente y sin un ápice de concesión a la mente dialéctica se expone la doctrina sobre Brahman según una de las enunciaciones fundamentales del Vedanta (Satyam Jnanam Anantam Brahman): Brahman es la Verdad, el Conocimiento, el Infinito, es decir, la doctrina de lo Absoluto. Y para ello recurre a una paradoja muy frecuente en el Vedanta que es, en primer lugar, aunque en algunos textos como el Vivekasudamni se hace al final en ese intento de trascender la mente dual, la negación de todo, incluso de la existencia del Conocimiento, del Sí mismo, de Brahman, de lo Absoluto… Pero luego el propio texto nos aclara que lo que hay que ver realmente es la irrealidad de los conceptos, las nociones que se puedan tener de todo ello, pues lo Real, lo Absoluto nunca puede ser objeto de pensamiento. El método de realización del Sí mismo que propone el Ribhu Gita es el que se ajusta al punto de vista más alto de la Tradición, el Sí mismo es idéntico a la Conciencia, y la Conciencia sólo puede ser conocida por Sí misma en Sí misma, lo que lleva finalmente a la abolición de la dualidad sujeto-objeto visto como dos eventos diferentes. El sujeto y el objeto existen pero son no-diferentes, y siempre lo han sido a pesar de la interpretación mental que conlleva su diferenciación.
Existen unas 150 Upanishad (108 según el número cabalístico establecido por la tradición), la mayoría de las cuales están escritas en prosa con algunos rasgos poéticos, siendo que cierto número de ellas han sido compuestas en verso. Su extensión puede ir desde el más corto, que puede ocupar una página impresa, hasta el más largo que llega a tener unas cincuenta páginas. Se piensa que su forma, como la conocemos hoy día, se adoptó entre los años 400 y 200 a. C. Por lo tanto representan un aspecto del hinduismo védico casi tardío (no obstante, se cree que algunos textos fueron compuestos un par de siglos antes, en el siglo VI a. C.).
Los hindúes creen que todas fueron escritas por Viasa «a finales del dvápara yuga», lo que ?según los cálculos astrológicos de Varaja Mijira? habría sucedido entre el 3200 y el3100 a. C., pero la mayoría de los historiadores actuales creen que fueron compuestas desde el siglo VI a. C. en adelante.
Frente a la religión oficial expresada en el Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.), las Upanishad presentan una nueva cultura, ligada al mundo de los artesanos y comerciantes de las ciudades del norte de la India, que concibieron formas de vida y gobierno más flexibles y participativas. En este ambiente, muchas personas rechazaron la religiosidad y ceremonias de los Vedas y reaccionaron contra el poder de los sacerdotes bráhmanas. Entonces se escribieron las Upanishad y aparecieron nuevas religiones, como el yainismo y el budismo (500 a. C.).
Las Upanishad se basan probablemente en las experiencias de personas que, cansadas de la religión oficial, se retiraron a los bosques para vivir como ascetas o ermitaños, pensaron por su cuenta y luego difundieron sus ideas. Los autores de estos libros se reunían para escuchar la palabra de algún maestro espiritual y conversar sobre la divinidad.
La Canción de Avadhut de Mahâtma Dattâtreya, es de todos los tratados místicos de la literatura india antigua, uno de los más elocuentes y apremiantes. Su tema es el conocimiento unitivo obtenido a través de la visión mística, el conocimiento del eterno Sí Mismo. Este conocimiento no se limita a los místicos de una determinada tradición cultural, sino que es universal entre todos aquellos que han logrado la visión mística.
La enseñanza esencial del Vedanta se sintetiza en los versos que componen los 7 capítulos del Avadhut. La realización de la Realidad, el que el ser humano recupere la consciencia del Sí mismo a través de un medio directo fruto de la más alta investigación, el anhelo y la obtención de la Liberación, la identidad del Atman-Brahman, la desconcentante exposición de la Verdad sin concesiones: «Te he enseñado, oh discípulo, la esencia de la verdad. No hay ni «tú» ni «yo», ni mundo, ni Gurú, ni discípulo…». Todos los aspectos esenciales de la doctrina vedanta van siendo desgranados en este bello texto.
Gaudapada (hacia siglo VIII d. C.) fue un gurú fundador de la tradición advaita vedanta. Tradicionalmente se le considera maestro de Govinda Bhagavatpada, quien a su vez fue maestro de Shankará (una de las figuras más importantes en las doctrinas hindúes). También se cree fue fundador de la Sri Gaudapadacharia Math (hacia 740), en Kavale (Goa), a unos 370 km al sur de Bombay.Posiblemente era originario de Cachemira (al noroeste de la India) o de Bengala (en la costa nororiental de la India).
Aunque no hay mucho escrito acerca de su vida, de acuerdo a una leyenda, Gaudapada era hijo de Vishnudatta y Gunavati, una devota familia saraswat bráhmana en Bhupalam, cerca de Vitta, en el actual distrito de Sangli y su nombre fue Shukadatta.3 4 Renunció a su vida (o sea, aceptó la orden de saniasa) a una edad muy joven y fue al bosque en una colina cercana en busca de la sabiduría espiritual. Más tarde diría que fue instruido directamente por Dios a través de nabhovani (una voz interior) y luego viajó hasta Badarika Ashrama (en los Himalaya) donde recibió la sabiduría del Vedanta-sutra con las bendiciones de su escritor, el mítico Viasa (I milenio a. C.).
Fuente:https://sites.google.com/site/tradicionrc/online/prasthanatrayi
Que interesante,sumergirse en tanto conocimiento e historia. Será posible a través de la meditación? porque no alcanza la vida entera.